Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por salvoechea » 21 Oct 2012, 10:30

Pasas de puntillas sobre lo débil que es la argumentación sobre categorizar como sujetos pasivos a animales en plenas facultades físicas y mentales. Eso a ti por lo visto no te parece falaz. El que nosotros decidamos quién y quién no es un sujeto pasivo desmonta cualquier concepto de igualdad.

Mi teoría puede ser que no tenemos derecho a destruir ningún tipo de vida a ningún ser, que todos los seres dotados de vida deben ser considerados en plano de igualdad en ese aspecto y con los que no puedo comunicarme y establecer compromisos y convenciones de como debe ser esa igualdad, yo decido considerarlos sujetos pasivos. Llegados a este punto no es dolor ni los sentimientos lo que yo valoro sino la vida misma. Como no me queda elección para alimentarme que utilizar organismos vivos opto por la cantidad de organismos a los que arrebato la vida y llego a la conclusión que prefiero arrebatarle la vida a un pollo que a seis plantas de zanahoria, de esa manera elimino menos seres vivos. Es una posición razonada y ética.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Jorge. » 21 Oct 2012, 12:33

OMFG Itz AleXx escribió:Lo que sí sería interesante es que te enfocaras en intentar refutar los argumentos para la consideración igualitaria de intereses de los seres sintientes, en lugar de centrarte en criticar o "manifestar las contradicciones" de aquellos a quienes tú llamas "veganistas".
Es que los veganistas presentan para hablar... Un axioma.

Parten de que los intereses de los seres sintientes son los mismos. Y no lo son.

Un león y una gacela no tienen los mismos intereses. Un topo y un campesino no tienen los mismos intereses. Y dos personas tampoco. Pueden coincidir en muchos intereses, pero no en todos ni muchísimo menos. Una vez que no estás de acuerdo con el axioma, lo demás viene viciado. El vegano suelta un discurso lleno demoralidades, que a mí ni fú ni fa.

Además, yo más que afirmar que los veganistas se contradicen, lo que explico es lo que hacen. ¿A mí de que me vale que me suelten una película, si luego veo que en la práctica ni un vegano cumple con sus preceptos? Es ridículo. Lo importante no es la consistencia del argumento, sino los hechos que vienen tras él. Uno no es lo que dice, ni lo que piensa, ni lo que sueña. Uno es lo que hace.

Yo conozco el percal, porque llevo en esa historia de las dietas desde hace muchos años. Yo veo que los veganos tienen mascotas, que comen productos de tiendas sumamente elaborados, que consumen productos farmacéuticos, que tienen coches y los conducen a gran velocidad... Y además sé que van cambiando de discurso con los años. Hace tiempo se hablaba de seres vivos, y ahora de seres sintientes. Y te encuentras con veganos que tan tranquilamente se comen almejas y mejillones, porque por lo visto no sienten nada. A mí esas cosas me llaman la atención.

Más cosas dichas mil veces: la dieta vegana conlleva su dosis de muerte. Cualquiera que haya tenido un huerto, sabe que los campesinos masacran sin piedad a los animales vegetarianos. O los matan, o les roban territorio desplazándolos a lugares cada vez más estrechos. Dicen los veganos que criar un animal implica más superficie de cultivo, y yo no estoy de acuerdo, ya que hay modalidades de ganadería que permiten criar animales con productos vegetales silvestres, o con desechos de vegetales cultivados.

Una mujer como mi abuela, que engordaba un pollo con desechos, que lo mataba y que se lo comía, mataba un animal para esa comida (extraordinaria), ese. Ella lo mataba sin ninguna pena moral. Un vegano que en lugar de ello se coma lo que sea para esa comida, pues está eliminando a insectos, topos, topillos... Que habrán sido exterminados como plagas.

Mi abuela criaba un pollo(pollos, pavos, conejos) sin necesidad de cultivar, cosa que para el caso de un vegano, que tiene que meter de algún modo las proteínas y la B12, no puede hacerse más que incrementando la superficie de cultivo. ¿Que por qué?

Es que resulta que si mañana todo el mundo occidental se hiciera vegano, en primer lugar se exterminaría todo animal de cría, para a continuación reconvertir el sector agrícola, que tendría que cubrir la demanda de proteínas y de vitaminas que dejarían de ingerirse a través de la carne, el pescado, la leche y los huevos. Y, o bien se vuelve a la alimentación de 1905, que creedme, no iba a gustaros, o se satisfacen los raros gustos veganos en materias de tofus, hamburguesas vegetales, algas, leches, cereales enriquecidos y una serie de productos que yo no consumo ni quiero consumir. Todos esos productos significan fábricas, agua, desechos, trabajadores, transportes, frigoríficos...

Esa es la conclusión a la que yo he llegado tras cavilar mucho este tema. ¿Estoy en contra de los veganos o de las dietas veganas? No, para nada. Allá cada cual. Posiblemente en materias de dietas yo soy más radical.
salvoechea escribió:Mi teoría puede ser que no tenemos derecho a destruir ningún tipo de vida a ningún ser, que todos los seres dotados de vida deben ser considerados en plano de igualdad en ese aspecto y con los que no puedo comunicarme y establecer compromisos y convenciones de como debe ser esa igualdad, yo decido considerarlos sujetos pasivos. Llegados a este punto no es dolor ni los sentimientos lo que yo valoro sino la vida misma. Como no me queda elección para alimentarme que utilizar organismos vivos opto por la cantidad de organismos a los que arrebato la vida y llego a la conclusión que prefiero arrebatarle la vida a un pollo que a seis plantas de zanahoria, de esa manera elimino menos seres vivos. Es una posición razonada y ética.
Visto así ético sí que es, pero... ¿no te da pena el pobre pollo? Con lo buenos que están los garbanzos con berza.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 11:24

Hola de nuevo, gente. Me uno otra vez al debate.

Jorge, muy interesante el aporte sobre la cultura de los Jainíes.
Jorge. escribió:En cuanto a la moral, por ejemplo, cuando se dice "esto es moral y bueno", se puede plantear "decir siempre la verdad" es lo moral. Ahora bien, resulta que en la naturaleza vemos que la mentira se emplea en abundancia: el camuflaje de los animales, tanto para atacar a sus presas como para esconderse. Pero un partidario de "la verdad a toda costa", te drá que los animales pueden mentir, pero que nosotros somos agentes morales y racionales, y no debemos mentir, aunque lo hagamos a todas horas. Cuando pensé sobre esto de la verdad y la moral puede uno plantearse lo siguiente: ¿es moral decir la verdad cuando salgo perjudicado del lance? ¿Es moral decir la verdad, cuando daño a un tercero?

Desde luego yo, como agente moral, me parece que valgo más bien poco.
Desde el principio del hilo he estado defendiendo que no me parece contraproducente, malo o negativo tratar temas éticos, que la ética es la parte de la filosofía que estudia los asuntos morales y que si se hace argumentando, hablando y dialogando en condiciones de igualdad para llegar a consensos no me parece nada negativo ya que sería una moral no impuesta. Es decir, si este hilo tratase sobre el tema que pones en tu mensaje como ejemplo yo podría decirte muchas cosas: podría decirte que no se puede establecer un criterio moral universal sobre "mentir o decir la verdad" puesto que habrá muchos casos diferentes como, por ejemplo, algunos casos en los cuales decir la verdad puede dañar a un tercero. Esto, que no contradice lo que tú has dicho, es establecer un criterio moral. Vamos, es lo que tú has hecho, establecer un criterio moral en base a una argumentación ¿qué tiene eso de malo?
Jorge. escribió:Sobre el tema de la moral guiada por la razón y los agentes morales que somos por lo visto los humanos. La moral depende del punto de partida de que se salga. Los publicistas americanos en los años 50, Dale Carnegie por ejemplo, aconsejaba partir siempre de preguntas que invitaran a decir "sí". Por ejemplo, si le preguntas a alguien... ¿"no te gustaría que todo el mundo estuviese feliz y contento"? Normalmente (si no soy yo), te responderá que "sí". Y a partir empiezas a construir un discurso moral, para llevarte a la gente al huerto. Decir que "lo más moral es hacer el mínimo daño posible", pues depende. Porque si uno parte del principio no escrito de "no dañarme a mí mismo", lo mismo lo moral es hacer daño a alguien o a algo.

Esta mañana ponía con otros compañeros un toldo en un campo de cara a mañana pasar el día con una sombrita. Los colegas, todos mayores de cincuenta y diez años, recogían alúas (hormigas aladas, ahora es el tiempo). Las alúas salen ahora de la tierra, se cogen, se meten en un bote con arena y se embalsaman, para en invierno poner cebos en trampas y cazar pájaros. Los pájaros se fríen y se comen con vino fresco. O se venden en la capital. Este invierno, debido a la crisis, se prepara una masacre de pajaritos protegidos por la ley, ya que la gente no tiene un duro.

¿Exactamente, dónde se encuentra el hombre-agente-moral? A esos compañeros les parece una idea magnífica, esa de la caza de pajaritos. Llevan haciéndolo... Toda la vida. Si les preguntas te dicen que es normal, que los pajaritos se comen las alúas vivas, y que ellos se comen a los pajaritos. ¿Qué explicación moral puede dárseles, cuando ellos parten de otro punto de vista, que incluye la costumbre, la necesidad y el gusto?
Aquí por ejemplo pones un ejemplo y una argumentación, a partir de ella estableces una opinión sobre el comportamiento con respecto a una cosa concreta, es decir, emites un argumento ético o moral, lo que me desconcierta es que pareces criticar ese proceso haciéndolo tú mismo. Me da la sensación de que no te das cuenta de que estás haciendo aquello que criticas, argumentar sobre el comportamiento humano. Lo que estamos haciendo todos en este hilo desde que empezó. Repito: ¿qué hay de malo en ello? Con respecto al ejemplo que pones: pareces haber puesto un ejemplo y utilizar como argumento "la necesidad debido a la crisis". Yo al respecto de las necesidades y demás no veo que consumir animales por necesidad sea algo moralmente negativo puesto que si animal sintiente es un conejo, animal sintiente es un humano e igual de aberrante me parecería dejar morir a este último de inanición ¿no?. En cuanto a qué explicación moral puede dárseles: las que yo quiera siempre que quieran escucharme. Por ejemplo podría intentar que se preguntasen si no hay alguna otra manera de obtener comida gratis sin matar pajaritos. De todas formas yo suelo ser bastante prudente cuando hay pobreza y necesidad de por medio ya que hay cuestiones que no se pueden plantear de sopetón. Pero eso es una decisión personal.
Jorge. escribió:Es que los veganistas presentan para hablar... Un axioma.

Parten de que los intereses de los seres sintientes son los mismos. Y no lo son.
Decimos que son los mismos en cuanto a que son seres sintientes, es decir, tienen intereses: como mínimo vivir y no sufrir o tratar de sufrir lo mínimo posible. Vamos, no me cabe duda alguna de ello. Es evidente que un labriego no tiene el mismo interés que una vaca lechera, a la vaca se la sopla cultivar, ni siquiera sabe qué es eso.
Jorge. escribió:Además, yo más que afirmar que los veganistas se contradicen, lo que explico es lo que hacen. ¿A mí de que me vale que me suelten una película, si luego veo que en la práctica ni un vegano cumple con sus preceptos?
¿Cumple sus preceptos hasta dónde? ¿hasta los Jainíes? Por esa regla de tres tú estás mandando el siguiente mensaje: "o lo haces al 100%, sin lugar a el más mínimo error o no hagas nada al respecto". Y como la perfección no existe ni en esto ni en casi nada pues siguiendo tu argumentación también deberíamos dejar de hacer, por ejemplo, difusión anarquista ¿es el ordenador en el que escribes un ordenador fruto de un proceso de producción asambleario, horizontal, sin propiedad privada, etc...? Ah, ¿no? pues entonces cesa de hacer nada más. A mí personalmente este argumento me parece que nos lleva a la más absoluta inactividad (si no haces algo perfecto, no lo hagas). Es bueno conocer y aceptar nuestras incoherencias, pero yo utilizo ese conocimiento y esa aceptación para analizar los por qués y para tratar de que mi lucha sea efectiva, tú los utilizas para decir: "ah, a mí no me digas nada, para mí todo vale porque nadie lo hace perfecto entonces... ahhhh, no puedes argumentar sobre ello". Vamos, que siguiendo el mismo argumento a mí que nadie se atreva ni siquiera a argumentarme nada si me meto a antidisturbios o si me hago torero. No estoy de acuerdo en absoluto, siempre será mejor no meterse a antidisturbios y militar en el anarquismo que meterse a antidisturbios porque "total, al final no conozco a ningún anarquista 100% coherente y, si no se van a la Isla del Perejil a vivir en la Anarquía, que no nos digan nada a nadie". Utilizo el ejemplo del anarquismo porque es algo que compartimos todos los que posteamos aquí, para que nos entendamos.

Salvoechea, no entiendo lo último que dices.

Salud.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 11:37

Por cierto, sólo por centrar el debate después del larguísimo off topic de casi 6 páginas: ¿alguien tiene algo que decir con respecto al verdadero tema del hilo? ¿Aquello sobre debatir en torno a qué hacer o qué no hacer ante la disyuntiva que podría generar en una persona anarquista y vegana este tipo de casos concretos y por qué? :lol:

Salud.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Jorge. » 22 Oct 2012, 11:45

Libérrimo escribió:¿Cumple sus preceptos hasta dónde? ¿hasta los Jainíes? Por esa regla de tres tú estás mandando el siguiente mensaje: "o lo haces al 100%, sin lugar a el más mínimo error o no hagas nada al respecto".
Lo que he dicho es esto: difunde tu pensamiento y tu modo de vida, actúa según tu deseo, pero no bases la propaganda en la ética, y menos aún la creas racional y universal, porque es una mala idea.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 11:55

Jorge. escribió:
Libérrimo escribió:¿Cumple sus preceptos hasta dónde? ¿hasta los Jainíes? Por esa regla de tres tú estás mandando el siguiente mensaje: "o lo haces al 100%, sin lugar a el más mínimo error o no hagas nada al respecto".
Lo que he dicho es esto: difunde tu pensamiento y tu modo de vida, actúa según tu deseo, pero no bases la propaganda en la ética, y menos aún la creas racional y universal, porque es una mala idea.
Estoy de acuerdo contigo en todo excepto en que pareces haber visto en mis palabras un intento de convertir la ética en universal. Estoy harto de decir que la moral debe ser consensuada en igualdad y en libertad. Es decir, a base de debatir, argumentar y consensuar en condiciones de igualdad. Eso nada tiene que ver con pretender que mis preceptos morales sean universales. En cuanto a la racionalidad lo que defiendo es que se puedan cuestionar los comportamientos en base a preguntas y argumentos racionales en lugar de hacer todo "porque sí" y no cuestionarse nada, por "la costumbre", "la tradición"... o por lo que quiera que sea. Hay muchos criterios morales que no son racionales (la moral de la Iglesia, por ejemplo se basa en la fe, la tradición de la ablación del clítoris se basa en la costumbre, la tradición, la fe, los dogmas religiosos y machistas...). Yo acepto que todo grupo humano tiene moral (una serie de opiniones consensuadas en torno a qué está bien, qué no y cómo se actúa con respecto a X) y no veo como nada negativo hacer ética (es decir, estudiar racionalmente las cuestiones morales) y, como soy anarquista, pretendo que ese estudio se haga en base al debate en igualdad y los criterios morales surjan de consensos y acuerdos. No hay más.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Jorge. » 22 Oct 2012, 13:36

Libérrimo escribió:Estoy de acuerdo contigo en todo excepto en que pareces haber visto en mis palabras un intento de convertir la ética en universal. Estoy harto de decir que la moral debe ser consensuada en igualdad y en libertad.
El compañero OMFG Itz AleXx ha dicho que hay una moral que está "bien", y que ese bien lo dicta la razón. Yo no estoy de acuerdo. Veo que el bien depende de muchos factores, culturales, económicos, edad, poblacional, modo de producción, grupos de poder, avances científicos...

El punto en que difiero de lo que planteas (Libérrimo) es el siguiente: yo no parto de tu principio. Tú has dicho que los seres sintientes tienen los mismos intereses en cuanto a que son seres sintientes: como mínimo vivir y no sufrir o tratar de sufrir lo mínimo posible. Yo no estoy de acuerdo. Veo que los seres sintientes tienen intereses antagónicos, opuestos, dolorosos, en muchos casos.

Como no parto del tu punto de partida, y tú afirmas que "no me cabe duda alguna de ello", es imposible el consenso.

Si te viers en la texitura de tener que lidiar con trabajadores de la industria cárnica en un sindicato, y les pusieses por delante tu principio de racionamiento, te dirían que estás muy equivocado, porque el derecho a vivir de ellos, depende de un sueldo, un empleo, un modo de vida, que no están por la labor de perder. Para que esa sensibilidd cambie, para que se empiecen a establecer intereses comunes, hacen falta muchos movimientos tácticos y estratégicos. Y a mí me parece que es perder puntos frente a unos trabajadores, no apoyarles en un conflicto si son de tu mismo sindicato.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 13:58

Entiendo. Sólo un apunte:
Jorge. escribió:El compañero OMFG Itz AleXx ha dicho que hay una moral que está "bien", y que ese bien lo dicta la razón.
También es cierto que si el compañero dice eso, es decir, que ese bien lo dicta la razón ¿quién tiene la razón? De ahí se derivaría lo que comentaba anteriormente, por eso hay que debatir todo esto en condiciones de igualdad, aportando argumentos y razones, sí, ¿por qué no?

En cuanto al consenso está claro que hay veces en las cuales no se puede llegar. Por ejemplo, si a mí alguien me dice: "es que a mí me da igual, yo mato animales y me da igual lo que sientan o dejen de sentir". En este caso, por ejemplo no hay debate posible. Está claro. Lo cual no significa que tengamos nuestra moral, que la construyamos racionalmente y que la trabajemos con los demás. Por ejemplo los anarquistas lo hacemos continuamente al hacer difusión. Y también hay grupos sociales con los que jamás llegaremos a consenso alguno (fascistas, grandes propietarios, etc).

PD: ¿a ti te cabe duda de que un animal, pongamos por caso un cerdo, no quiere vivir y sufrir lo menos posible? Aunque no sea consciente de ello como un humano que puede pensar de ello en palabras y demás no me jodas que no se defiende. Lo digo por tu comentario de: Tú has dicho que los seres sintientes tienen los mismos intereses en cuanto a que son seres sintientes: como mínimo vivir y no sufrir o tratar de sufrir lo mínimo posible. Yo no estoy de acuerdo. Veo que los seres sintientes tienen intereses antagónicos, opuestos, dolorosos, en muchos casos.

Como no parto del tu punto de partida, y tú afirmas que "no me cabe duda alguna de ello", es imposible el consenso.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Jorge. » 22 Oct 2012, 18:13

Libérrimo escribió:PD: ¿a ti te cabe duda de que un animal, pongamos por caso un cerdo, no quiere vivir y sufrir lo menos posible?
Claro que me caben dudas. Y ese interés que tienen es antagónico con otros cerdos, que también quieren vivir y sufrir lo menos posible. Pueden competir por el apareo, por la comida, por el territorio. También el lobo que se los come quiere vivir y sufrir lo menos posible. Y el que cría y mata al cerdo también quiere vivir y sufrir lo menos posible. Si tú ves ahí un interés común, yo no lo veo por parte alguna.

Por lo demás, en cualquier debate de estos "éticos", habrá gente que llegue a la conclusión, después de escuchar los argumentos éticos-veganistas, que realmente le importa un pepino la vida de los animales. Es una manera que tienen de acabar con una discusión de imposible solución. Acabada la discusión así, el veganista ha perdido, y la causa animal también. Lo que consiguen los veganistas es exacerbar precisamente lo que pretenden combatir. Es decir, con la moral lo que logran es fortalecer la de los opositores. Yo empleo otro tipo de argumentaciones, y normalmente consigo que personas que se comen al día un kilo de carne, por lo menos entiendan mi punto de vista.

Por último, respecto a la moral racional, conseguida mediante la razón, a base de pensar, yo no creo en ella. Dos personas, empleando la razón, pueden llegar a conclusiones opuestas en un misno tema.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 18:30

O sea que resumiendo: tú discrepas en cuanto a usar la moral como argumentación. ¿No?

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Jorge. » 22 Oct 2012, 19:04

Pues sí, en general. Si veo que "la moral" va a poner peor las cosas, planteo el asunto de otro modo. Dicho sea de paso, yo no suelo hacer proselitismo. Solo si alguien me pregunta, le respondo.

Además se me había olvidado señalarte, con eso de que los seres sintientes quieren vivir y quieren sufrir lo menos posible, que en el caso de los humanos eso es más complejo. Los humanos pueden suicidarse, pueden llevar a cabo actos que les conducen con bastante posibilidad a la muerte. Ya no me refiero siquiera a suicidarse porque lo deja la pareja, o porque va a la quiebra su negocio... Que puede ser un omodo de dejar de sufrir. Piensa en esos carajotes que se suicidan cargados de explosivos por sus ideas.

Por eso lo de "todos tenemos el interés de vivir y sufrir poco", no me parece buen punto de partida.

Pero dicho esto, que oye, que yo tengo simpatías por cualquier persona que se plantea una ética de no dañar a los demás, y de llevar un modo de vida del menor impacto que pueda.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 19:07

A mí lo que pasa es que veo que entonces eso que dices es aplicable a todo. Me explico:

¿No usas argumentos morales cuando hablas sobre "por qué el anarquismo"? ¿Qué le contestas a tu hijo si un día te dice: "papá, voy a prepararme las oposiciones para policía"? ¿qué le dices, no le argumentas nada? Cualquier argumentación para ver si reflexiona sobre lo que está haciendo pasará por argumentos morales. O sea, si no apelas a eso ¿a qué sueles apelar? Estoy intrigado. Y es un caso hipotético, no me vayas a decir que no se te ha dado el caso por suerte. :P

Saludos.

PD: "Por eso lo de "todos tenemos el interés de vivir y sufrir poco", no me parece buen punto de partida".

Como no podemos saber qué quiere el bicho que sea, tú déjalo tranquilo que no te ha hecho ná. :wink:

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Jorge. » 22 Oct 2012, 19:26

Libérrimo escribió:¿Qué le contestas a tu hijo si un día te dice: "papá, voy a prepararme las oposiciones para policía"?
Pues que le voy a contestar, le diría que "me parece muy bien Marisa. Coge la maleta y vete hija mía, y que no te vuelva aparecer por casa nunca más". No sé si será inmoral tratar así a un hijo, que quiere vivir, que no quiere sufrir, pero eso es lo que hay.
Última edición por Jorge. el 22 Oct 2012, 19:27, editado 1 vez en total.

Libérrimo
Mensajes: 267
Registrado: 01 Jul 2012, 16:09

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por Libérrimo » 22 Oct 2012, 19:27

:lol:

Avatar de Usuario
OMFG Itz AleXx
Mensajes: 105
Registrado: 12 Abr 2010, 17:24
Ubicación: Planeta Tierra

Re: Cuando el veganismo y el anarcosindicalismo chocan...

Mensaje por OMFG Itz AleXx » 22 Oct 2012, 19:57

salvoechea escribió:Respecto al planteamiento de que seres que no se pueden comunicar no pueden establecer relaciones de igualdad, se me ha argumentado con la figura de los pasivos morales. Recordar que esa figura se reserva a seres que tienen capacidades mermadas o no las ha desarrollado al completo, eso es lo que les impide la comunicación. Un animal no humano con sus capacidades completas no tiene un sistema de comunicación con el que yo pueda establecer esas bases de trato como igual. No es un pasivo moral, en todo caso los veganos los introducís en esa categoría
Con independencia de si la incapacidad de cumplir con las características que mencionas es el resultado de un desarrollo insuficiente, capacidades mermadas o de un desarrollo pleno y normal, el hecho es que no se cumplen aquellas características que, según tú, son relevantes para considerar igualitariamente los intereses de alguien.

Además de esto, cabría preguntar por qué supuestamente tienen importancia para la cuestión que nos ocupa. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra?
salvoechea escribió:Pasas de puntillas sobre lo débil que es la argumentación sobre categorizar como sujetos pasivos a animales en plenas facultades físicas y mentales. Eso a ti por lo visto no te parece falaz.
Salvoechea, una inferencia valida o invalida no depende de lo qué a mí, a ti o a fulano nos parezca.
salvoechea escribió:Mi teoría puede ser que no tenemos derecho a destruir ningún tipo de vida a ningún ser, que todos los seres dotados de vida deben ser considerados en plano de igualdad en ese aspecto y con los que no puedo comunicarme y establecer compromisos y convenciones de como debe ser esa igualdad, yo decido considerarlos sujetos pasivos. Llegados a este punto no es dolor ni los sentimientos lo que yo valoro sino la vida misma. Como no me queda elección para alimentarme que utilizar organismos vivos opto por la cantidad de organismos a los que arrebato la vida y llego a la conclusión que prefiero arrebatarle la vida a un pollo que a seis plantas de zanahoria, de esa manera elimino menos seres vivos. Es una posición razonada y ética.
Y de nuevo, ¿cómo justificarías esa postura? Puede hablarse de defender a la vida, a los seres sintientes, a los blancos, a los files del islam, etc. Pero si carecen de fundamento racional, no pasan de ser una arbitrariedad que debe ser rechazada.

Me parece muy bien que, como dices, cuestiones "parte de una argumentación relativa a poner en plano de igualdad a otros seres que no son humanos". No obstante, sobra decir que carece de honestidad intelectual no hacer lo mismo con la propia postura, negandose a justificarla, como has hecho y dicho explícitamente..

Atrás hablaste sobre personas religiosas que "basan sus preceptos morales en el seguimiento de una fe" y "no les buscan más razones que su creencia en ella". Pero, si nosotros no reflexionamos sobre nuestras creencias, sean morales o de cualquier tipo, poco nos diferenciamos de ellos, aunque nuestros dogmas puedan ser lo más laicos que se quiera.
Jorge. escribió:Lo que he dicho es esto: difunde tu pensamiento y tu modo de vida, actúa según tu deseo, pero no bases la propaganda en la ética, y menos aún la creas racional y universal, porque es una mala idea.
¿El Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, por ejemplo, debió basarse entonces en factores extra-éticos? ¿Pensar que las personas de "raza" negra son nuestros iguales y que esa idea es racional y universal es una mala idea? ¿O sólo aplica cuando los individuos en cuestión no pertenecen a nuestra especie?

El tema de fondo está en creer que el respeto por los seres sintientes es tan sólo una "cuestión personal", un "modo de vida", como dices. Pero no se ha dado una justificación racional para ello, para tener en plena consideración sólo los intereses de los humanos.
Última edición por OMFG Itz AleXx el 22 Oct 2012, 20:30, editado 1 vez en total.

Cerrado