Leer sobre un tema no quiere decir que te convenza. Buena parte de mis compañer@s y amig@s piensan más o menos como tú, llevo años discutiendo del tema y no "me convecen" Sigo pensando que es, principalmente, una cuestión de terminología y la terminología del "anti-trabajo" no me parece operativa. Ni tampoco me convence la idea de fondo.Da dÁ escribió: Repito el texto porque me gusta y porque me parecía que no lo habíais leido, cosa que si habeis hecho, me parece que no lo hicisteis con suficiente interés. Es mi opinión, porque el texto me parece bastante claro y capaz de convencer a cualquiera que lo lea con seriedad.
No pretendo convencerte, simplemente me gusta debatir, siempre se aprende.
No me altero, no.No te alteres, te estaba llamando a la reflexión, porque creo que mezclas cosas. Y sé que ese trabajo no era elegido, no más que un trabajo asalariado, porque aunque fuese "voluntario" no era más que un coñazo. Estabas comprometido o auto-obligandote, no era realmente voluntario o deseado, esas son palabras contrarias a la de obligación y asociadas al disfrute. No puedes decir que algo auto obligado es voluntario, por definición son ideas que se excluyen entre si.¿Y por qué he de preguntármelo? ¿Y tú qué sabes de mi o de qué me conoces para afirmar con seguridad algo sobre mi?
¿Era o no era un trabajo elegido? Es elegido y es obligatorio. No veo la contradicción. Yo he elegido formar parte de un centro social, pero las obreas hay que hacerlas en pos de unos objetivos que te fijas, luego te auto-obligas a hacerlos. Se pasa mal en el momento del trabajo pero se disfruta de su producto.
Y es en esta última frase donde creo que está una de las claves de toda la discusión: yo veo coherente ideológicamente que el trabajo sea una "carga" o como lo quieras llamar, pero es que lo que obtengo a cambio me satisface. El trabajo es un medio para obtener algo. Nada más.
Claro que puede haber trabajos que son un fin en si mismos, pero hay otros que son un mero medio. Y para mi se trata de que al ser un medio sean lo menos "penosos" posible. Pero no me preocupa lo más mínimo tener que realizar cosas "por obligación" si me compensa lo que obtengo como fruto. Y esto incluye trabajar en algo de lo que no obtengo el "beneficio" directo, pero si que por el hecho de hacerlo obtengo lo que deseo.
.Un partido de futbol con tus amigos no es trabajo -si es deseado y no forzado por alguna causa extraña a ti-, un partido de futbol deja de ser juego cuando entran las obligaciones profesionales o deportivas. Si una actividad deja de ser fin para convertirse en medio, se convierte en trabajo, es una actividad alienada y alienante
El ejemplo del partido de futbol, o el sexo o cualquier otro en ese sentido no clarifican para mi la cuestión. Un partido de futbol es deporte. Si vamos a llamar trabajo a cualquier actividad física o intelectual me parece que el ámbito del debate se vuelve inabarcable y que no se puede llegar a nada.
Ya he nombrado la idea de fin-medio. En este caso ¿dónde vas a señalar la diferencia? Si juego con los amigos es para divertirme, luego es un medio para obtener algo (diversión) Ahora puedes decirme que "jugar con los amigos es divertido en si mismo luego es un fin" No es más que un juego de palabras.
Sobre lo que me comentas a lo que dije sobre la fotografía me parece una pirueta dialéctica.
En serio, podemos pegarnos hojas y hojas dándole vueltas, a mi lo que me interesa es qué puntos podemos poner en común, no derrotar tus razonamientos
Entonces, si trabajar no tiene por qué ser aburrido o negativo... ¿por qué criticar la idea del trabajo de un modo total? No estás diciendo algo diferente a lo que decimos quienes no defendemos el "no-trabajo" No hay tantos puntos en contra.¿Por qué? Cualquier actividad puede ser entretenida, no sé que tiene de diferente recoger basura de arreglar una moto; todo depende de cómo se haga y en que ambiente; un poco de imaginación y de sentido común, que no hay ninguna ley física ni biológica que impida entretenerse mientras se enrreda y limpia en una moto ni mientras se limpia de basura una calle (Y lo de arreglar y limpiar coches y motos es mucho más sucio, sólo es cuestión de actitud y de cultura, fijate si hay aficionados a la mecánica, con todo lo aparatoso que es). Nada es objetivamente divertido o aburrido, ni feo o bonito, es cuestión de cultura.A mí me parece un autoengaño querer camuflar el trabajo de ¨juego¨ o ¨recreo¨ ¿Jugamos a recoger la basura de las calles?
Esto vale para la recogida de patatas y todos los ejemplos que se han puesto aquí. El problema es que pagado o gratuito una actividad sea un medio y no un fin. No hay que hacer nada por obligación, aunque sea auto obligación, las actividades han de ser un fin y no una imposición como medio para conseguir lo verdaderamente deseado.
No, no lo veo. Hay actividades, trabajos, que son medios para obtener algo, plantas patatas para tener patatas, no por el placer de plantar patatas aunque pueda resultar placentero. Y estás obligado a plantar patatas porque tienes que comer.
Creo que en el fondo no hay tantas diferencias, es una cuestión de vocabulario y de que no todas las personas pensamos igual, no aspiro a que todos pensemos igual, lo que me interesa es tener las patatas para comer y que trabajemos (tod@s) lo menos posible, de la forma más agradable posible y sin destruir el medio ambiente. Para mi la verdadera libertad consiste en la libertad de pensamiento, no en no tener que plantar patatas por obligación.
