Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Aitor Mena » 21 May 2012, 13:19

libertas escribió:Lo que a lo mejor no os dais cuenta es que para cualquier persona que ha leído textos académicos sobre los temas de los que escribe Mora, esos textos son una vergüenza. El tío escribe unas bazofias que encajan sólo en el contexto de la escena anarquista más fanzinera y se las da de teórico genial. ¿Eso da envidia? No, da vergüenza ajena.
A lo que añadiría que todo su discurso anti-académico yo lo interpreto, hasta que no se demuestre lo contrario, como un reconocimiento que sus trabajos están en clara inferioridad respecto a los que se elaboran en los ámbitos académicos. En estos espacios, dicho sea de paso, hay mucho facherío y legitimador del sistema de dominación, pero también hay investigaciones -una minoria- muy buenas y que nos pueden ser útiles (y a lo citado me remito).

A mi me parece perfecto que critique el postkeynesianismo de Vicenç Navarro. Me gustaría verlo en un debate con él donde se tratasen análisis concretos, teorica y empiricamente documentados (y no generalizaciones abstractas pajilleras), por ejemplo un debate centrado en la evolución del Estado de bienestar en España en los últimos 10 años y todas sus implicaciones políticas (cambio de gobierno y gasto social), sociales (evolución de tasas de pobreza, de cobertura de pensiones y sanidad, etc) y económicas (redistribución de la renta entre capital-trabajo y dentro la estructura social).

La prueba del algodón sería que presentara alguna ponencia a algún congreso académico, pongamos de historia medieval o mismamente de sociologia y ciencia política (sobre el tema del Estado), a ver si se la aceptan lo primero, y a ver qué críticas le hacen en su exposición (las metodológicas ya las avanzo). Todo puede ser que escude su mediocridad con una supuesta censura de los medios académicos.

Sobre este ultimo aspecto puedo asegurar que nuestras ideas tienen cabida en algunos congresos académicos (porqué hay ponencias y he visto aceptar ponencias muy radicales -por ejemplo la de Jaime Gonzalez que he adjuntado anteriormente sobre el tema del Estado en perspectiva neomarxista-), con lo cual esa excusa no me la iba a creer.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por libertas » 21 May 2012, 14:11

A mi me parece perfecto que critique el postkeynesianismo de Vicenç Navarro. Me gustaría verlo en un debate con él donde se tratasen análisis concretos, teorica y empiricamente documentados (y no generalizaciones abstractas pajilleras), por ejemplo un debate centrado en la evolución del Estado de bienestar en España en los últimos 10 años y todas sus implicaciones políticas (cambio de gobierno y gasto social), sociales (evolución de tasas de pobreza, de cobertura de pensiones y sanidad, etc) y económicas (redistribución de la renta entre capital-trabajo y dentro la estructura social).
Exacto, esa es la cuestión.

Yo no soy ningún erudito en nada, pero he cursado una licenciatura en filosofía. Y en relación a lo que he aprendido y lo que opino (no digo yo que sepa más que FRM, ni que haya estudiado tanto tiempo, ni nada), puedo "cagarme" por ejemplo en lo que dice Habermas (y lo puedo decir aquí en un foro de internet o con un amigo de cervezas). Pero a poca gente de mi opinión que conozco, con muchos más conocimientos y aptitudes que los míos, se le ocurriría escribir cosas que directamente insulten a Habermas y lo traten de imbécil (a no ser que tuviera argumentos realmente demoledores para hacerlo). Más que nada porque el tipo tiene un nivel y argumenta a partir de unas premisas que, se pueden compartir o no, pero son elaboradas y pertinentes.

Este tío, en cambio, despacha a todo el mundo en cuatro frases (Desde Nietzsche a Vicenç Navarro, pasando por Taibo, la tradición marxista y el que se ponga por delante). Y además hace esto a partir de la combinación de afirmaciones históricas discutibles y de posiciones morales (ah! y mucha demagogia y falacias ad hominem). A lo mejor a algunos les parece que eso es la ostia, pero a mi me provoca un estado de vaivén entre la perplejidad y el descojone. Y encima si señalas esa prepotencia absurda y ridícula, salen sus conversos a decirte que es que eres un resentido victimista que tienes envidia de su grandeza, pues lo siento: para mi lo de este hombre sí que es una payasada (y eso se ve desde la distancia).

Y todo esto lo digo a parte del estado del movimiento libertario y lo que se quiera discutir. Porque si entramos en esas, desde luego la gente que esta haciendo cosas y currando por cambiar el mundo, no son los que se dedican a dar conferencias sobre lo imbéciles que somos todos. Son los que en diversos colectivos se organizan para la lucha social real, desde los anarco-sindicatos al 15M, pasando por partidos "garbanceros", asociaciones de "maricas resentidos" y "feminazis" manipuladas. A nivel teórico podemos discutir lo que se quiera, pero que el ejemplo a seguir de esfuerzo y sacrificio no sean los que salen a la calle a riesgo de caer ser secuestrados por el Estado (como le pasó a Laura Gomez) o los que ocupan tierras en Somontes, sino iluminados que nos vienen a contar lo impuros y contaminados que nos hemos vuelto...

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 21 May 2012, 14:43

A lo que añadiría que todo su discurso anti-académico yo lo interpreto, hasta que no se demuestre lo contrario, como un reconocimiento que sus trabajos están en clara inferioridad respecto a los que se elaboran en los ámbitos académicos. En estos espacios, dicho sea de paso, hay mucho facherío y legitimador del sistema de dominación, pero también hay investigaciones -una minoria- muy buenas y que nos pueden ser útiles (y a lo citado me remito).
No sé si se puede decir que los trabajos son inferiores a los de ámbito académico y muy posiblemente en algún sentido lo sean, pues Félix creo que es un trabajador como otro cualquiera que no se ha podido pasar su vida en despachos de universidad engordando con los sueldos del estado para legitimar el sistema. Y su crítica al academicismo se basa en lo que tu mismo te das cuenta, el facherío y la legitimación del sistema de dominación, que él y yo y otra mucha gente entendemos generalizada, salvo honradísimas excepciones alejadas de la política izquierdista, en la mayoría de los casos.

Ahora bien, como a ti te parece que hay una minoría de funcionarios profesores que son muy útiles, como vincent Navarro, te parece que la crítica al academicismo no puede ser generalizada y que tenemos que hacerle la ola a los funcionarios del estado que optan por el sostenimiento del Estado de bienestar y el keynesianismo, frente a la horrible ola de neo-liberalismo que está barriendo el mundo occidental y que tenemos que combatir con el dame dame dame más dinero, no me, no me, no me quites capital. Porque a ti te parece que es lo correcto. Sin embargo, podrías llegar a empatizar, en un esfuerzo, que haya gente que pensemos que todo el ámbito universitario, de una forma u otra legitima el sistema, porque ellos mismos forman parte del adoctrinamiento, aunque a si mismos y a alguno de vosotros os parezcan fuentes de indudable objetividad, a otros no nos lo parece, salvo ciertos trabajos puntuales que se pueden aprovechar, por estudios no directamente relacionados con la política.

Aquí claramente hay una fuerte división entre una parte que cree que el izquierdismo político tiene sus cosas buenas y hay que acompasarse con sus luchas y reflexiones, por cuestiones de obrerismo y clase, para pedir en las calles, dame, dame, no me quites, no me quites... Capitalismo no, pero Estado de bienestar si.... y otra parte, que representa Félix y otras minorías que consideramos que son el fruto de los grandes males que asolan el continente, puesto que en casos como en el de España, llevan gobernando casi toda la democracia y sólo han demostrado ser unos partidarios del tecno-fascismo, la multinacional, los oligopolios, adulterado y adornado con un eco-progresismo nauseabundo destinado a adormecer a las pocas personas que se les ocurre hacer una crítica al sistema actual de las cosas, por no decir, que sí, que ha gangrenado y hecho metástasis en toda organización autodenominada obrerista.

Quizás lo crítico, radical y generalizador que es Félix, pueda hacer entender que vosotros intentéis hacer lo mismo con él. Pero os guste o no, hay gente, que aunque seamos borregos, sin mucho ánimo culturalista y sobretodo academicista. Crítica que os hace realmente despreciables, el tratar a otro trabajador de borrego, por no comulgar con vuestras ideologías marxistas y por no haber leído todo lo que os parece a vosotros digno para considerarse persona o decidirse a escribir u opinar... nos parece correcto su discurso y aunque no sea perfecto y se le puedan achacar muchas cosas, ya que siempre intenta abarcar el todo de las cosas y con eso comete muchos errores, pues sus planteamientos estratégicos y revolucionarios nos convencen mucho más que otras estrategias basadas en luchas sin sentido que sólo legitiman y refuerzan el estado de las cosas, frente a invenciones y autoengaños sobre lo que está pasando realmente en la sociedad y sus verdaderos problemas, nunca relacionados con el no-materialismo.

Yo no me considero un fan de Félix, sin embargo me duele la crítica destructiva constante de algún sector de por aquí y de otros lados y que después no se vean estas mismas personas en las charlas en los sindicatos anarquistas, que es de donde creo yo que está saliendo tanta basura... con la boca tan llena de mierda. También me gustaría ver a esas personas diciendo que sus fans son niños incultos que poco saben de la vida y que se quieren autojustificar, mientras nosotros, los auténticos revolucionarios, vamos a cambiar el mundo defendiendo el sistema sanitario y de educación franquista - eso si, conseguido por el arduo trabajo de los movimientos populares y obreros, que ahora parece ser que después de que el estado franquista prohibiera la ayuda mutua y la organización de clase, les decidió dar el tan deseado sistema estatal que todo buen obrero capitalista debe adorar y proteger de la destrucción neo-liberal.

Si es verdad que es un puto borrego, un loco del New age, un predicador de segunda, pues olvidaros de él. Pero si es verdad, que lo que pasa es que critica al puto reformismo que hay entre los corazones de mucho sector del obrerismo que lo único que quiere es un capitalismo menos agresivo con ellos mismos y seguir con la misma mierda que antes de la crisis, pues preocuparos y seguid llenando la boca y la cabeza de basura, porque tarde o temprano se ajustaran las cuentas con un sector que lo único que quiere es detruir todo intento revolucionario por un cambio real y radical, porque realmente no están dispuestos a sacrificarse por nada que no les llene la panza. Ya puede ser Félix, ya puede ser don Pinpón, se ha abierto una herida que no tiene cura y que si no se quiere llegar a un acuerdo ideológico y de actitud, lo que está claro es que las personas que pensamos que no se puede entender la defensa del estado de bienestar dentro de un marco revolucionario, pues tendrán que empezar a obrar en consecuencia. Y lo primero, es cagarse en los muertos de los que agarrándose a cualquier bandera cultural o de saber, nos vienen a decir que sólo los de su talla pueden opinar, escribir, o criticar. Porque aquí hay mucho espacio, porque falta mucha gente para rellenar las plazas... y sobra mucha gente que entiende que la revolución es apoyar al Estado de bienestar y criticar a Félix Rodrigo, como el mayor acto revolucionario de sus vidas.

Sois vosotros mismos que estáis engordando una figura, con tanto desprecio... Olvidáis que el mejor desprecio es no hacer aprecio y sólo estáis contribuyendo a engrandecer y a que os cojamos más odio los que no pensamos como vosotros.

Salud y como decía el disco, iros a tomar por culo.
-Del orden vendrá el caos-

Ghalis
Mensajes: 108
Registrado: 12 Ago 2011, 19:45

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Ghalis » 21 May 2012, 15:06

Ciudad Khuai escribió:Disculpe, Ghalis, ¿podría usted redirigirnos a su portal web, blog personal, o al menos, a las páginas amarillas, a alguna parte desde donde nosotros podamos adquirir sus libros, resultados de concienzudos estudios y pormenorizados análisis?

Resulta un poco complicado rebatirle sus impresionantes tesis sin haber leído primero su obra.
Gracias de antemano.
Si se refiere a mi afirmación de que al anarquismo, incluso en su mejor momento, jamás ha sido una alternativa real al sistema de dominación, me remito a los HECHOS. No hace falta hacer ningún estudio ni análisis pormenorizado. En su mejor momento fue ampliamente superado. PUNTO. Y creer que la crisis actual abre una nueva oportunidad a esta corriente, sin cambiar ni un sólo ápice los contenidos que ya la llevaron a la derrota en aquel su mejor momento... es de ILUSOS.

Ghalis
Mensajes: 108
Registrado: 12 Ago 2011, 19:45

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Ghalis » 21 May 2012, 15:06

libertas escribió:No es por nada, pero pienso que si existe un grupo (no se exactamente como es de grande) que lee o escucha esos rollos y piensa "este tío es un autor genial", eso necesita de una explicación sociológica. Y yo la encuentro en una cosa muy simple: la gente, en el ámbito libertario y en todos los demás, se entusiasma con aquello que le cuenta lo que quiere oír
libertas escribió:Encima el tío suelta un montón de acusaciones delirantes sobre los movimientos sociales de izquierda y a alguna gente le entusiasma, ¿por qué? Porque quieren argumentos para distanciarse y criticar a estos movimientos con los que compiten por su base social. Sólo así se explica que se toleren las cosas que dice este y su amiga sobre el feminismo, los movimientos de homosexuales o incluso la izquierda "garbancera" (esa proveniente del movimiento obrero que pelea por conquistar derechos en lo material, no sólo honor, sacrificio, heroicidad y libertad de espíritu).
Bien, ya veo la congruencia de ciertos anarquistas-verdaderos.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Aitor Mena » 21 May 2012, 15:07

el que no rie escribió:Sin embargo, podrías llegar a empatizar, en un esfuerzo, que haya gente que pensemos que todo el ámbito universitario, de una forma u otra legitima el sistema, porque ellos mismos forman parte del adoctrinamiento, aunque a si mismos y a alguno de vosotros os parezcan fuentes de indudable objetividad, a otros no nos lo parece, salvo ciertos trabajos puntuales que se pueden aprovechar, por estudios no directamente relacionados con la política.
Solo te voy a responder a lo de la universidad y lo académico que puse en otro hilo. El tuyo es un discurso recurrente por parte de los adoradores de rodrigo mora que parece que, también en este aspecto, descubren la pólvora cuando no tienen ni zorra idea de lo que hablan.

Ahí queda, que te aproveche.

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 05#p535205
salvoechea escribió:
bow escribió:¿Por qué nadie se atreve a denunciar que el único objetivo de la Universidad sea preparar la fuerza de trabajo especializada, y que nunca ha perseguido ni perseguirá el conocimiento -y mucho menos el conocimiento crítico, dado que sería tremendamente ilógico que el Estado dispusiera y subvencionara las armas teóricas que permitieran su propia abolición-?
Esa es una posición maximalista. Noah Chomsky es una pieza del sistema universitario de los USA ejemplifica lo contrario, no es lo habitual claro.
Eso de que nadie se atreve, deberías informarte más. Hay quien incluso cuestiona y critica el papel de sus "compañeros" de profesión, cosa que tampoco es nada habitual ni entre muchos maximalistas cuando acaban sus carreras y se insertan en el mercado laboral. Para el caso de los economistas hay cierto trabajo hecho, precisamente por economistas con credencial es decir que han estudiado en la universidad, sino de qué:

Bowles, Samuel. “Los economistas como servidores del poder”. Revista Española de Economía, Enero-Abril de 1977, pp. 474-483.

Nadal, Guillermo. ¿Por qué esa ruptura entre la investigación económica actual y la formación de las
políticas económicas? El papel de los economistas como sacerdotes, ingenieros o activistas desde una perspectiva radical.
http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/do ... llermo.PDF

Entrevista a Miren Etxezarreta Zubizarreta. "En general, los economistas somos mercenarios y servidores del poder"
http://archivo-periodico.cnt.es/328nov2006/13/

Conversación con Albert RECIO en torno al Movimiento por una Economía Crítica
http://economiacritica.net/web/index.ph ... &Itemid=61

Martín Seco, Juan Francisco. ¿Para qué servimos los economistas? Los libros de la catarata. 2010.
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/615
http://revistaeconomiacritica.org/sites ... _recen.pdf

Albert, Michael. "Parecon y autogestión". Periódico "cnt" nº 384 - Diciembre 2011
http://cnt.es/noticias/parecon-y-autoge ... ael-albert
Dentro de las estrategias de transición del capitalismo hacia una sociedad anarquista, ¿cómo crees que se pueden afrontar los problemas derivados de la división del trabajo y concretamente el papel estratégico de los técnicos y profesionales que, como los economistas, son en general defensores acérrimos del capitalismo? ¿Cómo crees que se puede convencer a nuestros colegas economistas, en tanto que gestores y asesores que trabajan, como la mayoría de trabajadores y trabajadoras, para beneficiar de las fuentes de poder del capital? ¿Qué función tendríamos los economistas en una economía participativa?

La primera parte de esta pregunta plantea, nuevamente, la cuestión del papel de la clase coordinadora, y la cuestión de cómo relacionarse con ella y con las estructuras que genera, durante nuestras batallas presentes. Creo que esta cuestión es primordial. Creo que la respuesta es que debemos siempre reconocer honestamente la existencia de esta diferencia de clase. Debemos desarrollar la conciencia de clase trabajadora y ponerla en práctica, en lugar de apelar a la conciencia y a la praxis de la clase coordinadora. Tenemos que analizar y oponernos a los supuestos y hábitos de la clase coordinadora en la medida en que sean elitistas y arrogantes, incorporando en nuestras propias instituciones combinaciones equilibradas de empleo, y debemos luchar por cambios en las instituciones convencionales que lleven hacia esta nueva división del trabajo. Cuando digo que esto es algo primordial es porque desde mi punto de vista el leninismo, a pesar de las aspiraciones de la mayoría de los leninistas de base, quienes indudablemente quieren la eliminación de las clases, es de hecho el programa de la clase coordinadora, no el de la clase trabajadora. Lo que se necesita no es paternalismo hacia los trabajadores, no es la beneficencia hacia ellos, sino la autogestión de la clase trabajadora, y esto significa en última instancia la disolución de la clase coordinadora a través de la dispersión de sus actividades entre todos los trabajadores, en lugar de sólo entre unos pocos.

El cómo realizar esto es una gran pregunta. Pero los argumentos que dicen, por ejemplo, que los mejores oradores deben dar todas las charlas, los que toman mejores decisiones deben decidir siempre, los que mejor escriben deben hacer todos los escritos, son terriblemente erróneos, y ya estén hechos de forma inadvertida o intencionada, sirven en cualquier caso a los intereses de la clase coordinadora. Son erróneos desde dos puntos de vista. Primero, aquéllos que son los mejores en algo hoy (debido principalmente a las ventajas obtenidas de la formación y el conocimiento), no necesariamente tienen por qué serlo mañana, con una formación y difusión del conocimiento más amplia. Segundo, aquéllos que se creen mejores, normalmente no lo son. Pueden tener más confianza y un vocabulario más fluido, pero la mayoría de las veces todos ellos vienen con el bagaje de las presupuestos del coordinarismo, que limitan terriblemente las ventajas que posean. El único criterio para determinar si algo merece la pena no es el de ser el mejor en algo; las cuestiones de la equidad, de la participación, de la eliminación de las jerarquías injustas no son baladíes.

Respecto a lo de convencer a los economistas de cambiar sus pareceres, supongo que es como discutir diferentes valores y opiniones con cualquiera que tenga serios intereses creados obstruyendo su capacidad de pensar con claridad. Tienes que intentar superar ese obstáculo, con ejemplos y evidencias que provoquen reconocimiento y apelen a mayores virtudes. No es fácil, particularmente con el tipo de clase coordinadora que ha mamado, tal como está diseñado el sistema educativo, nociones de su propia superioridad. En cuanto a lo del papel de los economistas en una economía participativa, nadie se ha preguntado nunca acerca de esto, y yo nunca he pensado sobre ello. No estoy seguro. Hoy en día, el trabajo técnico (como el que se realiza en los hopitales, las cabinas de los aviones, los laboratorios o los estudios de diseño) lo realizan personas con combinaciones equilibradas de empleo y formación asociada. ¿Hay algo como esto para un economista en una economía participativa? Supongo que sí, pero realmente no estoy seguro de qué haríamos o estudiaríamos, y con qué fines. A no ser que fuera, quizás, encontrar un estadio más alto de organización humana de la vida económica, más allá de Parecon y de la ausencia de clases. Creo que la tarea de los comités de asistencia y similares no depende de lo que probablemente queramos decir con teoría económica.

De cualquier manera, estoy de acuerdo que esto y las cuestiones relacionadas están, o deberían estar, en el centro de las diferencias entre anarquistas y leninistas. Están, o deberían estar, en el núcleo del pensamiento acerca de las estrategias de cambio, precisamente como se indica de forma implícita en la pregunta.
etc, etc.

Incluso hay artículos que te puedo citar, que hablan de como se reproduce el pensamiento dominante en los departamentos de economia eliminando a los criticos (postkeynesianos e institucionalistas, no digamos ya marxistas la mayoría de críticos anticapitalistas, o anarquistas), o sea que eso de que "sería tremendamente ilógico que el Estado dispusiera y subvencionara las armas teóricas que permitieran su propia abolición" me parece que no se sustenta porqué si las dispone en la medida que aun existen profesores con estas tendencias y programas donde se discute sobre eso, y ello supone una batalla dura en los departamentos.
salvoechea escribió:
bow escribió:¿Por qué le pedimos todo eso en vez de crear nuestras propias formas de educarnos?
Precisamente es lo que no encuentro en ninguna parte del texto, las alternativas.
Añado que alternativas educativas e investigadoras se intentan crear fuera de la universidad, pero hacen falta una conjunción de factores para que funcionen, entre ellos tener miembros que lo impulsen hayan pasado por la universidad y que aun mantengan contacto con ella en investigación, mucha dedicación etc. Evidentemente es un complemento imprescindible pero la universidad es un campo de batalla crucial para tratar de potenciar las perspectivas libertarias.
salvoechea escribió:
bow escribió: ¿Creemos que la educación que proporcionen sus instituciones será alguna vez neutral -o incluso crítica-?
Donde te has educado tu?. Si, creo que personas educadas por el sistema pueden tener pensamiento crítico. Es más dificl que personas sin educación alguna tengan ese pensamiento crítico.
Estoy de acuerdo.
Última edición por Aitor Mena el 21 May 2012, 15:12, editado 1 vez en total.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Ghalis
Mensajes: 108
Registrado: 12 Ago 2011, 19:45

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Ghalis » 21 May 2012, 15:08

Aitor Mena escribió:La prueba del algodón sería que presentara alguna ponencia a algún congreso académico, pongamos de historia medieval o mismamente de sociologia y ciencia política (sobre el tema del Estado), a ver si se la aceptan lo primero, y a ver qué críticas le hacen en su exposición (las metodológicas ya las avanzo). Todo puede ser que escude su mediocridad con una supuesta censura de los medios académicos.

Sobre este ultimo aspecto puedo asegurar que nuestras ideas tienen cabida en algunos congresos académicos (porqué hay ponencias y he visto aceptar ponencias muy radicales -por ejemplo la de Jaime Gonzalez que he adjuntado anteriormente sobre el tema del Estado en perspectiva neomarxista-), con lo cual esa excusa no me la iba a creer.
Que el anarquismo sea aceptado en círculos académicos dice mucho de lo peligroso que es para el sistema: CERO
A no ser que queremos autoengañarnos, una vez más, pensando que ahora en la UNIVERSIDAD hay libertad (y ésta ha llegado, casualmente, cuando aceptan al anarquismo).

Por cierto, desde hace un tiempo (antes no, o muy poco) Félix se está significando por reconocer que dentro del academicismo hay trabajos y gente muy buena (afirmando al mismo tiempo que es sólo una minoría, claro está). Una prueba más de que sabe rectificar y/o matizar. Aunque claro, cuento los minutos que faltan para que el anarquista-verdadero-de-turno diga que es una prueba de que anda mendigando atención por parte del academicismo.

Avatar de Usuario
Ciudad Khuai
Mensajes: 292
Registrado: 14 May 2012, 12:24

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Ciudad Khuai » 21 May 2012, 15:09

No, disculpe, Ghalis, no se ha enterado usted. Su tono quedaría justificado por su obra, pero hasta ahora dicha obra la desconocemos. Absténgase de sentar cátedra hasta que sea capaz de mostrar una mínima evidencia de su superioridad moral. Gracias.
Última edición por Ciudad Khuai el 21 May 2012, 15:10, editado 1 vez en total.
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico
.

El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por libertas » 21 May 2012, 15:09

Sois vosotros mismos que estáis engordando una figura, con tanto desprecio... Olvidáis que el mejor desprecio es no hacer aprecio y sólo estáis contribuyendo a engrandecer y a que os cojamos más odio los que no pensamos como vosotros.
A lo mejor algo de razón tienes, aunque yo no le organizo conferencias, ni le publico textos, eso se lo hace la CNT y "el cículo de amantes de los ET".

Vuelvo a repetir: no he visto a nadie que suelte más frases despreciativas por escrito o conferencia que este señor. Así que tampoco lo convirtamos en víctima (a aplicarse el cuento). Si el tío defendiese lo que defiende sin prepotencia me limitaría discrepar. En cualquier caso, esto es un foro de internet, no estoy sacando un librejo para insultar y quedarme a gusto.
Salud y como decía el disco, iros a tomar por culo.
Vale, majo. Un besito.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por libertas » 21 May 2012, 15:24

libertas escribió:
No es por nada, pero pienso que si existe un grupo (no se exactamente como es de grande) que lee o escucha esos rollos y piensa "este tío es un autor genial", eso necesita de una explicación sociológica. Y yo la encuentro en una cosa muy simple: la gente, en el ámbito libertario y en todos los demás, se entusiasma con aquello que le cuenta lo que quiere oír

libertas escribió:
Encima el tío suelta un montón de acusaciones delirantes sobre los movimientos sociales de izquierda y a alguna gente le entusiasma, ¿por qué? Porque quieren argumentos para distanciarse y criticar a estos movimientos con los que compiten por su base social. Sólo así se explica que se toleren las cosas que dice este y su amiga sobre el feminismo, los movimientos de homosexuales o incluso la izquierda "garbancera" (esa proveniente del movimiento obrero que pelea por conquistar derechos en lo material, no sólo honor, sacrificio, heroicidad y libertad de espíritu).

Bien, ya veo la congruencia de ciertos anarquistas-verdaderos.
Yo ni voy de anarquista verdadero ni nada por el estilo. Defiendo las posiciones que me parecen coherente y fundadas, hasta donde alcanzo. Lo que señalaba era que es difícil comprender como desde organizaciones como CNT se diera cancha a una persona que sostiene según que tipo de opiniones ofensivas y desde mi perspectiva seriamente infundadas hacia ciertos colectivos políticos y sociales. Encuentro, justamente, que si su discurso entusiasma a algunos anarquistas es porque es un camino fácil con el que cargar contra la izquierda y diferenciarse fuertemente de ella, lo que alguna gente parece causarle gran satisfacción. Si mi incongruencia provendría de mi incapacidad para asumir discursos críticos con la izquierda, pues mira: bienvenido cualquier discurso crítico que considere bien fundado y no una patraña pseudo-libertaria moralista nostálgica del medievo.

Pandora41
Mensajes: 73
Registrado: 06 Mar 2012, 14:33

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Pandora41 » 21 May 2012, 15:41

Aqui no hay anarquistas "verdaderos" o falsos. No es ese el asunto. El tema es que dos personas como son FRM y Prado Esteban se introducen en el ambito libertario y pretenden difundir ideas muy conservadoras que recuerdan sospechosamente a una de las ramas del carlismo (ese que hablaba de socialismo y autogestion).Todavia me pregunto como este debate no ha saltado hace tiempo y como hay gente que ha tragado con todo esto.Estamos hablando de cosas preocupantes; homofobia,defensa de la iglesia,anticomunismo primario,transversalidad,antiabortistas,falsificaciones de la historia al estilo de los peores revisionistas....¿Que es esto?. ¿Y aun sale gente que quiere tener razon?.Oye majos...montaos el partido carlista y dejad en paz a l@s libertari@s. Un tio que dice que le repugna la palabra "placer" tiene problemas...y grandes. Por lo que a mi respecta, no me voy a cansar de denunciar el fraude de este personaje y su amiga del alma, y hay mas gente que esta denunciando esto
http://desmontandoafelixrodrigomora.blogspot.com.es/
Lo que hacen estos dos es puro reduccionismo y demagogia.¿Porque un ludita que rechaza la tecnologia,hace uso de ella para montarse una campaña de propaganda en internet?.No pierde ocasion para hablar de sus libros en cualquier sitio donde vaya. Su paternalismo y arrogancia, atufa a sotana.¿Habra estudiado en un seminario?. Al Hombre que no rie, decirle que no reir es muy malo para la salud,igual que no follar, y como decia la cancion, ¿porque no vais a darle la paliza a Dios?

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por salvoechea » 21 May 2012, 15:42

La que has liao Pandora, ya decía yo que tu nombre me sonaba de algo :lol:
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por salvoechea » 21 May 2012, 15:56

Por cierto, desde hace un tiempo (antes no, o muy poco) Félix se está significando por reconocer que dentro del academicismo hay trabajos y gente muy buena (afirmando al mismo tiempo que es sólo una minoría, claro está). Una prueba más de que sabe rectificar y/o matizar.
Si es que al final va ser como el Rey un tío sencillo y campechano, amigo de sus amigos. Y no como se piensan muchos anarquistas verdaderos que va de infalible como el Papa. Lo veis, veis como no. El tío sabe rectificar/matizar.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Ciudad Khuai
Mensajes: 292
Registrado: 14 May 2012, 12:24

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Ciudad Khuai » 21 May 2012, 16:03

Ah, por cierto, tampoco yo voy de anarquista. Esa etiqueta me la ha colocado el usuario abogado de Félix, Ghalis. Yo entré aquí a comentar una figura cada día más pública, y parece que por no concordar con según quién, me han fichado ya como enemigo de la Berdaz, que para estos tipos es lo que significa "anarquista". A ver si este término va a recomenzar a ser utilizado como durante las dictaduras, tanto fascistas como rojas, es decir, a modo de sinónimo de "vago y maleante", y precisamente habrán los mismos anarquistas dado cobijo a las figuras encargadas de esta nueva caza de brujas, en nombre de Dios... ups, no, en nombre de la Berdaz. Me pregunto yo cuál será esa Berdaz suya tan universal y objetiva. Ya lo dijo el Papa, si recuerdo bien, que el Relativismo es el Mal de nuestra era. El Papa, otro que como Félix gusta de despotricar con términos como "siniestro" y "satánico", del mismo modo que la Inquisición, por decir unos cuantos afines a estos beatos.
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico
.

El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.

Ghalis
Mensajes: 108
Registrado: 12 Ago 2011, 19:45

Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista

Mensaje por Ghalis » 21 May 2012, 16:28

libertas escribió:Si mi incongruencia provendría de mi incapacidad para asumir discursos críticos con la izquierda, pues mira: bienvenido cualquier discurso crítico que considere bien fundado y no una patraña pseudo-libertaria moralista nostálgica del medievo.
NO. Tu incoherencia reside en decir AL MISMO TIEMPO dos cosas que son contrapuestas:
1- La gente que sigue a Félix es porque está deseando que alguien les diga lo que quieren oír.
2- No te cabe en la cabeza como la gente QUE SIGUE A FÉLIX acepta la opinión de éste sobre feminismo, movimientos homosexuales, etc.

Luego decoras tu incoherencia argumental diciendo que la gente acepta eso para distanciarse de la izquierda. Es decir, que, IMPLÍCITAMENTE (por no decir, DIRECTAMENTE) LLAMAS GILIPOLLAS Y ABRAZAFAROLAS a los anarquistas que con tal de diferenciarse de la izquierda asumen planteamientos reaccionarios contrarios a su ideario (y digo reaccionarios porque es así como te parecen, ¿verdad?)

¿Podrías afirmar que conoces UNA SOLA PERSONA que con tal de separarse de la izquierda aplauda planteamientos que esa misma persona entiende como reaccionarios? Bueno, alguna habrá, no me cabe duda, pero de ahí a generalizar y menospreciar a TODO anarquista que aprecie el trabajo de Félix... va un trecho (que algunos no tienen reparo en recorrer día tras día).

¿No será que hay anarquistas que simplemente piensan que Félix tiene razón en esos asuntos parciales, o que, aun no coincidiendo totalmente con ellos, tampoco les parece reaccionarios?

¿Cabrá esta posibilidad en la cabeza de los anarquista-verdaderos? Parece que no.

Cerrado