¿¿Quien odia la tecnologia??

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...

¿estarias dispuesto a vivir al margen de la tecnologia?

Si, yo y todos los anarquistas que conozco
1
5%
Si, pero algunos de mis amigos no
10
45%
No, necesitamos la tecnologia diariamente
11
50%
No, pero algunos de mis amigos si
0
No hay votos
 
Votos totales: 22

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 28 Jul 2004, 23:48

Se me olvido poner que tu tampoco me has respondido a lo de el porque el capitalismo duraria 2 dias sin estado.

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 00:20

Tu ignorancia es demasiado grave. Si intentara responderte a tu último mensaje tendría que ser extremadamente pesado explicándote conceptos. Por lo que veo, tendría que empezar por el ABC para seguir por "mi primera cartilla" y de ahí en adelante. Pero no tengo ganas. Así que seré breve. Si quieres aclaración, te lees algunos de los foros abiertos o visitas el "Ateneo" de esta página.

Señalo una perla del tal Humfry para que mis querid@s compañer@s entiendan lo que digo:
Perdona pero una autogestion federativa si cojemos el significado estrictamente es Estados Unidos
Sin comentarios. :roll:

Y Hitler tenía graves problemas con el resto de naciones occidentales antes de comenzar a expandirse por Europa. No te digo... Humfry, despierta. La URSS y EEUU eran enemigas porque eran dos imperios enfrentados. Las discusiones ideológicas son solo pretextos cuando de salvaguardar el capitalismo nacional se trata... En muchos conflictos, EEUU y la URSS se dieron la mano para aplastar al enemigo común y no alterar la correlación de fuerzas en la zona.

No, no, no, que el Estado no existe. En mi sociedad liberal, el orden publico es privado ( ej: Securitas, Prosegur )
Para los anarquistas, eso es un protoestado: hay autoridad. Y ¡sorpresa!su misión es defender la propiedad privada.


Entonces me quieres decir que Marx era un capitalista
En "El manifiesto comunista" se exponen los lineamientos del capitalismo de Estado. Marx creía ser socialista. Pero era un estatista.
No, no, no es un capitalismo el modelo socialista de Hitler, vamos ni muchisimo menos, no habia mercado libre, con eso te digo todo
Dame tu definición de capitalismo. Veo que no es la mía.
Y un cojon. Ahora me diras que Francia e Inglaterra iban cogidas de la mano con la Alemania nazi
Cuando se trataba de aplastar al movimiento obrero autóctono, ¡claro que sí! Y la Francia yc la G.B. "democráticas" y el franquismo ¿tampoco estaban en buenas relaciones? En fin...
Y otro cojon. El sector armamentistico no es tan poderoso como el petrolero, por ejemplo. Mira las primeras 10 empresas mas poderosas en Forbes y te daras cuenta de tu error.
En cualquier caso, eso no invalida para nada mi análisis. Guerra capitalistas en todo caso.
Un capital publico no es etico. Uno privado si ( mientras este dentro del ambito liberal
El capitalismo nunca es ético. Sólo rige la ética del beneficio. El trabajador es un factor más de la producción, un coste más, como las materias primas o las infraestructuras.
Pero explicame, quien llevaria los temas de justicia/seguridad/Obras publicas...en vuestras sociedad?
La sociedad misma, a través de sus órganos dedemocracia directa. ESO es la autogestión. A ver si vamos aclarando conceptos y vas cogiendo de qué va el anarquismo, majete.
Perdona pero un tio que pone un huevazo de aranceles, que esta en contra de los matrimonios homosexuales, que pone muchas barreras para la immigracion, no es liberal
Que no te enteras. Bush sigue el juego de los intereses del gran capital. Y en aspectos morales es fiel a su electorado. Liberalismo y socialdemocracia son dos caras de la misma moneda. Soluciones que adopta el capitalismo para SALIR DE SUS CRISIS. (¿no sabes, pobrecito mio, lo que es una crisis? Te daré una pista: ¿sabes lo que significan los términos "sobreproducción", "subconsumo", "falta de materias primas", "necesidad de mercados"?)Los "libertarios" tipo USA sólo sois los tontos útiles que os creeis todas la propaganda de los lobbies liberales y, encima, siendo más papistas que el papa. Esto algunos (creo que el tuyo, humfry), porque otros saben a lo que van.

LA VERDADERA BATALLA NO ES ENTRE CAPITAL PRIVADO Y CAPITAL DE ESTADO, SINO ENTRE CAPITAL Y TRABAJO. Y en esa guerra, invariablemente, el Estado se pone de parte del capital.



Qué ???????????????? Que pactos? Seguro que con Hitler al poder no fueron
La propaganda "demócrata" ha hecho más víctimas que los bombardeos de hiroshima, Nagasaki y Dresde juntos. El único pacto que se airea es el de Ribentropp y Molotov. Qué desfachatez.

Bueno, amiguito. No sé si eres empresario o estás en trámite de serlo. Sólo espero que no seas trabajador y que no te toque currar codo a codo conmigo. Ya me imagino tu actitud en las huelgas. Aunque ya me imagino que eso currar no irá contigo, mejor que lo hagan otros, que yo les pago por ello y ¡ay como se quejen! ¡desagradecidos, eso son lo que son!¡encima que les doy trabajo...! Esos anarquistas, que les comen el coco con ideas absurdas como la justicia social...

Avatar de Usuario
algarada
Mensajes: 626
Registrado: 19 Abr 2002, 01:00
Contactar:

Re: Respuesta

Mensaje por algarada » 29 Jul 2004, 00:29

Humfry escribió:1)"Desde luego, Kioto es una chorrada, hay que ser aún más radicales.
Y tú defiendes lo contrario, luego eres nuestro enemigo"
Qué??? Anda, por favor lee todos los foros y luego ya di algo, pero con criterio
:D me parto, oye, que es que yo si que me leo todo lo que se escribe aqui..... soy de los que lo hacen...... resulta que soy una de las personas que administran juas juas

Te respondo lo mismo: leete los foros, anda, a ver si hablas con más criterio

¿Que eres antiestatista? los enemigos de mis enemigos NO tienen porque ser mis amigos.
Ayuda del Foro
¿Fe? Pues no; Ninguna fe: lo que hace falta para esta lucha es una gran falta de fe. Lo que ahora existe sólo existe gracias a la fe.
Con una cierta falta de fe, ya basta para empezar a entender cómo es esto que nos pasa, para seguir luchando por lo que no existe.

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 00:40

Se me olvido poner que tu tampoco me has respondido a lo de el porque el capitalismo duraria 2 dias sin estado.
Digamos que el capitalismo no duraría dos días sin coerción organizada (como empresas dedicadas a la "seguridad"). A la coerción organizada, en su grado más elevado, los anarquistas le llamamos "Estado".
Humfry, tio, está bien que te esfuerces, pero tú no eres anarquista. Si acaso, minarquista. Y mucho es. Un jerarquista más, de todos modos. Y menos informado que wg. Su nivel de ingenuidad y de ignorancia suele ser menor. Con él se puede discutir, contigo es hablar a la pared. No, si al final, apreciaremos al tal wg :lol:

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 29 Jul 2004, 09:57

Desde luego que Kyoto es una chorrada. Es como si un grupo de fumadores de 60 cigarros al dia encerrados en una habitación, decidieran que para que se acabara el problema del humo, fumarían solo 50 (que es lo que fumaban hace 10 años).

Hay que bajar a casi cero. Humfry tiene razón en una cosa, lo que contamina no es el capitalismo, es el industrialismo.

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 29 Jul 2004, 10:12

Permíteme que haga una observación al respecto, el industrialismo que se limita a cumplir los objetivos del capitalismo en estos días; no se pueden comparar la contaminación, el industrialismo y el capitalismo actuales con los existentes en siglos pasados. Aunque claro, esto es tan obvio que como si no escribo nada jejeje
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 29 Jul 2004, 11:44

1) Eso me suena a un " no se que explicarte "
2) Sin comentarios...y luego soy yo el ignorante. A ver, analizemos : Auto :Significa 'propio' o 'por uno mismo' Gestión: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Federativa: Se dice del sistema de varios Estados que, rigiéndose cada uno por leyes propias, están sujetos en ciertos casos y circunstancias a las decisiones de un Gobierno central. Quien es el ignorante ahora, analfabeto.
3) NO, NO y NO. Un Estado te obliga a ciertas cosas, sin embargo una seguridad privada NO. Asi que no me digas chorradas como el protoestado y la autoridad.
4) Vamos, estoy seguro que en lo que menos que se podian poner de acuerdo era en lo del movimiento obrero autoctono, pk ni de coña, Hitler tenia al proletariado muy contento, y en Alemania todo el mundo estaba con el.
5) El capitalismo te ofrece libertad. Es decir, que puedes hacer lo que quieras con tu dinero. Ya y que? Claro que todos somos costes, pero eso no me importa, un obrero, un ejecutivo, un ingeniero son factores de la producción, y ?
6) Venga ya, vuestro sistema de autogestion es una utopia en mayusculas. Asi que propones que cada dia uno tenga un trabajo diferente? Si necesitamos una farola, pues venga nos agrupamos y todos a construirla, aunque no tengamos ni puta idea. Tambien la seguridad? Y que me dices si se presentan 40 neonazis en un bloque de edificios, que, tambien "union ciudadana" ?? Por favor....Por no hablar de lo mal que se establecerian las comunicaciones...un orden jerarquico siempre impone mas efectividad, es decir si hay 20 regatistas y ningun patron que los organize, iran mucho peor que con este ultimo.
7) Y que??? Me da lo mismo porque lo haga, el caso es que lo hace.
Sobreproduccion jajajaja me rio yo de esa palabra, tambien la utilizaron marx y engels en el manifiesto comunista y de eso ya hace mucho tiempo....me parece que se equivocaron.
En todo caso, si hay una empresa que se arruina, que lo haga.
Falta de materias primas? Eso pasaria en cualquier sociedad, tambien en vuestro anarcocomunismo.
8) Problema de Capital y Trabajo...Todo se rige al mercado. Es decir de aqui el 99% podriamos ser obreros, mientras que habria uan proporcion menor que podriamos ser ingenieros. Oferta y demanda. Es simplemente por eso la diferencia de salarios.
9) Entonces explicamelos tu, que pactos son?
10) Hombre, yo espero trabajar lo mas minimo para ganar lo maximo, o acaso hay alguien aqui que pueda decir que ese no es su ideal?
11) Vamos a ver...Esto lo escribi yo, esta en la pagina 4 : "5) Mis planteamientos son logicos y coherentes, con eso me basta. Es que parece que no leeis el 100% de mis mensajes, o no los entendeis o no los quereis entender. Yo estoy en contra de la contaminacion, es mas yo creo que soy el unico vecino de mi escalera que recicla. Pero si hay algo estupido e irracional es Kyoto. Si planearan otro plan para mantener la sostenibilidad del planeta unos 10.000 años aunque costara una barbaridad ( mucho ams que Kyoto) estaria a favor. " Sobretodo leete esto.
12) Vuelves a caer en el mismo error, el Estado te impone una seguridad al a fuerza, en una sociedad liberal, no es obligatoria.
13) A ver...si hay una empresa que se dedica a hacer barras de metal, no creo que lo este haciendo para favorecer al "capitalismo", lo hace porque el pavo que la tiene quiere ganar dinero. Es que lo decis como si el capitalismo fuese un ente lejano, y ya te digo que no, que lo que mueve el mundo es la satisfaccion propia. Alguien muy sabio dijo : Si cenamos carne y pan esta noche, no es por la benevolencia del carnicero o del panadero, sino por su propio beneficio.
Un saludo liberal,
Humfry

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 14:15

No mereces ni que te responda.
Sin comentarios...y luego soy yo el ignorante. A ver, analizemos : Auto :Significa 'propio' o 'por uno mismo' Gestión: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Federativa: Se dice del sistema de varios Estados que, rigiéndose cada uno por leyes propias, están sujetos en ciertos casos y circunstancias a las decisiones de un Gobierno central. Quien es el ignorante ahora, analfabeto.
Casi nada. Y me llama analfabeto el burguesito. Resulta que FIAT es autogestionaria. Pobre chaval...
Un Estado te obliga a ciertas cosas, sin embargo una seguridad privada NO.
Será que a ti nunca te han zurrado unos seguratas durante una huelga. Claro, no obligan a nada al patrón, que es el que les paga.
Venga ya, vuestro sistema de autogestion es una utopia en mayusculas. Asi que propones que cada dia uno tenga un trabajo diferente? Si necesitamos una farola, pues venga nos agrupamos y todos a construirla, aunque no tengamos ni puta idea. Tambien la seguridad? Y que me dices si se presentan 40 neonazis en un bloque de edificios, que, tambien "union ciudadana" ??
Ignorante, infórmate de lo que es la autogestión y de lo que es el anarquismo. Primero uno se informa y luego opina. Así va la cosa. No tienes ni puta idea. Y un capitalista antiestatista nos llama "utópicos". Vivir para ver.

En fin, y la serie de aberraciones continúa. No tengo tiempo ni ganas de discutir acerca del anarquismo con un tipo que no conoce sus principios fundamentales. No conoce ni cómo funciona el capitalismo, que es lo que defiende. Así que no perderé más tiempo contigo. Cuando te hayas informado bien, vienes aquí y nos rebates con argumentos. Hasta entonces seguirás diciendo tonterías sobre autogestión, stalinismo, proletarios nazis y demás... Hasta nunca, burguesito
El capitalismo te ofrece libertad. Es decir, que puedes hacer lo que quieras con tu dinero
Ahí es nada...

Humfry

Respuesta

Mensaje por Humfry » 29 Jul 2004, 16:06

1) Si cada uno utilizara la lengua como tu, no nos entenderiamos. Es decir, emplea las palabra adecuadamente, no para lo que a ti te interese. El significado y el significante son IMPORTANTES.
2) Jajajajaj no tienes ni puta idea sobre mi vida, y para que te enteres, me rompieron 2 costillas el año pasado, y el primer dia em estaba cagando en su puta madre y tenia uans ganas locas de pegar a esos seguratas, pero luego me calme y pense. Pense que no me merecia 2 costillas rotas, pero que era su trabajo, y en una manifestacion desvocada lo unico que pueden hacer es eso, repartir para que la gente se disperse, aunque sea al tio equivocado.
3) Me he estado informado en el Ateneo y he visto vuestro sistema de cheques. Es absurdo. A) Como controlas que no se puedan acumular ????
B) Acaso vale lo mismo cambiar una rueda que arreglar un grifo??? Ese es el gran problema, que no os enterais de que el valor es subjetivo. No se pueden valorar las acciones como unidades. C) Lo de que caduquen es lo mas absurdo. D) Quien reparte los vales???
Este sistema no sirve.
4) Otra vez con evasivas? Eso tambien me suena a un nose que explicarte.
En fin ,que alguien con un poco de valor me aclare el punto 3,
Un saludo liberal,
Humfry

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 18:18

El anarquismo es un movimiento de reconstrucción social sin un programa cerrado. El sistema lo van construyendo los trabajadores a través de su acción directa. No lo diseña ningún tecnócrata. Lo va diseñando el pueblo trabajador con sus luchas. En la forma de esas luchas ya está prefigurada la sociedad que queremos. Porque sabemos que de lo que plantemos dependerá el árbol que crezca. El socialismo autogestionario nace de abajo arriba y configura órganos de poder popular (municipio libre, sindicato) que se federan hasta abarcar la totalidad de la vida social. Organizan esos intercambios de manera libre. Te iré colocando algunos modelos de funcionamiento que yahan sido puestos en práctica, sobre todo durante la revolución social de 1936.

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 18:21

En ningún caso debe ser una persona o unas pocas las que decidan acerca de la retribución o de cualquier otra cuestión. Sobre todos los aspectos decidirán la Asamblea de empresa, el Pleno de la Federación de Industria correspondiente y el Municipio Libre y el Pleno de su Federación: los directamente afectados en cada caso. La planificación debe partir de la base y se debe combinar con la coordinación a todos los niveles para evitar desequilibrios sectoriales y regionales y minimizar en lo posible las fricciones.

Propuesta de estructura social libertaria:

Política:
- Municipio Libre: Asamblea, comité coordinador.
- Federación Regional de Municipios: Pleno regional (delegados con acuerdos tomados en las Asambleas municipales), comité coordinador.
- Federación Nacional: Pleno nacional (delegados de cada Regional con acuerdos tomados en sus Plenos), comité coordinador.
- Federación Mundial: Pleno internacional (delegados de cada Nacional con acuerdos tomados en sus Plenos), comité coordinador.

Económico-administrativa:
- Sindicato Local de Ramo: Asamblea, c.c.
- Federación Local de Sindicatos: Pleno local(delegados con acuerdos tomados en las Asambleas de los Sindicatos), c.c.
- Confederación Regional del Trabajo: Pleno regional(delegados de cada F.L. de SS. con acuerdos tomados en sus Plenos), c.c.
- Confederación Nacional del Trabajo: Pleno nacional, c.c.
- Asociación Internacional del Trabajo: Pleno internacional, c.c.

Sectorial (ejemplo con el sector de la Construcción):
- Sindicato Local de la Construcción: Asamblea, c.c.
- Federación Nacional de Sindicatos de la Construcción: Pleno nacional, c.c.
- Federación Internacional de la Construcción: Pleno internacional, c.c.

Estas tres vertientes, funcionando de abajo arriba por medio de la democracia directa y el federalismo, se relacionarían entre sí formando el tejido social del mundo libre. Cada una de las estructuras se encargaría de decisiones, cometidos y tareas concretas. La revolución social también implica una transformación jurídica profunda. Se trata de pasar del gobierno sobre los hombres a la administración de las cosas. La toma de decisiones obedecerá en todo momento a nuestra concepción federalista, libertaria, de la vida social. Los acuerdos de las estructuras superiores son de mínimos, dando máxima amplitud de desarrollo a las iniciativas individuales, locales, regionales y nacionales. Por ejemplo, en un Pleno de la AIT se decide encargar a la Federación Internacional de la Construcción la edificación de nuevos alojamientos a nivel mundial, pues el capitalismo nos ha legado colmenas, chozas, palacios y oficinas, pero pocos hogares decentes. La Federación Int. de la Const. deliberará sobre ello en sus plenos y los Sindicatos Locales y las Federaciones Regionales y Nacionales se pondrán a ello, cada cual eligiendo el estilo que más les satisfaga: no hay por qué hacer todos los alojamientos del mundo iguales. Ha sido un ejemplo muy burdo, pero creo que puede valer para explicar que las decisiones van de abajo arriba y las decisiones de los Plenos superiores sólo son acuerdos de mínimos a efectos de coordinación.
Sacado del foro de "Economía libertaria", concretamente del apartado "Cómo funcionaría el sistema económico mundial"

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 18:28

Esto es un poco largo, pero merece la pena que lo leas. Te aclarará lo que los anarquistas (y la mayoría de quienes usan ese término, dicho sea de paso), entendemos por autogestión, federalismo, colectivización, socialismo, democracia obrera, economía libertaria...
Se trata de una descripción y un análisis del funcionamiento del sector de la madera durante la Revolución Social del 36.
ANALISIS DE LA MADERA
SOCIALIZADA DE BARCELONA

INTRODUCCION

En julio de 1936, la industria de la madera barcelonesa se hallaba en plena crisis, encontrándose numerosos patronos con que no podían hacer frente a los compromisos monetarios que habían contraído, no pudiendo ni tan siquiera satisfacer el pago de los jornales que adeudaban. Esta situación era debida, en buena parte, a la estructura empresarial existente en el sector .

El ramo de la madera estaba constituído, básicamente, por un elevado número de pequeños empresarios, que eran los que proporcionaban la mayor parte de la producción, y por los almacenistas, los cuales adquirían la producción a los primeros y se encargaban de su distribución.

Esta estructura daba lugar a que los almacenistas impusieran desfavorables condiciones de venta a los empresarios que desarrollaban la actividad productiva, vendiendo a su vez a los consumidores la producción del sector a precios mucho más elevados, en especial cuando, como ocurria con frecuencia, la venta se realizaba a plazos, con lo que quien se apropiaba de la parte más importante del beneficio de la industria era el almacenista, mientras que el pequeño empresario que desarrollaba su actividad en la esfera de la producción tenía dificultades para poder subsistir y el consumidor debía de satisfacer elevados precios por la adquisición de los productos de esta industria.

Todo ello repercutía, de forma desfavorable, sobre los trabajadores del sector, ya que el pequeño empresario para intentar paliar la expoliación de que era objeto por parte del almacenista, sometía a sus trabajadores a la mayor explotación, lo que daba lugar a que dichos trabajadores se hallasen entre los peor remunerados de la industria catalana, al tiempo que tenían que realizar su labor en locales con pésimas condiciones de espacio, salubridad e higiene.

"La cadena de explotación puesta en marcha por la mentalidad patronal, en su afán de hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, rodaba incesante: el almacenista oprimía al pequeño burgués; éste, para resarcirse, fuera como fuese de la tiranía del almacenista, asfixiaba al obrero, escamoteándole el jornal.

El gran burgués almacenista era quien realizaba su agosto; una patente de contribución autorizaba y legalizaba esa forma de la usura, consistente en cobrar los muebles, en las ventas al plazo, con un aumento del cien por cien.

Los obreros trabajaban en locales insanos, lóbregos, sin luz ni ventilación; en la eterna penuria de los talleres que imprimía al trabajo un sello de fosquedad, opuesto a la alegría creadora del producir .

Los pequeños burgueses estaban diseminados. Los torneros, que apenas si llegan al centenar, tenían ochenta y tantos talleres. Los cesteros, y aún los manufactureros del mueble de junco, producían en pisos de vivienda, sin organización, sujetos a lo que querían pagarles por su labor. Lo mismo sucedía con los esparteros y escoberos. Los embaladores, a su vez, formaban otra dispersión de miCroSCópicoS talleres, y así las diversas ramas...". (1)

EL PROCESO DE SOCIALIZACION: GENESIS y DESARROLLO

Después del 19 de julio de 1936, el Sindicato Unico del Ramo de la Madera (C.N.T.) acordó socializar la industria de la madera, tarea que inició haciéndose cargo, en primer lugar, de loS pequeños talleres ya que, tal como consta en sus propias declaraciones, consideraron que lo más urgente, dada la situación del sector, era que el sindicato tomase en sus manos y racionalizase la producción de los mencionados talleres, debido a la crítica situación económica en que éstos se encontraban, situación que amenazaba su propia existencia, con el consiguiente perjuicio que su quiebra hubiese representado para todos aquellos, propietarios y trabajadores, cuyo sustento dependía de dichos talleres:

"Se comenzó por lo más dificil y penoso: por los pequeños burgueses insolventes, que no podían pagar a los obreros, que carecían de materias primas, que sólo disponían de míseros locales, semilleros de tuberculosis". (2)

Inmediatamente después de hacerse cargo de los mencionados talleres, el sindicato dedicó sus mayores esfuerzos a la reorganización de la estructura productiva del sector, procediendo a la concentración y racionalización industrial, cambiando la estructura básica de taller por la de fábrica, con lo que se obtuvo un aumento de la producción y una disminución de los gastos.

Se eliminaron los pequeños talleres -mal equipados y en los que el obrero debía realizar su trabajo en pésimas condiciones- y fueron sustituídos por los grandes talleres de nueva creación, los denominados talleres confederales, de amplias naves, con buena iluminación y ventilación, a los que se dotó de la maquinaria y demás elementos necesarios. En el que menos, laboraban veinticinco trabajadores, en otros cien, en algunos hasta doscientos cincuenta y en uno se alcanzó la cifra de cuatrocientos, siendo el mayor de esta industria, no tan sólo de Barcelona sino de España. Así, por ejemplo, los sommieristas que antes del 19 de julio de 1936 trabajaban en 80 o 90 talleres, fueron agrupados en 4 talleres de producción confederales, realizándose otro tanto en las otras especialidades de la industria de la madera.

Se procedió, también, a la especialización, de forma que cada taller se dedicaba, tan sólo, aun tipo determinado de producción: embalajes, fabricación de sommiers, ebanistería, escultura, torneado, chapeados, cestería, modelajes, mueble americano... etc.

La socialización en el sector de la madera de Barcelona fue realizada con gran rapidez, de forma que, ya en diciembre de 1936, la Madera Socializada contaba con más de 3.000 trabajadores, hasta alcanzar una cifra entre los 7.000 y 8.000 trabajadores en diciembre de 1937 *.

[ * Ver Tierra y Libertad de 1 de enero de 1938 y 29 de enero de 1938; Boletin del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración, suplemento de enero de 1938; HOY de diciembre de 1937; Solidaridad Obrera de 24 de diciembre de 1936. ]

Dicha socialización abarcó los diversos tipos de actividades del sector, de manera que la transformación realizada por el sindicato no consistió tan sólo en la reestructuración de la producción, sino que tuvo también en cuenta y reestructuró el sistema de distribución de la misma y la explotación forestal, de donde provenía la materia prima básica de la producción del sector. De esta forma, la Madera Socializada abarcaba y coordinaba los tres aspectos fundamentales del sector: el de las materias primas, el de la producción y el de la venta.

Respecto a la distribución, la sub sección de ventas de la Madera Socializada contaba con unos pocos grandes almacenes-depósito y con más de un centenar de tiendas dedicadas a la venta, diseminadas por toda la ciudad, y metodizó el sistema comercial, de forma que el comprador pudiese encontrar lo que precisase en cualquier establecimiento y con un precio uniforme en todos ellos.

En cuanto a la madera necesaria para la producción del sector, la Madera Socializada estableció diversos aserraderos y organizó el transporte correspondiente, siguiendo la política de substitución de importaciones e intensificando de forma racional la explotación forestal del país, es decir, aumentando la explotación de dicha riqueza sin destruirla, con el objetivo de crear una industria propia catalana desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración final del producto; la consecución de este objetivo, que era considerada factible dada la variedad e importancia de la riqueza forestal (existente y potencial) de Catalunya, representaba un importante ahorro de divisas * y una reducción del paro de los trabajadores del campo. En declaraciones y publicaciones de la Madera Socializada se encuentran declaraciones como las siguientes:

[ * Según las estadísticas oficiales sobre el Comercio Exterior de España, el valor de las importaciones de madera, excluídas las destinadas a la industria del papel y de la seda artificial, que utilizan la celulosa en su producción, en el año 1926 ascendió a 164,88 millones de pesetas, en el año 1927 a 132,33 millones de pesetas yen el año 1928 a 154,59 millones de pesetas.]

"Se intenta crear una industria propia, sin depender del exterior. Todos sabemos que a pesar de disponer España de medios naturales para cubrir en buena parte sus necesidades, invierte anualmente cantidades fabulosas en materias primas...". (3)

"Fue precisa la socialización de la Industria de la Madera, para que, al pasar a nuestras manos la explotación forestal, tan rica en nuestro suelo, se redujera en gran parte el paro obrero de los trabajadores de la tierra, dejando las divisas para ganar la guerra". (4)

La realización de esta política representó sustituir las maderas que antes de julio de 1936 se importaban de diversos lugares:

-De América del Norte: Satén, sicomoro, sap, melis, robles, sapelly, tulipier .
-De Noruega, Suecia y Finlandia: Flandes y abeto.
-De Cuba: Caoba, cedro, ébano, chicaranda, guayacán y granadillo.
-De Yugoslavia: Roble, haya, sicomoro, tulapier y abeto.
-De Africa: Okumé, zambra, ukola, caoba y caobilla.
-De Méjico: Caoba y caobilla.

por las maderas que producían los bosques de Catalunya: chopo, aliso, plátano, haya, olmo, álamo, pino, acacia, fresno, roble, castaño, encina, cerezo, nogal y carolina. Esto planteó problemas de adaptación de la producción, que por la general fueron superados con éxito, como fue el caso de la construcción de los tableros contrachapeados que, antes del 19 de julio, se fabricaban con maderas de okumé y que después, tras diversos ensayos, fueron fabricados con madera de pino, alcanzando excelentes resultados.

La Madera Socializada realizó, por tanto, un doble proceso de concentración: horizontal y vertical, que abarcaba las diversas actividades del sector de la madera, desde su obtención y explotación, pasando por la transformación industrial de la misma en productos de consumo -muebles, juguetes, productos de carpintería, etc-, hasta la venta de dichos productos. Reunió en su seno un considerable número de talleres, almacenes y tiendas, reestructuró y racionalizó las distintas actividades del sector y las coordinó entre sí, lo que representó tanto un importante aumento de la productividad y rentabilidad del sector, como una mejora de los servicios al consumidor .

Esta transformación del ramo de la madera fue realizada íntegramente por el Sindicato de la madera de la C.N.T., que en julio de 1936 se denominaba I Sindicato Unico del Ramo de Laborar Madera y que, PQsteriormente, pasó a formar parte del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración, creado en virtud del acuerdo de unión entre el Sindicato Unico del Ramo de la Construcción y el Sindicato Unico del Ramo de Laborar Madera, a que se llegó en la Asamblea General de conjunto de ambos sindicatos, celebrada en la Plaza de Toros Monumental, realizada a raíz de los acuerdos sobre la constitución de los Sindicatos de Industria, adoptados en el Congreso Regional de Sindicatos (C.N.T.), celebrado en febrero de 1937.

La transformación que se llevó acabo en el sector de la madera de Barcelona constituye uno de los ejemplos más característicos de lo que los partidarios de la colectivización-socialización entendían por socialización de un sector: reunir las diversas empresas y actividades de un ramo industrial en una única entidad socializada, gestionada por sus propios trabajadores -manuales, técnicos y administrativos- a través del sindicato correspondiente, concebido como la genuina organización de los trabajadores.

La posición adoptada por el Sindicato de la Madera de la C.N.T. de Barcelona fue a este respecto muy clara desde los primeros momentos:

"HIGIENIZACION NECESARIA

Nosotros vamos por el todo y tenemos el deber de hacernos imponer y nos imponemos como sector Revolucionario.

Los pequeños patronos, los trapaires del ramo, los localizamos en talleres grandes y, conseguido esto, controlamos toda la producción.

Al crearse nuestros talleres confederales tenemos que imprimir nuevo ritmo a nuestras actividades.

Nosotros queremos, y cuando lo decimos es que estamos seguros de su realización, el poder contar, en plazo corto, ser los únicos que tengamos bajo nuestro control toda la producción. Todos los trabajos han de hacerse por medio de los Sindicatos, ya que, si bien es verdad antes fueron organismos de lucha contra el capital, hoy han de ser los que regularicen la producción;...". (5)

"El Sindicato de la Madera, con un sentido amplio de responsabilidad, dándonos cuenta del momento, quisimos no tan sólo seguir la marcha de la revolución, quisimos encauzarla teniendo en cuenta nuestra economía, la economía del pueblo. A tal efecto recogimos todos los pequeños propietarios, aquellos pequeños patronos insolventes, sin medios propios de vida; nos hicimos cargo de los microscópicos talleres, compuestos de insignificante número de operarios, sin preguntarles a qué central sindical pertenecían, no viendo más que obreros que estaban inactivos, perjudicando la economía; pues bien: de estos talleres, valiéndonos de nuestros propios medios y de las cuotas de los trabajadores, montamos talleres confederales de doscientos y más trabajadores, como jamás existieran en Barcelona y poquísimos en el resto de España". (6)

En estas declaraciones aparece, también, claramente expuesta la transformación de la naturaleza del sindicato, que de instrumento de lucha contra el capital, que era antes del 19 de julio, pasó a convertirse, después de dicha fecha, en elemento organizador y gestor de los medios de producción, cuya propiedad se transformó de particular en colectiva, lo cual constituye una peculiaridad, hasta hoy exclusiva de la experiencia que se está analizando y que el Sindicato de la Madera de Barcelona, entre otros, llevó a la práctica.

La actuación del Sindicato de la Madera respecto a la pequeña burguesía del sector, fue la de suprimir sus pequeños talleres y concentrar la producción en nuevos talleres mucho mayores y mejor equipados, en los cuales además de los trabajadores del ramo, podían trabajar también los ex-patronos en las mismas condiciones que los primeros. La posición que mantuvo el sindicato no fue nunca la de halagar a los pequeños patronos ni la de defender su status anterior o hacerles promesas en este sentido sino, precisamente, de crítica a su mentalidad y actuación de pequeño-burgueses, pero, al mismo tiempo, les ofreció la posibilidad de integrarse en igualdad de condiciones en el proceso de transformación revolucionaria que se estaba operando; ésta fue la forma en que intentó atraérselos a su lado, diametralmente opuesta a como lo intentaron otras organizaciones políticas y sindicales, que procuraron atraérselos a través de intentar salvaguardar la posición que éstos tenían antes del 19 de julio.

Un ejemplo de la posición mantenida por el Sindicato de la Madera respecto la pequeña-burguesía nos la ofrecen las siguientes líneas:

"CAPTACION DE LA PEQUEÑA BURGUESIA: DE PEQUEÑOS PATRONOS A OBREROS LIBRES.

En todas las revoluciones se ha contado de una forma desinteresada con aquellos que han sentido ansias de liberación, ya que realizaban el ideal de toda su vida. Los trabajadores, los idealistas, han estado prestos a la lucha para conseguir su emancipación económico-moral; pero en todas las revoluciones ha habido un peligro: el de la contra-revolución alimentada por los que se han sentido perjudicados: la pequeña burguesía, clase que por su condición social, ha estado al margen de toda organización obrera, ya que se ha visto relegada al olvido por su posición ambigua, porque siempre ha esperado el desenlace de todas las revoluciones para no perder la tutela_de las clases adineradas en caso del fracaso de la revolución.

El Sindicato de la Madera se ha ocupado, se ocupa de la pequeña burguesía y vela por su bienestar; considerando a sus componentes obreros libres, les ha resuelto el problema de forma desinteresada, sacrificándose por ellos, igual, exactamente igual que por los mismos trabajadores de nuestro Sindicato.

¿Quién no conoce el desarrollo, la vida de privaciones, la falsa vida arrastrada por los pequeños patronos de nuestro ramo? Horas interminables de trabajo, privaciones sin límite...; y todo esto para que al terminar las interminables semanas, que nunca han sabido de cuántas horas se han compuesto, al ir a ofrecer su trabajo -el trabajo que suponía el pan de sus familiares- a los almacenistas, hallaban que éstos les hacían rebajas y más rebajas, hasta tal extremo, que el esfuerzo que tanto les costó, en manos del mercader, se traducía en una cotización miserable.

Pues bien; el Ramo de la Madera los ha acogido con cariño, sin violencias;... , contrastando su pasado con el presente halagador, prefieren, han preferido dejar de ser pequeños patronos para convertirse en obreros libres. He aquí nuestra obra, la obra del Sindicato de la Madera: atraer colaboradores a la causa de la revolución, hacer renacer la confianza en las clases predispuestas al descontento, llevar -la paz a los hogares, hacer amigos, hacer hombres libres!". (7)

Esta actuación del Sindicato de la Madera, que comportó el que se ocupase primero de los pequeños talleres, en situación crítica, en lugar de empezar por incautarse de los establecimientos con abundantes recursos y florecientes económicamente, unido a la dificil situación en que se hallaban los pequeños patronos antes de julio de 1936 y que, con las nuevas circunstancias, no podía más que empeorar, hizo que un elevado porcentaje de la pequeña burguesía del ramo de la madera colaborase plenamente con la Madera Socializada, aunque naturalmente también hubo sus excepciones que se pusieron de manifiesto, en especial hacia el fin de la guerra, cuando la alternativa colectivista a nivel general se hallaba a la defensiva y en retroceso.

Consecuentemente con la alternativa de la colectivización-socialización y, por tanto, con que el control y gestión de la industria correspondía a sus propios trabajadores, el Sindicato de la Madera se opuso a cualquier tipo de intervención o ingerencia del Estado u otras instituciones oficiales. Al mismo tiempo se opuso, también, a que la Generalitat o cualquier. otro organismo oficial se hiciese cargo de la financiación, a fondo perdido -avalada por facturas de cobro problemático-, de los salarios de los trabajadores de los talleres en crisis y esto no tan sólo por la dependencia y control que ello podía implicar, sino también porque consideraba que era una forma de empobrecer el país y porque representaba una carga para el conjunto de sus habitantes.

De ahí que el Sindicato de la Madera criticase el pago de salarios que realizaba la Generalitat en algunas industrias y no permitiese dicha práctica en el sector que controlaba:

" Ahora que el gobierno de la Generalitat se ha adueñado de todos los valores monetarios, admite el pago de deudas imaginarias y distribuye cantidades tan fabulosas que los que así proceden se arrepentirán cuando -llegado el momento de rendir cuentas- se vea cuántos millones han sido gastados sin producir, causándose a la economía un perjuicio considerable...

También nosotros habriamos podido seguir la corriente, y tolerar que se siga ordeñando la vaca de leche gubernamental, sacando dinero de la Generalitat para talleres no rentables y pagando facturas hipotéticas que no serán reembolsadas por deudores insolventes.

Llegados a este punto, pensamos mostrar -con realizaciones parciales- nuestra capacidad de productores, y al mismo tiempo salvar la economía y eliminar a la burguesía con todos sus rodajes de intermedios parasitarios, su contabilidad tramposa y sus prebendas". (

El Sindicato de la Madera, a su vez, combatió también de forma clara y contundente el burocratismo, por lo que representaba de carga para los trabajadores y perjuicio para la economía del país mantener una serie de elementos improductivos, no permitiendo su existencia en la Madera Socializada:

"Si se combatía a la burguesía por la burocracia que empleaba, nosotros tenemos que demostrar nuestra capacidad no perdiendo el tiempo miserablemente, sino haciendo algo útil por y para la guerra.

Nosotros, el Ramo de la Madera, sin decir que tengamos la patente de hacer las cosas mejor que todo el mundo, por lo menos nos esforzamos en eliminar lo inútil, y de forma radical hemos suprimido los burócratas". (9)

El Sindicato de la Madera se opuso, asimismo, al neocapitalismo obrero presente en algún sector de la clase obrera, ya que significaba el establecimiento de la desigualdad entre los propios trabajadores, según la empresa o ramo a que pertenecían, lo cual era contrario a los objetivos de la colectivización-socialización:

"Hay un malentendido al afirmar que nosotros no aceptamos el Decreto de Colectivización. Todo lo contrario, lo aceptamos, sólo que en el terreno práctico le damos otra interpretación. Lo fácil, lo lógico para algunos hubiese sido hacer esas colectivizaciones que no son otra cosa que grandes cooperativas, en las cuales sólo las industrias con vida propia tendrán asegurada su existencia. Pero en cambio, dejan abandonadas a las pobres a sus propios medios, que no es otra cosa que crear dos clases: los nuevos ricos y los eternos pobres. ¡desigualdad que no se puede consentir! Nosotros aceptamos la colectivización de todas las industrias, pero con una sola caja, llegando al reparto equitativo. Lo que no aceptamos es que haya colectividades pobres y ricas..." (10)

ORGANIZACION y FUNCIONAMIENTO INTERNO

La organización de la Madera Socializada quedó definitivamente estructurada según las resoluciones aprobadas en la Asamblea General Extraordinaria, celebrada el 25 de abril de 1937, en el Teatro Victoria.

La Madera Socializada estaba constituída por las tres secciones siguientes: Sección Mueble y Decoración, Sección Carpinteros y Similares y Sección Forestal, cada una de las cuales estaba compuesta por los siguientes oficios:

Sección Muebles y Decoración: Ebanistas, Barnizadores, Silleros, Tapiceros, Tallistas, Torneros, Aserradores Mecánicos, Doradores, Molduras y cuadros, Sommiers, Muebles Junco, Sillas Enea, Estuchistas, Billares, Pianos, Antigüedades, Cepillos, Pinceles, Plumeros, Almacenes y Tiendas Venta.

Sección Carpinteros y Similares: Carpinteros, Embaladores, Toneleros, Persianas, Molduras Pasamanos y Rodapiés, Aserradores Mecánicos, Herramientas, Juguetes, Hormas y Tacones.

Sección Forestal: Conservación Forestal, Taladores, Aserradores Mecánicos, Almacenes de Madera y Fábricas de Contrachapeado.

El órgano máximo de la Madera Socializada era la Asamblea General de las Secciones Socializadas de la Madera, la cual decidía en las cuestiones generales y de importancia.

La dirección cotidiana de la industria fué asumida por el Consejo Económico de la Madera Socializada; en él radicaba el timbre responsable de la agrupación, así como la Caja Central de la misma, pudiendo orientar y controlar todas las actividades de la industria. Estaba compuesto por siete miembros, cuatro de los cuales eran nombrados y revocables por la Asamblea General y los otros tres, cada uno por las respectivas Asambleas de las secciones, siendo la duración de su mandato de un año:

"El Consejo Económico estudiará todos los problemas y orientará a todas las secciones en todo aquello que pueda ir en beneficio de toda la Industria Socializada de la Madera y recogerá todas las sugerencias que dimanen de las Secciones, no teniendo el Consejo facultades para ejecutar en asuntos de torden general, sin antes consultar con la Asamblea General de las Secciones Madera. En casos parciales y aislados, que deban resolverse urgentemente el Consejo Económico tendrá atribuciones para solucionarlos,...

Este Consejo se compondrá de siete miembros: Presidente, Vice-presidente, Secretario, Tesorero y un Delegado de cada una de las tres Secciones, siendo nombrados los cuatro primeros en Asamblea General de las Secciones Socializadas de la Madera y los tres restantes en Asamblea de sus secciones respectivas...

Los cargos en el Consejo Económico, durarán un año y podrán ser reelegidos en Asamblea General". (11)

La base de la organización de la Madera Socializada estaba constituída por los diversos centros de trabajo, a partir de los cuales se estructuraba hasta llegar a los órganos de decisión a nivel general, que ya se han indicado.

En cada taller o centro de trabajo, se elegían un delegado orgánico-sindical y un delegado técnico. El delegado orgánico-sindical se hallaba en constante relación con la Secretaria de Trámite, en la que se personaba cada tarde después de salir del trabajo; el delegado técnico se hallaba también en contacto con la Secretaría. La función de ambos era exponer las dificultades, propuestas y sugerencias de su centro de trabajo en los asuntos de su incumbencia -que el propio nombre ya indica- y transmitir las orientaciones emanadas de la Secretaria.

Cada uno de los oficios que formaba parte de las secciones de la Madera Socializada tenía su Secretaria de Trámite, la cual recogía las iniciativas de los delegados técnicos y sindical-orgánicos, disponía de un fichero profesional con anotaciones sociales, conocía las materias primas que precisaba su Departamento, sus inconvenientes, la escasez o abundancia de las mismas, productos sustitutivos a utilizar en caso de escasez... etc. y resolvía los asuntos sindicales y orgánicos de su ámbito, aunque antes de tomar alguna determinación que afectase al conjunto de la socialización debía de consultar con la Comisión Tecnica, o bien, en caso de gravedad y urgencia, con el Consejo Económico.

Cada una de las secciones de que estaba compuesta la Madera Socializada tenía su correspondiente Comisión Técnica, que estaba compuesta por un representante de cada una de las Secretarias Técnicas de los oficios que formaban la sección. Analizaba y resolvía los asuntos de tipo técnico de los oficios representados en su seno, coordinaba la producción y el consumo, conocía el personal de que disponía la sección y decidía sobre su intercambiabilidad en caso necesario, etc. En definitiva, tenía por misión impulsar y mejorar la producción en todos sus aspectos, coordinando los oficios para que con el mínimo esfuerzo se pudiese conseguir el máximo rendimiento.

La Comisión Técnica mantenía una relación directa con la Comisión Administrativa, la cual era la encargada de llevar la administración de su sección correspondiente: tramitaba las demandas, elaboraba los presupuestos, controlaba la administración interna de los centros de trabajo, etc. Las tres Comisiones Administrativas mantenían, a su vez, un estrecho contacto con Contabilidad, la cual recogía y refundía la labor de las Administrativas, de forma que pudiese reflejar todas las actividades de la Madera socializada.

La Madera Socializada, además de estar constituída por los centros de trabajo y por los órganos que se han expuesto, contaba también con el Almacén Confederal y con la Oficina de Orientación y Propaganda. El Almacén era el suministrador de las materias primas necesarias para la producción, por lo que mantenía una relación directa y cotidiana con los talleres y con Contabilidad. La Oficina de Orientación y Propaganda era, tal como indica su nombre, una oficina cuya tarea consistía en la divulgación de la experiencia que se estaba desarrollando.

Esta fue, expuesta sintéticamente, la estructura de la organización de la Madera Socializada, cuya representación gráfica se expone en la página siguiente (12).

De la organización de la Madera Socializada cabe destacar las siguientes características:

a) El órgano máximo de decisión era la Asamblea General de todos los trabajadores, donde se informaba, discutía y decidía sobre las cuestiones de interés general de la Madera Socializada, determinándose las directrices a seguir por el Consejo Económico, siendo también donde se elegía a cuatro de los componentes del citado Consejo.
b) El Consejo Económico, órgano máximo de dirección de la actividad cotidiana de la Madera Socializada, estaba formado por cuatro miembros elegidos en la Asamblea General, a fin de que el conjunto de trabajadores pudiese elegir a los elementos que considerasen más adecuados para ejercer dicha dirección, independientemente de su lugar de trabajo, y por tres miembros elegidos en las Asambleas de Sección, en virtud de que cada cual pudiese trasladar al Consejo la problemática e iniciativas de su respectiva -sección.
c) La organización de la Madera Socializada estaba basada en la división de funciones, con la finalidad de conseguir la máxima eficacia y de evitar la concentración de poder que conlleva su reunión en un órgano o persona, de ahí la existencia de un delegado orgánico-sindical y un delegado técnico, por centro de trabajo, de una Comisión Técnica y de una Comisión Administrativa, por sección, de la Contabilidad y el Almacén Confederal, a nivel general.
d) La descentralización de las decisiones, de forma que lo que afectaba exclusivamente aun centro de trabajo se decidía en dicho centro, ocurriendo otro tanto a nivel de oficio y de sección, hasta llegar a las cuestiones que afectaban a toda la Madera Socializada, las cl!ales se decidían a nivel general; de esta forma se facilitaba y se agilizaba la toma de decisiones, favoreciéndose la participación de todos los trabajadores y se evitaba la sobrecarga y la burocracia producto de la concentración de las decisiones en un órgano o centro decisional.
e) Para los acuerdos, decisiones e iniciativas generales, de carácter cotidiano, existía una doble corriente, desde los centros de trabajo hasta los órganos generales pasando por los intermedios y viceversa, manteniéndose de esta forma una estrecha comunicación y coordinación:

"Las Secretarías de Trámite llevarán sus peticiones e iniciativas a la Comisión Técnica y la Comisión Técnica por medio de su delegado al Consejo Económico.

Las iniciativas y resoluciones del Consejo Económico, las trasladarán los delegados a sus Comisiones Técnicas respectivas, las Comisiones Técnicas ala Secretaría de Trámite y éstas a los delegados de taller; éstos a su vez, las transmitirán a los trabajadores, con el buen entendido que todos los acuerdos sean de la periferia al centro y del centro a la periferia. Además se llevarán por escrito para que no haya falsas interpretaciones". (13)

f) La organización de la Madera Socializada se caracterizó por su gran simplicidad, expresamente conseguida, a fin de reducir al mínimo imprescindible la burocracia. Así una industria de más de siete mil trabajadores se hallaba administrada por un centenar de personas, lo cual pone en evidencia lo anteriormente afirmado:

"Para su administración hay empleados 102 compañeros, lo que demuestra la sencillez de la nueva organización". (14)

La constitución y desarrollo de la Madera Socializada fue obra exclusiva del Sindicato de la Madera de la C.N.T., sin que el de la U.G.T. participase en lo más mínimo. La posición mantenida por el Sindicato de la Madera de la C.N.T. fue la de que los acuerdos debían de alcanzarse en base a las opiniones manifestadas por los trabajadores de abajo a arriba, al margen del sindicato a que perteneciesen y no mediante reuniones de comités de ambas organizaciones, mientras que la U.G.T. rechazaba tal planteamiento, siendo partidaria de desarrollar las relaciones orgánicas entre ambos sindicatos. El resultado de ello fue que el Sindicato de la Madera de la C.N.T. puso en pie la agrupación Madera Socializada, y la U.G.T., como organización, se mantuvo al margen de la misma. Un ejemplo de la actitud mantenida por el sindicato de la C.N.T.nos lo ofrecen las siguientes líneas:

"Nosotros, el Sindicato de la Madera, queremos terminar con este estado de cosas; no queremos perder el tiempo en discutir los asuntos que se sucedan entre Comités de Enlace a espaldas de los trabajadores.

Nosotros, y que se entere quien pueda, estamos dispuestos a unificar esfuerzos; estamos dispuestos a llegar a la verdadera unión del proletariado; queremos la verdad, hacer la verdadera alianza, el frente único; y nada más fácil que escuchar la voluntad del proletariado. Los acuerdos, las determinaciones, han de partir de abajo a arriba, de los trabajadores a los Comités. Pues bien: el Ramo de la Madera brinda la ocasión para saber lo que piensa el pueblo y proponemos públicamente, con el compromiso formal de saber cumplir nuestra palabra, lo siguiente: celebrar una reunión de todos los trabajadores del Ramo de la Madera de Barcelona, y allí que los representantes de la U.G.T. y de la C.N.T. pidan la opinión y el parecer de todos, y que se inclinen por una u otra central sindical. Que sea la voluntad soberana del proletariado donde han de pertenecer... ." (15)

La Madera Socializada de Barcelona fue una agrupación que, a pesar de ser de las primeras en constituirse y de mantenerse en pleno funcionamiento hasta la entrada de las tropas franquistas, nunca se legalizó *, manteniendo en todo momento una actitud contraria a cualquier presencia de la Generalitat en la reestructuración de la actividad económica, tal como ya se ha indicado, y una posición crítica respecto al Decret de Col.lectivitzacions, manifestando, al referirse al mismo, juicios del siquiente tipo:

[ * A este respecto existe algún autor, de los que han escrito sobre el tema bastantes años después de haber tenido lugar la experiencia de la colectivización-socialización, que cita la Madera Socializada como una agrupación legalizada, incurriendo con ello en una confusión, pues no existe decreto alguno de su legalización y, además, en los propios escritos de la Madera Socializada así se reconoce (su no legalización). Este error proviene de haber confundido la Madera Socializada de Barcelona con el "Agrupament de Magatzems de Fusta de Barcelona", que sí fue una agrupación legalizada, por decreto de fecha 28 de abril de 1937. Se trata, sin embargo, de dos agrupaciones distintas, tal como fácilmente puede comprobarse tan sólo con cotejar las empresas que constituyeron una y otra agrupación. ]

"Decreto que si bien fue hecho por el Consejo de la Generalitat, no es menos cierto que es un documento de pocos alcances revolucionarios, puesto que con él se cometió una doble habilidad: la de engañar a la clase trabajadora de pequeño pensamiento y la de aparentar dar un amplio cumplimiento a las máximas aspiraciones". (16)

DIFICULTADES, LOGROS y REALIZACIONES

La Madera Socializada tuvo que hacer frente a una serie de actitudes y actuaciones, por parte de los organismos oficiales, tendentes a dificultar y obstruir su desarrollo. A pesar de ello, sin embargo, pudo superar las dificultades con que se encontró, tanto las derivadas de las circunstancias del momento, como las provenientes de la oposición ejercida por los contrarios a la colectivización-socialización, consiguiendo notables éxitos en la producción y distribución hasta su destrucción a raíz de la ocupación militar de Barcelona por las tropas franquistas. Ello fue debido, principalmente, por una parte a su cohesión -no se daban las rivalidades ni diferencias de objetivos entre la U.G.T. y la C.N.T., como ocurría en otras agrupaciones- y vitalidad internas, lo que le permitía afrontar las dificultades con decisión y unanimidad y, por otra parte, a la integración vertical realizada en el seno de su organización, que abarcaba desde la obtención de las primeras materias -por lo menos las básicas- hasta la venta del producto al consumidor, lo que le conferia un elevado grado de autonomía.

Las dificultades que los organismos oficiales opusieron al desarrollo de la Madera Socializada fueron en parte de carácter económico: obstaculizar la obtención de los materiales que precisaba de otras industrias, retrasar o simplemente incumplir los pagos que dichos organismos debían realizar por compras o encargos a la Madera Socializada, etc; como muestra del boicot realizado, cabe citar el siguiente párrafo de una declaración pública del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración:

"Para dar a comprender el empeño marcado que existe en hacer fracasar a las Secciones Socializadas de la Madera señalaremos solamente una de las muchas artimañas de que se valen los citados organismos "oficiales" y es que ni con las pesetas en la mano les autorizan la adquisición de materias primas dando a los intermediarios y comerciantes pertenecientes a la U.G.T. prioridad en todas las operaciones". (17)

Los organismos oficiales, sin embargo, no utilizaron tan sólo medidas de tipo económico, como las descritas, sino que ejercieron todo tipo de presiones, incluídas las policíacas y militares.

Una de las actuaciones que respondieron a este segundo tipo de presiones, fue el registro realizado por la policía en los locales administrativos y sindicales de las Secciones Socializadas de la Madera, sitos en la calle Tapiolas 10 y Blay 34. Este registro, motivado, según las autoridades, por una denuncia sobre la existencia de armamento en dichos locales, se inició el 5 de octubre de 1937 prolongándose durante más de tres meses. Este prolongado registro, además de la presencia constante de la policía, incluyó el levantamiento del suelo del garaje confederal, excavaciones en busca de las armas, etc., lo que transtornó el transporte de la Madera Socializada, dificultó sus tareas administrativas y sindicales, e incluso puso en peligro la estabilidad de los edificios afectados y, en consecuencia, la vida de los que trabajaban en ellos:

"Tres meses hace desde el día 5 de octubre hasta hoy, que dichos locales están invadidos por la policía, haciendo excavaciones que no conducen ni conducirán a nada, en busca de no sabemos qué clase de objetivos.

El garaje, desarrollo esencial de la industria, ha sido tomado y no abandonado por los representantes del Gobierno, imposibilitando toda la buena labor que allí se está realizando. Se han socavado el suelo y los cimientos del edificio, de forma tal que ha sido preciso llamar a dos arquitectos para una inspección los cuales han emitido informe escrito al Ministerio de Gobernación diciendo que la gran mole de piedra de treinta y cinco metros de altura y en conjunto todo el edificio que era la ex-iglesia de Santa Madrona está apunto de desplomarse con el inminente peligro de aplastar a varias casas del vecindario". (1

Después de haber realizado diversas gestiones con las autoridades locales para poner fin al mencionado registro y con él a los perjuicios que comportaba, el Pleno Local de Juntas de Sindicatos de Barcelona dirigió el 22 de diciembre de 1937 -más de dos meses y medio después de iniciarse el registro- un escrito al Ministro de la Gobernación de la República Española, en el que entre otras cosas se decía:

"Primero. A los quince días del tiempo transcurrido y en vista de que el registro continuaba, se desplazó una segunda delegación para entrevistarse con el nuevo Director General señor De Juan, obteniendo por contestación que se mandarian retirar las fuerzas antedichas porque ya se había comunicado la terminación del registro con resultado negativo, manifestando lo mismo en una segunda entrevista efectuada unos días después...

Segundo. -Por todo lo expuesto entiende el Pleno de Juntas Sindicales, que dos meses y medio es un tiempo suficiente para dar por terminado el mencionado registro.

Tercero. -Que la presencia de la Fuerza Pública en los locales de este Centro de producción produce un malestar lamentable...

Cuarto. -Que a consecuencia de que el Registro ha sido infructuoso se aceptaría como buena medida de cordialidad y justicia el retirar de los locales-talleres citados, las fuerzas de Orden Público allí destacadas". (19)

Con lo expuesto hasta aquí, se puede afirmar, sin duda alguna, que el citado registro, de más de tres meses de duración, no tuvo por finalidad la búsqueda de unas supuestas armas, sino la de entorpecer y boicotear el desarrollo de la actividad de la Madera Socializada.

A mediados de 1938, la Madera Socializada tuvo que hacer entrega de dos de sus talleres confederales al Ministerio de Defensa Nacional, a solicitud del mismo y por necesidades bélicas, lo cual aún cuando, dadas las circunstancias, podía estar perfectamente justificado, no dejó por ello de perjudicar también su actividad. La Madera Socializada se avino a esta cesión, si se realizaba mediante un contrato entre ambas partes -Madera Socializada y Ministerio de Defensa-, en el que se especificasen las obligaciones y derechos mutuos, así como los de los trabajadores de los talleres cedidos y que la cesión, realizada en virtud del fin prioritario de ganar la guerra, tenia carácter temporal, hasta que el Ministerio de Defensa lo considerase oportuno, pero debiendo finalizar, en todo caso, al terminar la guerra.

Este contrato, firmado el 15 de junio de 1938 entre el Ministerio de Defensa y la Madera Socializada -entidad no legalizada y por tanto no reconocida oficialmente- pone de manifiesto que aún a mediados de 1938, cuando la alternativa colectivista se hallaba en pleno retroceso y a la defensiva, la Madera Socializada disponía de suficiente fuerza como para exigir y conseguir dicho contrato por la cesión de dos talleres, en lugar de arrebatárselos mediante un decreto, tal como sucedió en otros casos.

Por último, cabe destacar, por su interés, una serie de aspectos de la actividad desarrollada por la Madera Socializada:

a) La Madera Socializada siguió una política de sustitución de las importaciones, en primer lugar, en lo que respecta a las maderas utilizadas en su producción, que constituía la materia prima básica de la industria y, en segundo lugar, en lo referente a las industrias anexas que producían colas frias, barnices, alcoholes, tornillería, etc., productos que antes de 1936 se importaban, en buena parte de Alemania. Todo ello con la finalidad de ahorrar divisas, eliminar el paro y construir una industria catalana autosuficiente, pero sin descuidar el mantener y mejorar la calidad de la producción.

b) Debido a las nuevas condiciones sociales y a la guerra que se estaba manteniendo, sin abandonar el tipo de producción que hasta entonces se había realizado, se abrieron o ampliaron nuevas líneas de producción, tales como la producción de material para las nuevas escuelas que precisaba la "Escola Nova Unificada" (E.N.U.), las escuelas de formación profesional, las bibliotecas de barrios, empresas o agrupaciones, etc., y la producción exigida por las necesidades de la guerra:

"Gracias a eso, que es entusiasmo y generosidad, se ha conseguido hacer en pocas jornadas, respondiendo a las exigencias urgentísimas de la guerra, nada menos que 50.000 camas turcas, para los luchadores, sin abandonar ni relegar por un segundo el abastecimiento de las necesidades de la plaza, y más de 400 barracones, capaz cada uno para que en su interior se reúnan a descansar, amplia y cómodamente, cien milicianos de la libertad". (20)

c) Respecto la producción tradicional, además de mantenerla a un nivel suficiente para cubrir con holgura las necesidades existentes, de procurar obtener una producción de calidad ya precios asequibles, se puso también especial interés en el aspecto artístico, siendo abordado en la triple vertiente de educación del público, de responder a las aspiraciones del mismo y de libertad de iniciativa para las nuevas creaciones, consiguiendo con ello renovar la propia producción tradicional:

"En el aspecto artístico, podemos intentar la educación del público, al mismo tiempo que pulsamos sus aspiraciones". (21)

"Desechado el sistema de producción sin arte, desechado el espíritu comercial, hoy hacemos nuevas creaciones, adaptando las materias primas a las exigencias de las construcciones y estimulamos al pueblo. Nuestros dibujantes y proyectistas tienen libertad de iniciativas, dando rienda suelta a su espíritu creador .

Nacen nuevos estilos. La sencillez, la elegancia natural queda aunada con la economía y la higiene, fabricándose el mueble proletario, que al ser esencialmente funcional, es esencialmente moderno y asequible...". (22)

d) La Madera Socializada, con la subsección de ventas formando parte de la misma, eliminó los intermediarios entre la producción y el consumo, que antes del 19 de julio de 1936 se apropiaban de la mayor parte del beneficio de la industria y encarecían considerablemente el precio de venta del producto. Y al incluir en su seno tanto la realización de la producción como la venta de la misma, pudo establecer un mayor nivel de coordinación entre la producción y el consumo, acercar la primera al consumidor y ajustar al máximo los precios de venta, todo lo cual representó un beneficio tanto para la industria de la madera como para los consumidores:

"Pretendemos demostrar la gran ventaja y simplicidad, que con esta estructuración consigue nuestro Sindicato desahuciando, para siempre, a los intermediarios y parásitos que vivían a costa del trabajo de los demás.

Sigamos pues, con el método analítico empleado y demostraremos claramente que el único intermediario que ha de existir entre el productor y el consumidor es la regularización de ambas funciones para coordinar las necesidades humanas...

Al formar parte integrante la Sub-Sección de ventas, armonizamos lo que el régimen capitalista nunca hubiese logrado: la coordinación del consumo y la producción.

Si los compañeros especializados de las tiendas, hoy de ventas, mañana de distribución, fijan como base las necesidades de la colectividad, quedarán de hecho encargados de orientar la producción tanto en especialidad como en calidad". (23)

e) Mención aparte merece la denominada Primera Exposición del Mueble en Barcelona, que realizó la Madera Socializada como muestra de la potencialidad y capacidad constructiva de dicha industria y con la finalidad de dar a conocer lo más ampliamente posible su producción al público barcelonés en particular y al del resto de Catalunya en general.

Esta exposición, inaugurada el 14 de agosto de 1937 y clausurada el 22 del mismo mes y que tuvo lugar en los locales de la calle Consejo de Ciento 327 y 329, reunió la más amplia variedad de tipos y estilos de muebles procedentes de los diversos talleres que formaban parte de la Madera Socializada, constituyendo, tanto según los informes internos, como según las noticias aparecidas en la prensa, un éxito que puso en evidencia los brillantes resultados conseguidos por la Madera Socializada, siendo muy numerosa la asistencia de visitantes -se dió la cifra de más de cien mil- y dando lugar aun importante aumento de las ventas durante aquella semana. Debido precisamente al éxito alcanzado se decidió dar a la exposición un carácter permanente, mediante la renovación de los modelos expuestos:

"Es preciso, no obstante, poner de relieve que con la Exposición se ha creado un órgano importantísimo, por mediación del cual y puesto que debido al éxito obtenido se ha dado a la misma un carácter permanente, renovándose los modelos, el pueblo podrá adquirir aquello que sea de su agrado, y además podrá apreciar prácticamente la capacidad constructiva de los obreros..." (24)

f) Además de la labor realizada para adecuar a las nuevas necesidades, renovar y potenciar la producción de la industria, importa señalar también, que la Madera Socializada introdujo importantes mejoras en la higiene y en la atención sanitaria en los centros de trabajo, dotándolos de duchas, lavabos, guardarropas, etc., así como de botiquines y salas de primeros auxilios, desarrollando, al propio tiempo, una labor educativa fisica e intelectual de sus componentes, dotándose de instalaciones deportivas, como la piscina del taller confederal de ebanistería, sito en la calle Galileo, organizando bibliotecas, salas de lectura y conferencias, cursos de preparación de primera enseñanza, etc.; existía, también, en una fase avanzada, el proyecto de creación de una Escuela de Artes y Oficios, que debía abarcar una amplia gama de aspectos: enseñanza, archivo, biblioteca, conferencias, estudio y realización de modelos profesionales, reproducción de tallas dignas de museo, mueble funcional, estudio comparado de estilos, etc., proyecto que no pudo realizarse debido al desenlace de la guerra.

Para terminar, tan sólo resta hacer una pequeña referencia a que la Madera Socializada estableció un sistema de seguridad social para sus trabajadores y realizó una considerable nivelación de salarios, aunque sin llegar a su total igualación, estableciendo un abanico que iba desde las 105 pesetas para los mozos y peones alas 150 pesetas para los dibujantes y proyectistas.

NOTAS

(1) -El Ramo de la Madera y sus talleres confederales. Solidaridad Obrera. Barcelona, 24 de diciembre de 1936. Pág. 4.
(2) -El Ramo de la Madera y sus talleres confederales. Solidaridad Obrera. Barcelona, 24 de diciembre de 1936. Pág. 4.
(3) -Tarea iniciada por la Madera Socializada. HOY. Barcelona, diciembre de 1937. Pág. 13.
(4) -La Industria de la Madera. Tierra y Libertad. Barcelona, I de enero de 1938.
(5) -Sindicato de la Madera. Higienización necesaria. Nosotros vamos por el todo. Boletín de Información C.N.T. - F.A.I. Barcelona, 2 de octubre de 1936. Pág. 8.
(6) -Sindicato Unico del Ramo de la Madera. Boletín de Información C.N.T. - F.A.I. Barcelona, 25 de diciembre de 1936. Pag. 5.
(7) -Sindicato Unico del Ramo de la Madera. Captación de la pequeña burguesía, de pequeños patronos a obreros libres. Boletín de Información C.N.T. - F.A.I. Barcelona, 30 de diciembre de 1936. Pág. 5.
( -Sindicato de la Madera. Manifiesto. Cit. por Gastón Leval en Colectívidades Libertarias en España. Editorial Proyección. Buenos Aires, 1974. Tomo 2, Págs. 15 y 16.
(9) -Sindicato Unico del Ramo de la Madera. Dos palabras sobre el mal entendido de los llamados Comités de Empresa y Comités de Control. Boletín de Información C.N.T. - F.A.I. Barcelona, 30 de diciembre de 1936. Pág. 7)
(10) -Sindicato Unico del Ramo de la Madera. Boletín de Información C.N.T. - F.A.I. Barcelona, 25 de diciembre de 1936. Pág. 6.
(11) -Asamblea General Extraordinaria de las Secciones Socializadas de la Madera. Dictamen sobre la organización y funcionamiento de las Secciones Socializadas de la Madera. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, 15 de mayo de 1937. Págs. 3 y 4.
(12) -Madera Socializada. Organigrama org~nizatívo. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, 10 de octubre de 1937. Pág. 9.
(13) -Asamblea General Extraordinaria de las Secciones Socializadas de la Madera. Dictamen sobre la organización y funcionamiento de las Secciones Socializadas de la Madera. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, 15 de mayo de 1937. Pág. 4.
(14) -Tarea iniciada por la Madera Socializada. HOY. Barcelona, diciembre de 1937. Pág. 13.
(15) -Madera Socializada. Palabras finales, que oiga quien oir pueda. Boletín de Información C.N.T. - F.A.I. Barcelona, 30 de diciembre de 1936. Pág. 8.
(16) -Paulino Sosa. Salvar las colectividades es un alto sentído de responsabilidad de las Organizaciones C.N.T. - U.G.T. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, 15 de octubre de 1938. Pág. 4.
(17) -La Junta del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Declaración. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, enero 1937. Pág. 5.
(1 -La Junta del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Declaración. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, enero 1937. Pág. 5.
(19) -La Junta del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Declaración. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, enero de 1937. Pág. 5.
(20) -El Ramo de la Madera y sus talleres confederales. Solidaridad Obrera. Barcelona, 24 de diciembre de 1936. Pág. 4.
(21) -Tarea iniciada por la Madera Socializada. HOY. Barcelona, diciembre de 1937. Pág. 13.
(22) -La Industria de la Madera. Tierra y Libertad. Barcelona, l de enero de 1938.
(23) -Asamblea General Extraordinaria de las Secciones Socializadas de la Madera, del 25 de abril de 1937. Dictamen. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, 15 de mayo de 1937. Pág. 3.
(24) -La obra cumbre de las Secciones Socializadas de la Madera. Boletín del Sindicato de la Industria de la Edificación, Madera y Decoración. Barcelona, 10 de septiembre de 1937 Pág.7.

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 29 Jul 2004, 19:22

Aca van mis respuestas a varios temas:

1-tecnologia:
por tecnologia se pueden entender muchas cosas, en mi opinion, la tecnologia es el conjunto de soluciones materiales que usa un hombre para resolver sus problemas, por lo tanto, la tecnologia es algo totalmente positivo.
Si por tecnologia se refieren, en cambio, a esos telefonos celulares que tienen camarita de video, entonces estamos de acuerdo en su inutilidad.
Yo creo que la contaminacion es algo que hay que combatir y minimizar, pero entre la vida de un hombre y la vida de una ballena, sinceramente prefiero la de un hombre, es decir, si para encontrar la cura al cancer tengo que contaminar un bosque, prefiero hacerlo a que una buena persona muera injustamente. Esto no quiere decir que necesitemos todos los juguetes tecnologicos que dan vuelta hoy por el mundo, pero si que es mejor vivir con tecnologia que sin ella. Y en todo caso, todo daño se puede reparar, un arbol se puede volver a plantar, un animal se puede criar, un rio se puede limpiar. Asi que no veo lo negativo en la tecnologia en si. En todo caso, lo malo es la busqueda del beneficio personal por sobre el social y ambiental; como ocurre en el capitalismo, y como ocurrio en la URSS (los burocratas querian acelerar el crecimiento a toda costa para poder ganarle la competencia a los yanquis)

2-Estado:
hay muchos conceptos de Estado, generalmente nadie sabe que concepto tendra el otro, y por eso hay veces que se discute aun estando de acuerdo.
Yo considero que el actual Estado (neoliberal) es un conjunto de instituciones organizado verticalmente con el objetivo de:

-organizar la fuerza burguesa para controlar toda la sociedad mediante la fuerza:
el ejercito, la policia, las leyes
-absorber, mediante los impuestos, una parte del trabajo del pueblo, para gastar en mantenerse a si mismo y al orden mundial vigente (mediante el pago al FMI, etc), para quedarse con una parte (lease "corrupcion", esto no es una consecuencia obligatoria del Estado, pero da la casualidad que ocurre en todos los Estados del mundo), y para tirar algunas migas al pueblo, para evitar rebeliones (educación, salud, etc)
-guiar el mercado a gran escala, para que no se les vaya de las manos (es decir, mantener la estructura economica estable ---> mantener la explotacion burguesa)
-dar legitimidad a la estructura social vigente ("¡pero si el pueblo nos eligio!")

en conclusion, el Estado es una gran farsa. Pero este es el Estado neoliberal, eso no quiere decir que todos los Estados sean iguales.
Si tomamos la definicion "un conjunto de instituciones organizadas para controlar la sociedad" tamiben seria Estado un comunismo anarquico (un sindicato es una institucion, una asamblea es una institucion, y estan organizados entre si)
Es imposible que un conjunto de individuos viva sin relaciones entre ellos (no me refiero a las sexuales!), y el conjutno de relaciones determina las instituciones, y por lo tanto, la existencia del Estado.

Bakunin se considera antiestatista por el siguiente razonamiento:
el Estado es la opresion de un conjunto de individuos sobre otro, si no hay opresion, entonces no hay Estado.

Si esta es la definicion de Estado, etonces estamos de acuerdo, somos antiestatistas. Pero la mayoria de las veces se usa la definicion que yo di, por lo tanto, la gente nos mira raro cuando decimos que somos antiestatales (siguiendo mi razonamiento, entienden que estamos en contra de las instituciones, por lo tanto, que estamos en contra de la organizacion) y nos acusan de individualistas, cuando somos exactamente lo contrario.
Yo creo que, antes de discutir con otra persona sobre el Estado, hay que entender cual es su concepto de Estado, si no, los malentendidos son inevitables.

3- Capitalismo:
El capitalismo es la acumulacion de capital en manos de un individuo. Este capital es obtenido mediante la apropacion de la produccion. La produccion, a su vez, se obtiene mediante el trabajo.
este proceso tiene tres componentes:
-medios de produccion
-trabajadores
-materia prima

Considerando que los medios de produccion son apropiados por los burgueses, que los trabajadores ni siquiera comparten la produccion, y que la materia prima a su vez se produjo en otro lado en iguales condiciones de explotacion, es imposible encontrarle un lado "etico" al capitalismo.
Realmente, no hay ninguna razon moral para que una maquina sea de una u otra persona. Las cosas no "son" de alguien, excepto el cuerpo de esa propia persona. El resto son apropaciones forzadas. ¿Quien mide que un terreno "cueste" determinada cantidad de dinero?¿Que asociacion logica hay entre "poseer" un terreno y haber pagado por el? No hay respuesta para esas preguntas, pero sin embargo, la injusticia persiste, ya que todaas estas cosas se originaron hace mucho mas tiempo del que ningun humano pudo vivir. Hoy todo esto esta legitimado de una u otra manera, por la democracia, por la "libre empresa" o por otras farsas similares. Ninguna de estas tiene razon de ser, mas que la explotacion.

Invitado

Mensaje por Invitado » 29 Jul 2004, 20:45

Más sobre la revolución española y sus realizaciones socioeconómicas:
Quizá una de las últimas personas que pueden dar testimonio vívido de la, pretendemos no sea, olvidada revolución libertaria es Abel Paz, seudónimo de Diego Camacho, historiador y biógrafo de Durruti, autor de numerosos libros entre los que se encuentran los cuatro ejemplares que componen su obra autobiográfica, abarcando desde su temprana e ilusionante militancia anarquista hasta el horror de las carceles franquistas.
-Casi nadie sabe o cree que hubo una revolución en España. ¿La hubo?


-Sí, claro que la hubo, aunque ha quedado oculta por la mentira. De todos modos, cuando dices la verdad tarde o temprano se te reconoce esa verdad. Para empezar, hay que tener en cuenta las Comunidades de Castilla. El único historiador que ha hecho una reflexión seria sobre eso ha sido Maravall. En 1519 nos anticipamos dos siglos a la revolución de 1789, porque en esencia se trata de la misma revolución. Aquella gente tenía un concepto de democracia muy avanzado, se hablaba por ejemplo del mandato imperativo. El regidor que se nombraba para representar a la comunidad, si no respetaba la voluntad popular, el mandato imperativo, era automáticamente cesado, como pasó en Segovia por haber votado los impuestos que exigía Carlos V. Era tan radical aquella visión que de hecho el anarquismo no hizo más que retomar el hilo de la historia y arrastralo hasta 1936. No se puede hablar de revolución en España en 1936 sin tener en cuenta los períodos de la historia en que esa revolución era algo que estaba en suspenso. Malraux, hablando de la revolución española, decía que era algo que estaba en suspenso, que se veía venir a través de la historia de España.


-Si se puede decir que la revolución ha estado en suspenso hasta 1936, a juzgar por la realidad también podría decirse que la contrarrevolución ha campado a sus anchas a lo largo de la historia.


-Desde luego. Para muchos la historia de España comienza con Fernando e Isabel, lo anterior no existe. Con la particularidad de que con la cultura árabe España había entrado ya en la modernidad. Con los reyes católicos, cuando se expulsa a judíos y árabes España retrocede dos siglos, se hunde en la edad media. Esos son dos siglos de retraso que ha tenido España. Aquí aún tenemos estructuras feudales. Aristocracia, una concepción social que no se corresponde con la que hay en Europa. Latifundios... Problemas que nosotros resolvimos en 1936.


-¿Ustedes?


-Fue el pueblo quien los resolvió y de manera inmediata. La república intentó hacer la reforma agraria pero no puedo llevarla a cabo porque no se atrevió a enfrentarse con la aristocracia que era la que tenía el poder. Pero nosotros llegábamos, ocupábamos el terreno y se creaba una colectividad, así de simple. Y si el aristócrata o el burgués quería formar parte de la misma, se le admitía, si no se le echaba. Pero no se echó a los que querían integrarse, a los que aceptaron las reformas, los planes de expropiación. El dueño de la fábrica que no tuvo miedo y se quedo a formar parte de la colectividad se integró. Incluso a veces participaba del control, pero si no lo aceptaba, se le quitaba de en medio. No era cuestión de retrasar la marcha en los obstáculos que se pudieran encontrar. En esos aspectos, la revolución española superó a la propia revolución rusa.


-¿En qué sentido dice eso?


-La revolución rusa apenas sobrevivió tres meses, mientras que la nuestra duró hasta 1939. La economía estuvo en manos de los trabajadores y se consiguió descentralizar totalmente el poder. El poder local tenía una personalidad: los comités. A pesar de la Generalitat, en los pueblos funcionaban los comités, existía una especia de democracia directa, no se prohibieron los partidos pero éstos enviaban a sus representantes al comité. No había programas, los programas consistían en resolver las necesidades imperiosas del pueblo. 7 u 8 representantes votados por la asamblea popular tenían que cumplir con la voluntad popular. Si no funcionaban, se les cambiaba y con los altibajos que se quiera, aquello funcionó. Por ejemplo, la línea de ferrocarril se electrificó durante y a pesar de la guerra. Se distribuyó la tarea por sectores y cada ayuntamiento asumió la parte que la tocaba. En tres meses la obra estaba terminada. Hoy una cosa así es inconcebible. Se daba trabajo a los parados del pueblo. Los salarios se proporcionaban desde la cooperativa del pueblo ya que era una obra de interés para todos.


-¿A pesar de todas las carencias y dificultades?


-A pesar de todo. Y es que cuando hay hambre, si todo el mundo pasa hambre y no hay ningún privilegiado que no la pase, entonces eres feliz con tu hambre. Estás compartiendo la desgracia colectiva, el problema llega cuando hay un grupo de gente que está comiendo bien y los demás se mueren de hambre. En general, la gente soportaba todo aquello porque era igual para todos. Recuerdo al Conseller de Defensa de la Generalitat. Su mujer iba por la mañana a hacer la cola del pan, a recoger su ración, cuando el por su cargo podía haber pedido que le llevaran el pan a casa, era un hombre de culto. Es decir, la igualdad no era un mito, era una realidad.


-¿En qué partes del territorio se puede decir que hubo una revolución?


-Alcanzó toda la zona republicana aunque no por igual. Hubo zonas en que la CNT era minoritaria. No obstante, allí también se produjeron colectivizaciones. Hubo, en cambio, algún pueblo con poder cenetista donde todo quedó igual. En otros coexistieron colectivizaciones socialistas junto a otras libertaria; la socialista respetaba a la propiedad privada y los métodos eran más autoritarios. Pero en general, las colectivizaciones se extendieron por toda la república.


-¿Cuáles fueron las características más significativas de esa revolución?


-Sus rasgos más definitorios se dieron en realidad el 6 de octubre de 1934 en Asturias. Allí la alianza obrera entre CNT y UGT fue la que hace que aparezca ya la comuna, la colectivización era un acuerdo entre socialistas y anarquistas con el que se intentaba conseguir un socialismo libertario pero en general fue la tendencia libertaria la que influyó en esa revolución. Hasta ese momento la CNT había intentado movimientos de carácter insurreccional pero no había alcanzado a las bases de la UGT. La alianza era imprescindible. En una población activa de 9 millones de trabajadores, la UGT contaba con un 1.200.000 afiliados y la CNT con 1.500.000, nada que ver con la afiliación de hoy. La gente era muy activa aunque la burocracia socialista frenaba la alianza entre sindicatos. Pero en las elecciones de febrero del 36, ganó el frente popular frente a las candidaturas de las derechas. Cuando la izquierda llega al poder la gente que la ha votado no es ya la misma que la había votado en el 31. Algo ha cambiado, hay más experiencia. Los partidos de izquierda llegan al poder pero las bases se guardan el poder de acción. No esperan que haya una amnistía si no que pasan a la acción y de inmediato abren la puerta a 80.000 presos. Los campesinos no esperan a que se reinicie el debate de la reforma agraria si no que se lanzan a ocupar las tierras. En el mes de marzo son 80.000 los campesinos que en Extremadura, Andalucía y La Mancha se incáutan de los feudos. No toman la tierra para ellos sino que la colectivizan, la toman para trabajarla en comunidad. En marzo de 1936 se inicia la revolución de manera pacífica.
-Sin embargo, al gobierno republicano no parecía que le gustara mucho lo que estaba empezando a pasar.
-Es verdad, el gobierno de Azaña no lo ve con buenos ojos. A ningún político le gusta verse desbordado por las bases, pero tampoco puede enviar guaridas civiles a expulsar campesinos. Y las comunidades agrícolas empiezan a desarrollarse. Mientras tanto la derecha se precipita hacia el golpe militar. Aleccionada por la revolución de octubre fortifica sus alianzas. Por otra parte, cuando se proyecta el golpe militar la alianza entre CNT y UGT también se había consolidado.
-Esa alianza incipiente era una amenaza terrible para las clases conservadoras. Quizá les hizo acelerar la preparación del golpe.
-En parte sí, pero no se puede separar el conflicto español del contexto internacional de la época. Es el momento de auge de los fascismos, está el problema de Marruecos. No se trata de un problema doméstico si no que está internacionalizado y es desde ese momento que nosotros ya hemos perdido la guerra. Franco asegura a Inglaterra y a Francia un régimen fuerte que garantiza la propiedad privada y su posición en el Mediterráneo. Desgraciadamente, España es el punto más estratégico del Mediterráneo. Es en ese contexto que puede afirmarse que desde el principio está perdida la guerra. ¡Claro que hubo revolución en España! Pero en un contexto internacional en el que no podía sobrevivir. Hay aspectos de nuestra guerra que han sido silenciados. Por ejemplo el problema de Marruecos. La fuerza militar de Franco está en Marruecos. Cuando estallas el conflicto en España los obreros están desarmados. La república no les da armas. A pesar de ello los obreros derrotan en Barcelona a los sublevados y Barcelona eran en aquellos momentos el faro de España. Si ellos hubieran conseguido dominar Barcelona, se habría perdido desde el primer momento pero al derrotar a los fascistas en 32 horas, se envalentonó todo el mundo y Madrid también les derrotó. Cuando se supo por radio la noticia de que Goded había sido hecho prisionero en Barcelona y de que la revuelta había sido dominada, le fueron a decir a Azaña: “Presidente: los catalanes han derrotado al ejército. Goded ha sido hecho prisionero”. Azaña contestó: “Eso no puede ser, es un cuento que están propagando los catalanes. Anda, ponme con Companys. Oye, Lluís -se trataban así-, ¿qué pasa ahí en Barcelona?” Companys le dijo: “Nada, que somos los amos”. “¿Cómo, los amos? ¿Pero qué ha pasado? ¿Qué es eso de que está preso Goded?” Sí, sí. Lo tengo aquí conmigo en mi despacho”. “Y como ha sido?” “Pues ya ves, esos anarquistas locos que se han echado a la calle”. A partir de ahí empezó todo el follón. Son tantas cosas...


- Me contaba lo de Marruecos...


-Sí, la noche del 18 al 19 de julio Franco ya se había hecho su programa. Ellos habían confiado mucho en los 35.000 hombres que tenían en África, pero tenían que trasladarlos a España. Azaña, muy equilibrado, encargó un gobierno de crisis a Martínez Barrio y que se pusiera en contacto con los facciosos. Es cuando Mola le dijo: llegas tarde, esto es imparable. Así Azaña encargó un nuevo gobierno a José Giral. Éste, sin consultar a Azaña armo a los trabajadores socialistas (no a los anarquistas). Empiezan a prepararse milicias en Madrid. Manda un telegrama Leon Blum pidiendole armas para combatir el golpe militar. Lo pide con fuerza porque Francia se había comprometido a abastecer de armas al pueblo español cuando lo necesitara, armas pagadas por adelantado con un depósito en la banca francesa. Hay un pacto firmado. Pero la burguesía francesa se niega. Blum se desplaza a Londres y allí le dicen que no se meta, que se maten entre ellos. Es cuando el idea el pacto anti-intervención, es una manera de apoyar a Franco y de perder la República. Francia que estaba obligada a ayudar se niega. Marruecos es un problema muy importante. España no había firmado un protectorado con el Sultán. España estaba en Marruecos por presión de los ingleses que no querían que Francia se pusiera enfrente de Gibraltar. Así, España queda como gendarme de Gibraltar. Hay un acuerdo en 1904 entre Francia y España para repartirse Marruecos: Francia se compromete en el supuesto de que España no pueda garantizar el orden a ayudarla. España se compromete a que no dará la independencia a su zona ni apoyará a otra potencia. Giral le recuerda este punto a Francia. Es el momento de que Francia entre en juego, pero no lo hace. Los fascistas pasan sus tropas a la península con ayuda de Hitler. Pero aquí intervienen los anarquistas, formando un comité de milicias, que se crea el 21 de julio, y la gente que forma parte de ese comité asume la consejería de defensa de la Generalitat. Se encontraba aquí un representante de la liga árabe. Se intentó un acuerdo con los resistentes marroquíes. Este representante se va a Ginebra, donde habla con los representantes de la liga. Ellos se comprometen a alzar las cabilias e impedir que Franco siga nutriendose de las levas marroquíes. Firman un acuerdo pero los árabes del Comité de Acción Marroquí eran todos gentes del aparato: propietarios, burgueses. Dicen: estamos de acuerdo con vosotros los catalanes pero lo que hemos firmado tiene que estar avalado por el gobierno central. Entonces se desplazó una comisión a Madrid. Julián Gorkin, por el POUM, Jaume Miratvilles por ERC, Aurelio Fernández por la CNT y Rafale Vidieia por el PSUC. En Madrid les dijeron: como se les ocurre a ustedes los catalanes asumir una cuestión internacional. Largo Caballero se lo comunicó a Blum, y éste le dijo que ni hablar. Blum tenía muchos problemas en el Marruecos Francés y los ingleses tenían problemas en Egipto: si armamos el follón en el Rif, los alzamientos podrían correr como un reguero de pólvora. Los anarquistas sabían que sería fácil aproximar la revolución al sur porque eran pueblos atrasado económicamente. Y sabían que al norte sería más difícil con los comunistas y los socialistas. Fueron problemas internacionales muy enrevesados. Largo Caballero se arrepintió. Blume también, pero mucho más tarde. Largo Caballero intentó ceder Marruecos a ingleses y franceses para que ayudaran. Todo esto va unido a la cuestión de que nuestra guerra se produjo en un contexto internacional que podríamos considerar como el capítulo final de un período histórico en el que en cierto modo el honor del proletariado es salvado por los proletarios españoles que hacen la revolución más profunda que se conoce en la historia, como he dicho más que la revolución rusa. Incluso se puede decir que la revolución española enlaza con la comuna del 1500 y con la comuna de París. Es la heredera de todos esos procesos históricos.


-¿La revolución que grado de penetración tuvo en el tejido económico?


-En Cataluña, se puede decir que toda la industria quedó colectivizada. Luego surgió el problema de los inversionistas extranjeros que empezaron a reclamar, a quejarse a los embajadores... Hay que tener en cuenta que la economía española estaba un 45% monopolizada por el capital extranjero, una cosa parecida a la de Cuba cuando la revolución. Y una revolución quiere intervenirlo todo porque si quedan bolsas de miseria entonces no es una revolución. Nosotros colectivizamos los tranvías, metro, industria... Aquí todo era textil, no había industria pesada y hubo que crearlas con las 50 fábricas que se crearon de armamento. Lo curioso es que a los 15 días de revolución ya se fabricaba trilita, dinamita y obuses. Antes habían fábricas importantes pero sin grandes concentraciones de obreros. El comité de milicias formó un comisión y unificó a tres sindicatos: Químico, Metalúrgico y minero para formar la industria de guerra. Allí se puso a Eugenio Vallejo, un obrero metalúrgico, en poco tiempo se recogieron todos los tornos y fresas disponibles de entre los muchos pequeños industriales repartidos por Cataluña y se logró concentrar diez fábricas en grandes solares que lograron emplear a 150.000 trabajadores en tres turnos. O sea que la gran concentración industrial que la burguesía fue incapaz de realizar la realizamos nosotros, todos los trabajadores. Todo esto estuvo administrado por los comités de fábrica y los sindicatos hasta 1939. Hubo una injerencia oficial del ministerio de defensa que quiso intervenir. Nombró directores para la fábrica y cuando llegaron ocuparon despachos, pero nada más. De allí no salía ni una bala, ni un fusil si no era con lo firma del comité de defensa. Podía salir sin la firma del director pero no sin la del comité. Estuvieron siempre administradas por asambleas. Lo máximo que se puede alcanzar en una revolución parcial como era la nuestra. En la industria textil se funcionaba igual: con comités de fábrica coordinados por el consejo de economía, nombrado por los sindicatos. Sobrevino las crisis de las materias primas. No se podía producir debido al embargo. Los que mejor se lo montaron fueron los valencianos, que se organizaron muy bien. El ministro de agricultura, comunista, intentó intervenir en eso sin conseguirlo. Valencia exportaba cítricos a Inglaterra y con las divisas compraba lo que necesitaba. A pesar de las pegas que ponía el ministerio de agricultura esto se mantuvo así hasta el final de la guerra. Había problemas de abastecimiento, de comida. En Valencia, el consejo técnico trabajó la chufa, la manipuló químicamente y llego a extraer una leche con calidad suficiente para amamantar. Se trató químicamente la fibra vegetal. Luego los americanos inventarían el nylon con el mismo procedimiento. Era un revolución obrera. Y los obreros no tenían grandes conocimientos técnicos pero sí prácticos. Así, se crearon los institutos obreros para chavales como yo. Allí, a marchas forzadas te especializabas en economía, química, estudios muy concretos. Y eso aportó gran cantidad de jóvenes en condiciones de poder mejorar la agricultura, por ejemplo en Aragón. Allí toda la agricultura quedó colectivizada. Y a los campesinos les dio la manía de hacer estudios de agronomía, para cultivar mejor las tierras, para hacer granjas experimentales. Todo eso era lo que iba a dar la base esencial de la economía de la revolución. En Aragón fue donde más se colectivizó la tierra.


-¿Y en Cataluña, donde tú estabas?


-En Cataluña se tropezó con organizaciones catalanistas como ERC, el campo era de otra manera. Los pequeños propietarios tenían sus cultivos diseminados en minifundios, con un pedazo aquí y otro allá. Ellos tuvieron la gran virtud de unir todas las tierras para producir más y con menos cansancio. Así pasó en Aragón y menos en Cataluña. Líster decía estúpidamente que las colectividades fueron impuestas. Siempre había gente en desacuerdo claro. Pero la ambición era eliminar la propiedad privada, la explotación del hombre por el hombre. Darle a la mujer ventajas que nunca había tenido... Por ejemplo una de las primeras cosas que aportaron las colectivizaciones fueron los lavaderos colectivos, las guarderías, escuelas donde no había. La mujer ganó tiempo. En una colectividad donde viví, las mujeres jóvenes utilizaban ese tiempo creando cuadros escénicos, haciendo teatro, o con otras iniciativas culturales... La que mas sabía ayudaba a la que menos.


-¿Fueron muy traumáticas las expropiaciones de las fábricas?


- Pues no: a veces los dueños se quedaron y colaboraron pero en general cuando amos y técnicos vieron que los trabajadores se echaban a la calle y derrotaban al ejército se esfumaron. Cuando entrabas en las fábricas, ya solo quedaban las máquinas. Los obreros se encontraba solos y se dijeron: ¿Qué hacemos?. Y se pusieron a trabajar formando comités para hacer funcionar las fábricas. Yo tuve la suerte de pasar por toda clase de experiencias. Pasé por una calderería, por un instituto obrero, estuve en el campo... El jefe de la calderería tenía 50 obreros pero era un hombre muy campechano. Cuando le colectivizaron la calderería se presentó y dijo: yo me quedo, ¿qué hago?. Soy técnico, ¿os puedo dar consejos?. Y allí estuvo, cobrando un salario como los demás. Y después fue a la cárcel como los demás. Incluso se colectivizaron las barberías. Me sorprendí cuando en la revolución de las cláveles, en Portugal, llegué allí en avión. Salgo del aeropuerto y veo a un tío limpiando zapatos. Me dije, ¿qué clase de revolución es esta?. Y le dije al tío: ¿qué haces limpiando zapatos?. Es mi oficio contestó el otro. ¿La revolución no te ha liberado aún de la caja de zapatos?. Y le pegué un puntapié a la caja. Eso se terminó, que cada uno se limpie los zapatos en casa.


-¿Qué pasó con las empresas extranjeras?


-Estuvieron controladas hasta el final de la guerra. Pero es curioso, en la cámara de la propiedad están los balances de aquella época... Cuando llegaron los propietarios de nuevo, en el 39, se encontraron que sus fábricas tenían superhábit y una mayor producción que antes de la guerra. Ahora ha salido a la luz la contabilidad de la época. Desde el punto de vista económica aquello no fue un fracaso, porque no fue una economía dirigida sino una autogestión. No fue la autogestión de Tito: en Rusia tampoco hubo autogestión. Uno de los grandes errores es que cuando se crearon los soviets de fábrica y se dirigieron directamente a los mineros para abastecerse inmediatamente llegaron los interventores del estado y la intervención derivó en la parálisis de los primeros tiempos de la industria soviética. La antigua estructura sindical sirvió de columna vertebral al desarrollo de la economía obrera. En Rusia no existía eso, tuvieron que inventarlo y fue una revolución campesina más que otra cosa. Nosotros dimos soluciones a muchos problemas que se han planteado después. Por ejemplo, Tito copió muchas cosas de nuestra economía, desgraciadamente con carácter autoritario, centralista.


-En la discusión de si es mejor una autogestión dirigida por el mercado o una economía totalmente planificada, en el caso de la revolución española hubo una peculiaridad, que es que las necesidades de la guerra imponían una determinada manera de producir. Pero en unas circunstancias en que no hubiera habido guerra ¿la revolución habría optado por una economía de autogestión con mercado?


-No creo. No porque en España habría tenido que existir como mínimo un sistema mixto. Si no nos habríamos encerrado en una especie de autarquía. Tampoco teníamos grandes pretensiones. La gente solo pretendía vivir, aunque fuera pobremente, con dignidad. No te importaba ir con alpargatas pero querías tener por lo menos las alpargatas, un trozo de pan con aceite y un ajo. Se practicaba mucho el intercambio. Aragón hacía muchos intercambios con Tortosa, por el arroz. Lo importante es que hubiera lo básico. Nosotros dimos un valor a las cosas que nada tiene que ver con la concepción marxista del valor, ni con la capitalista. Creamos una moneda no acumulativa sin valor alguno, los bonos. Tu en la colectividad lo tenías todo pagado. El único control que tenías era el de la comunidad, el de tener que ir a trabajar. Si el domingo tenías ganas de ir a otra colectividad, utilizabas los bonos porque no formabas parte de esa otra colectividad. Si querías tomar un café en algún otro sito pagabas con los bonos. Pero no eran dinero. Era un elemento de control. Con ellos tampoco podías comprar alpargatas o pantalones porque ya te los daban en tu colectividad. No podías decir: tengo 10.000 ptas. en bonos. ¿Qué ibas a comprar, si no había nada que pudieras comprar con ellos? Nosotros, en nuestra colectividad teníamos aceite. Era difícil calcular las cantidades con que se debían hacer los intercambios pero había otra mentalidad. A la gente de Tortos se les daba más aceite de lo que valía el arroz.


-¿Se consiguió hacer desaparecer al 100% el dinero en las colectividades?


-Si, en muchos sitios en el campo dejó de existir. Aunque en la industria el asunto era más delicado. Pero por ejemplo el problema del alquiler estaba resuelto. Con la comida no había problemas, podías comer en la fábrica o en la cantina. Un hombre casado con dos hijos podía ganar lo equivalente a cuatros personas. Un soltero ganaba menos claro. Si un soltero tenía a su cargo a su madre tenía una prima. Se trataba de un salario familiar menos arbitrario que el convencional.


-¿En cualquier caso de la revolución no ha quedado nada, ni siquiera la memoria? La derrota militar lo borró todo.


-Nosotros ganamos la revolución, lo que perdimos es la guerra. La revolución consiste en que los trabajadores se hagan dueños de los instrumentos de trabajo y no fracasen en la gestión de los medios de producción. La revolución no fracasó, fue derrotada militarmente. Quizá con el tiempo se hubiera desarrollado una burocracia paralizante pero eso nunca lo sabremos. Hay victorias que son derrotas y derrotas que son victorias. Si lo de Rusia fue una victoria, ¿quién venció?, ¿los obreros?. No. En cambio la comuna de París fue una gran victoria obrera. Lo nuestro, también. Fue una victoria revolucionaria aunque se produjo una derrota militar. Llevamos la revolución hasta donde nos fue posible.


-El olvido de esa revolución que tú viviste, que vivieron tantas personas que aún están vivas es ciertamente incomprensible.


-Se ha querido olvidar. Ha habido la voluntad política de ocultarla. Sí, porque hay mucho miedo. El anarquismo está muy enraizado en España. El orgullo, la resistencia son valores propios de nuestra gente. Entre nosotros la anarquía es una actitud natural que nace de la rebeldía ante la injusticia, no es una teoría. El ser humano de cualquier época tendrá siempre ese espíritu de rebeldía. Hoy hay un anarquismo virtual en los okupas, en los insumisos, en la lucha feminista, en todas esas luchas parciales y es bueno que se desarrollen paralelamente a la lucha política porque un partido político ahogaría todo eso. En ese aspecto soy bastante optimista, pienso que puede resurgir porque nosotros aún somos rebeldes. Lo que para otros es modernidad, en realidad es una moda. Me gustaría que se formara una plataforma donde estuvieran los okupas, los ecologistas, feministas... en un pacto solidario. Esas son las nuevas formas de organización. Hay mucho anarquismo en la calle, en el individuo, pero eso no se puede organizar. Yo quiero esperar que el futuro no sea barbarie, sino socialismo. El capitalismo no sabe a donde va: ha perdido el rumbo y quiero ser optimista, y por eso pienso que el tercer mundo nos va a dar muchas lecciones.

sboiXerrat
Mensajes: 5
Registrado: 21 Abr 2004, 22:11

Mensaje por sboiXerrat » 30 Jul 2004, 13:42

No veo pok se a de eliminar la tecnologia, piensa que lo que es imposible es tirar el dessarrollo hacia atras, i para que llegara a pasar tendria que suceder cosas muy muy graves (una Gran Guerra, desde mi punto de vista) por eso no destruirla, sinó utilizarla como una arma, internet es una herramienta muy potente tan solo se tiene k saber utilizar, no creo que este bien intentar esconder la situación actual, ya que es con esto con lo que vivimos vamos a utilizarlo.
Cuando hablo de utilizarlo no solo me refiero a intercambio de información, sinó que por internet tambien se puede atemptar contraq muchas asociaciones, empresas, ... mediante la infiltración, la destruccion de datos, la extración de los mismos o la destrucción. No os equivoqueis el comunismo libertario no es cosa del pasado se pede adaptar perfectamente, aparte eso si se tendria k tener en cuenta la inclusion de los autonomos como lluchadors del mismo comunismo libertario.

Enga salut

Responder