LA CGT Y LA AUTOGESTION
Totalmente de acuerdo contigo Arquiloco pero...
¿ Y piensas que es posible convencer a los demás en CGT?
¿ No te das cuenta que dentro de la misma CGT hay diferencias no solo salariales sino sindicales según en que empresa estatal se trabaje?
¿ Que tiene que ver tal sección estatal organizada estatalmente y recibiendo dinero estatalmente por delegados con el que curra por una ETT y sin comité ni nada?
Y lo peor, es que la mayoría de afiliados pertenecemos a lo primero no a lo segundo que es la realidad hoy en día. El sindicato funciona por lo primero, por rama y por coordinación estatal de rama y de secciones de empresa con comités, no por el sindicato geográfico. Y no digo que no tenga sus cosas buenas para los que trabajamos en la misma empresa, pero para el resto...
En la acción directa todos nos necesitamos, y las diferencias salariales son atenuadas. Mediante los comités y subvenciones los que más tienen tienen aún más medios y nos dividimos en corporaciones e intereses.
Menos electoralismo=menos comités= menos subvenciones= más acción directa= más solidaridad y autogestión.
¿ Y cómo convencemos a la mayoría de esto?
¿ Y piensas que es posible convencer a los demás en CGT?
¿ No te das cuenta que dentro de la misma CGT hay diferencias no solo salariales sino sindicales según en que empresa estatal se trabaje?
¿ Que tiene que ver tal sección estatal organizada estatalmente y recibiendo dinero estatalmente por delegados con el que curra por una ETT y sin comité ni nada?
Y lo peor, es que la mayoría de afiliados pertenecemos a lo primero no a lo segundo que es la realidad hoy en día. El sindicato funciona por lo primero, por rama y por coordinación estatal de rama y de secciones de empresa con comités, no por el sindicato geográfico. Y no digo que no tenga sus cosas buenas para los que trabajamos en la misma empresa, pero para el resto...
En la acción directa todos nos necesitamos, y las diferencias salariales son atenuadas. Mediante los comités y subvenciones los que más tienen tienen aún más medios y nos dividimos en corporaciones e intereses.
Menos electoralismo=menos comités= menos subvenciones= más acción directa= más solidaridad y autogestión.
¿ Y cómo convencemos a la mayoría de esto?
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Supongo que podréis promocionar estas posiciones en vuestro comicios.¿ Y cómo convencemos a la mayoría de esto?
Y si veis la vía cerrada o impracticable o pensais que requiere demasiado esfuerzo o es prácticamente imposible hacer variar hábitos muy arraigados, existen otras opciones sindicales...
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Y se hace, especialmente en las secciones que nos coordinamos estatalmente y en las ramas.Supongo que podréis promocionar estas posiciones en vuestro comicios
"Y si veis la vía cerrada o impracticable o pensais que requiere demasiado esfuerzo o es prácticamente imposible hacer variar hábitos muy arraigados, existen otras opciones sindicales..."
No es tan fácil. Ya dije anteriormente que aparte de la razón también cuentan más cosas como los compañeros y amigos. Lo dejaré si las cosas ya se desmadran completamente. Ese día seguramente que ya me quedaré en casa o lucharé lo que pueda en solitario y quien quiera apuntarse independientemente de adonde pertenezca, demasiada decepción para embarcarme en otra aventura.
Pienso que sois unos cerrados de mollera, Arquiloco, Ceto, Manu... y no me mateis que estoy un poco lejos.
Dinero envenenado. Diselo a los de Aussa, a los de Menasa, a tantos y tantos .. el empleo puede ser discutible, el cogerlo no. Emplearlo en cajas de resistencia, en ayudar a los que se queden sin empleo de los nuestros.
Mi abuelo fue concejal por los sindicatos en la segunda república. Tenian propuestas de ayuda al paro obrero. A gente necesitada. Eso era desde el Concello. Nosotros podriamos hacerlo desde nuestros sindicatos.
Y usar el sistema. Que hay de malo en liberar a uno gracias a las elecciones? Lo que habra es que tener una base firme que no se desmorone por eso. Una base que aguante.
No tendré experiencia en la CGT, pero si la t engo en sindicatos y tener compañeros que sepas que no te dan el palo, que van aguantar el tiron es lo más importante.
Dinero envenenado. Diselo a los de Aussa, a los de Menasa, a tantos y tantos .. el empleo puede ser discutible, el cogerlo no. Emplearlo en cajas de resistencia, en ayudar a los que se queden sin empleo de los nuestros.
Mi abuelo fue concejal por los sindicatos en la segunda república. Tenian propuestas de ayuda al paro obrero. A gente necesitada. Eso era desde el Concello. Nosotros podriamos hacerlo desde nuestros sindicatos.
Y usar el sistema. Que hay de malo en liberar a uno gracias a las elecciones? Lo que habra es que tener una base firme que no se desmorone por eso. Una base que aguante.
No tendré experiencia en la CGT, pero si la t engo en sindicatos y tener compañeros que sepas que no te dan el palo, que van aguantar el tiron es lo más importante.
En mi trabajo estamos empezando una gente con actividad sindical. Es de una precariedad extrema. Sueldos bajísimos, contratos eventuales de cuatro meses, que se renuevan a 8 y después te hacen fijo, presión, etc. En definitiva, la gente no dura más de 3 meses, y yo que llevo dos meses y medio, soy de los viejos -dentro de la nueva hornada-.
Hay movimiento de los indefinidos, que son poquísimos, y los eventuales seguimos completamente precarizados. Lo más efectivo se ha demostrado ayudarnos mútuamente, yo por ti, mañana por mi. Y no hay que pedir mucho. La gente que no quiere mojarse no se mojaran casi nunca, pero la gente mínimanente sensible valora la solidaridad (aunque no se planteen q lo que hagas por ellos se llame así), y eso genera apoyo mutuo.
Actualmente no hay comité de empresa, ni sindicatos legalmente consitutidos. Y sin embargo de CNT-AIT ya somos dos personas, y posiblemente vayamos a más. Hay que trabajar de espaldas a la empresa, casi en la clandestinidad... se estan moviendo las cosas para convocar una primera asamblea de plantilla, etc.
En definitiva, miramos cómo se formó el sindicalismo y cómo está empezando a degenerar el panorama laboral hoy en día y la diferencia es muy poca.
La gente de mi trabajo que está planteando organizarse, la hay dos tipos: los fijos y los eventuales.
Y los fijos tienen una concepción de lo que quieren muy distinta (salvando excepciones) de los eventuales. Se han planteado ir a CCOO por que se creen que así tendran más legitimidad ante la empresa precisamente por salir elegidos en unas elecciones. Pero lo que descuidan es que el modelo del dinero lo que está comportando es que las cúpulas de esos sindicatos acaben pactando con la empresa de espaldas a los trabajadores, lo que comporta que si realmente el Comité de Empresa plantea reivindicaciones duras van a verse boicoteados por el propio sistema.
En CNT eso no puede pasar, y en la praxis da igual si hay o no comité. Porque la única garantía que tendremos de acabar con tanta precariedad laboral será la unión de la plantilla.
Evidentemente ese no va a ser un camino de rosas... pero en el mundo real, el anarcosindicalismo, o simplemente un sindicalismo de combate, es la única garantía de conquistar derechos laborales. Las elecciones, subvenciones y demás simplemente van a traernos inmovilismo y pasividad. Y finalmente, casi ninguna mejora.
Si ahora, estamos consiguiendo que haya precarios que se mueven, que haya indefinidos que piensen en estar de nuestro lado -aún habrá que batallar contra los que creen que ccoo les puede servir de algo- imagínate si de entrada ya planteamos ir a elecciones sindicales.
Una sección sindical hace sentir a la gente la necesidad de poner de su parte para que la actividad sindical sea algo colectivo y verdaderamente representativo. Si de entrada planteamos elecciones y subvenciones, la gente ya deja de sentirse parte de la solución.
La situación de los fijos y funcionarios por supuesto que la desconozco, pero tu pareces desconocer la realidad de l@s jovenes de hoy. Con contratos precarios, sueldos míseros y condiciones laborales jodidas, muy jodidas... evidentemente, somos una minoría los activistas. Pero si los pocos que somos ya vamos a las elecciones dentro de unos años aún seremos menos.
En mi curro me cachean cada vez que salgo por ser sospechoso de robo, trabajo 6 días a la semana, me da miedo pedir la baja por enfermedad, y me hacen pagar la ropa que gasto en mi curro, tenemos media hora para comer, a la gente no se le explica que tenemos descansos, no se nos pagan las horas extras -y cuando nos las han pagado un domingo han sido a 6 € y aún estoy por ver si las cobraré-...
¿De qué me sirve ser delegado, si en 2 meses me pueden rescindir el contrato? Si los indefinidos salen de unas elecciones, quien de los de mi condición va a mojarse en ninguna movilización?
Y si hay que hacer concentraciones en las puertas de la empresa... ¿un sindicato subvencionado lo suele hacer? En mi ciudad no lo he visto muchas veces por parte de CGT, simplemente aquellos currantes que son fijos (y lo valoro, que conste). En CNT-AIT es el pan de cada día...
¿Entiendes por qué, desde una perspectiva militante, no veo nada útiles las elecciones ni los comités?
Hay movimiento de los indefinidos, que son poquísimos, y los eventuales seguimos completamente precarizados. Lo más efectivo se ha demostrado ayudarnos mútuamente, yo por ti, mañana por mi. Y no hay que pedir mucho. La gente que no quiere mojarse no se mojaran casi nunca, pero la gente mínimanente sensible valora la solidaridad (aunque no se planteen q lo que hagas por ellos se llame así), y eso genera apoyo mutuo.
Actualmente no hay comité de empresa, ni sindicatos legalmente consitutidos. Y sin embargo de CNT-AIT ya somos dos personas, y posiblemente vayamos a más. Hay que trabajar de espaldas a la empresa, casi en la clandestinidad... se estan moviendo las cosas para convocar una primera asamblea de plantilla, etc.
En definitiva, miramos cómo se formó el sindicalismo y cómo está empezando a degenerar el panorama laboral hoy en día y la diferencia es muy poca.
La gente de mi trabajo que está planteando organizarse, la hay dos tipos: los fijos y los eventuales.
Y los fijos tienen una concepción de lo que quieren muy distinta (salvando excepciones) de los eventuales. Se han planteado ir a CCOO por que se creen que así tendran más legitimidad ante la empresa precisamente por salir elegidos en unas elecciones. Pero lo que descuidan es que el modelo del dinero lo que está comportando es que las cúpulas de esos sindicatos acaben pactando con la empresa de espaldas a los trabajadores, lo que comporta que si realmente el Comité de Empresa plantea reivindicaciones duras van a verse boicoteados por el propio sistema.
En CNT eso no puede pasar, y en la praxis da igual si hay o no comité. Porque la única garantía que tendremos de acabar con tanta precariedad laboral será la unión de la plantilla.
Evidentemente ese no va a ser un camino de rosas... pero en el mundo real, el anarcosindicalismo, o simplemente un sindicalismo de combate, es la única garantía de conquistar derechos laborales. Las elecciones, subvenciones y demás simplemente van a traernos inmovilismo y pasividad. Y finalmente, casi ninguna mejora.
Si ahora, estamos consiguiendo que haya precarios que se mueven, que haya indefinidos que piensen en estar de nuestro lado -aún habrá que batallar contra los que creen que ccoo les puede servir de algo- imagínate si de entrada ya planteamos ir a elecciones sindicales.
Una sección sindical hace sentir a la gente la necesidad de poner de su parte para que la actividad sindical sea algo colectivo y verdaderamente representativo. Si de entrada planteamos elecciones y subvenciones, la gente ya deja de sentirse parte de la solución.
La situación de los fijos y funcionarios por supuesto que la desconozco, pero tu pareces desconocer la realidad de l@s jovenes de hoy. Con contratos precarios, sueldos míseros y condiciones laborales jodidas, muy jodidas... evidentemente, somos una minoría los activistas. Pero si los pocos que somos ya vamos a las elecciones dentro de unos años aún seremos menos.
En mi curro me cachean cada vez que salgo por ser sospechoso de robo, trabajo 6 días a la semana, me da miedo pedir la baja por enfermedad, y me hacen pagar la ropa que gasto en mi curro, tenemos media hora para comer, a la gente no se le explica que tenemos descansos, no se nos pagan las horas extras -y cuando nos las han pagado un domingo han sido a 6 € y aún estoy por ver si las cobraré-...
¿De qué me sirve ser delegado, si en 2 meses me pueden rescindir el contrato? Si los indefinidos salen de unas elecciones, quien de los de mi condición va a mojarse en ninguna movilización?
Y si hay que hacer concentraciones en las puertas de la empresa... ¿un sindicato subvencionado lo suele hacer? En mi ciudad no lo he visto muchas veces por parte de CGT, simplemente aquellos currantes que son fijos (y lo valoro, que conste). En CNT-AIT es el pan de cada día...
¿Entiendes por qué, desde una perspectiva militante, no veo nada útiles las elecciones ni los comités?
Compañera Sole: Estoy totalmente de acuerdo contigo que el debate sobre "subvenciones", "liberados", contratados", es un debate sindical y no debe salir de ahí. En ese debate, cuando se libra en una organización anarcosindicalista como puedan ser la CNT o la CGT, caben diversas posturas, todas ellas admisibles siempre y cuando establezcan y fijen con la mayor claridad posible las garantías que salvaguarden la autonomía sindical, eviten la formación de burocracias sindicales y la cristalización de estructuras ejecutivas y, sobre todo, impidan que "nada ni nadie pueda mediatizar la actividad cotidiana de los sindicatos o influir en su voluntad de lucha y transformación social".
El movimiento obrero de todo signo - incluído el anarcosindicalismo y el anarquismo obrero en sus periodos de confrontación más dramática con el capital y el estado, por ejemplo la CNT entre 1910 y 1936, o la AIT bakuninista a finales del XIX- tuvo siempre "liberados", "contratados" y accedió a subvenciones y ayudas del más variopinto carácter. ¿Era menos anarcosindicalista o revolucionaria la CNT de 1932, por aceptar, por ejemplo, el local en que construir la sede de los sindicatos de A Coruña de manos del Ayuntamiento? ¿Y acaso no estaban liberados en toda la geografía de la CNT o de la primera AIT, multitud de cargos orgánicos, directores y redactores de periódicos, como, por ejemplo, Secretarios Generales, de Federaciones de Industria, etc? ¿En ese tiempo, acaso no se liberaban y contrataba a multitud de compañeros, incluso con cargos orgánicos de relevancia, para hacer giras de propaganda sindical y ayudar durante meses a la formación y consolidación de nuevos sindicatos en multitud de pequeñas ciudades y pueblos? Y no quisiera mencionar otro tipo de "contrataciones" y "subvenciones" más siniestras y no menos cancerígenas para la autonomía sindical, como las que cita Pestaña en "Lo que aprendí en la vida".
Compañera Sole: Ceto, Arquíloco, Artal y otros, en la mayor parte de sus intervenciones, no utilizan ningún argumento sostenible en defensa de su tesis. Se limitan a pontificar -contra toda razón y evidencia histórica y social- que utilizar cierta clase de aportaciones económicas o subvenciones y tener los liberados necesarios es motivo de maldición y envío al infierno reformista.
Como ya he dicho, yo estoy a favor de renunciar a según que tipo de subvenciones y reclamos, pero mi posición no responde a ninguna clase de fundamentalismo ridículamente purista y estéril (antisindical), sino a consideraciones estrictamente sindicales, con la mirada puesta en impulsar la acción anarcosindicalista y no frustarla. Respecto de las "liberaciones sindicales", soy de la misma opinión que mis antepasados de la CNT desde 1910 en adelante: tener aquellas que son necesarias e ineludibles, para la defensa de los trabajadores.
El movimiento obrero de todo signo - incluído el anarcosindicalismo y el anarquismo obrero en sus periodos de confrontación más dramática con el capital y el estado, por ejemplo la CNT entre 1910 y 1936, o la AIT bakuninista a finales del XIX- tuvo siempre "liberados", "contratados" y accedió a subvenciones y ayudas del más variopinto carácter. ¿Era menos anarcosindicalista o revolucionaria la CNT de 1932, por aceptar, por ejemplo, el local en que construir la sede de los sindicatos de A Coruña de manos del Ayuntamiento? ¿Y acaso no estaban liberados en toda la geografía de la CNT o de la primera AIT, multitud de cargos orgánicos, directores y redactores de periódicos, como, por ejemplo, Secretarios Generales, de Federaciones de Industria, etc? ¿En ese tiempo, acaso no se liberaban y contrataba a multitud de compañeros, incluso con cargos orgánicos de relevancia, para hacer giras de propaganda sindical y ayudar durante meses a la formación y consolidación de nuevos sindicatos en multitud de pequeñas ciudades y pueblos? Y no quisiera mencionar otro tipo de "contrataciones" y "subvenciones" más siniestras y no menos cancerígenas para la autonomía sindical, como las que cita Pestaña en "Lo que aprendí en la vida".
Compañera Sole: Ceto, Arquíloco, Artal y otros, en la mayor parte de sus intervenciones, no utilizan ningún argumento sostenible en defensa de su tesis. Se limitan a pontificar -contra toda razón y evidencia histórica y social- que utilizar cierta clase de aportaciones económicas o subvenciones y tener los liberados necesarios es motivo de maldición y envío al infierno reformista.
Como ya he dicho, yo estoy a favor de renunciar a según que tipo de subvenciones y reclamos, pero mi posición no responde a ninguna clase de fundamentalismo ridículamente purista y estéril (antisindical), sino a consideraciones estrictamente sindicales, con la mirada puesta en impulsar la acción anarcosindicalista y no frustarla. Respecto de las "liberaciones sindicales", soy de la misma opinión que mis antepasados de la CNT desde 1910 en adelante: tener aquellas que son necesarias e ineludibles, para la defensa de los trabajadores.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
¿Que no usamos argumentos para defender nuestras posiciones contrarias a las subvenciones estatales? Eso lo dirás tú. De una de mis intervenciones:Compañera Sole: Ceto, Arquíloco, Artal y otros, en la mayor parte de sus intervenciones, no utilizan ningún argumento sostenible en defensa de su tesis. Se limitan a pontificar -contra toda razón y evidencia histórica y social- que utilizar cierta clase de aportaciones económicas o subvenciones y tener los liberados necesarios es motivo de maldición y envío al infierno reformista.
Luego dices:no debemos aceptar regalos envenenados. Una de las vías por las que CCOO y UGT se han corrompido hasta extremos delirantes es precisamente por su dependencia de dinero estatal, sin el cual ESTAS ORGANIZACIONES NO EXISTIRÍAN. ¿Así que quieres ver a tu organización, atada de pies y manos?
¿Te parece poco relacionado con razones estrictamente sindicales, de practicidad, de eficacia en el combate de clase, el peligro que expongo, de pérdida de independencia de nuestras organizaciones respecto al capital y al Estado?Como ya he dicho, yo estoy a favor de renunciar a según que tipo de subvenciones y reclamos, pero mi posición no responde a ninguna clase de fundamentalismo ridículamente purista y estéril (antisindical), sino a consideraciones estrictamente sindicales, con la mirada puesta en impulsar la acción anarcosindicalista y no frustarla.
Te concedo que tu propuesta de limitar el uso de las subvenciones (en caso de que sean aceptadas por tu Regional) a usos no estructurales u orgánicos es inteligente (aparte de que pueda ser más o menos práctica en sus consecuencias últimas), lo que no puedo comprender es que taches de "fundamentalistas" y de inquisidores (porque eso y no otra cosa insinuas con "enviar al infierno reformista") a quienes sostenemos posiciones (esto ya es lo grave y lo verdaderamente incomprensible) no tan diferentes de las que sostienes tú... Y que, por supuesto, lo hacemos con argumentos, aunque tú los pases por alto.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
Vaya si conozco esa situación. Tengo hijos, sobrinos y amigos suyos. Y compañeros eventuales. Y una hermana sin trabajo y en el paro con 40 tacos y otra interina profesora desde hace más de 17 con dos oposiciones aprobadas sin plaza. Y otros mundos de trabajo que giran alrededor nuestro. Y no puedo continuar en este momento.La situación de los fijos y funcionarios por supuesto que la desconozco, pero tu pareces desconocer la realidad de l@s jovenes de hoy. Con contratos precarios, sueldos míseros y condiciones laborales jodidas, muy jodidas... evidentemente, somos una minoría los activistas. Pero si los pocos que somos ya vamos a las elecciones dentro de unos años aún seremos menos.
En mi curro me cachean cada vez que salgo por ser sospechoso de robo, trabajo 6 días a la semana, me da miedo pedir la baja por enfermedad, y me hacen pagar la ropa que gasto en mi curro, tenemos media hora para comer, a la gente no se le explica que tenemos descansos, no se nos pagan las horas extras -y cuando nos las han pagado un domingo han sido a 6 € y aún estoy por ver si las cobraré-...
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Y yo me alegro de que te alegres, Manu. Tu estás descubriendo ahora esa “visión clara” del mundo laboral por parte de compañeros de la CGT, pero yo, como bien podrás imaginar, hace ya bastantes años que la conozco (y por eso estoy en la CGT). Quizás lo que estemos empezando a descubrir todos aquí, gracias al contacto directo que nos permite el foro (lejos de dimes y diretes, de manoseados y manipulados tópicos, y de mentiras cochinas respecto de una y otra organización, productos de 25 años de desencuentro e incomunicación) es que no somos tan diferentes los militantes de una y otra organización; que no todo es blanco o negro, sino que hay muchas gamas de grises; que ni los unos son tan dogmáticos ni los otros tan reformistas; que, pese a la distancia de las siglas, pervive un elemento común que nos une: el anarcosindicalismo. A mí me alegraría infinitamente que esto estuviera sucediendo.Manu García escribió:Arquiloco, no sabes cómo me alegra que haya compañeros con una visión tan clara del mundo laboral dentro de CGT.
En cualquier caso, hay algunos matices que quisiera introducir. En el contexto en el que Manu dice que “la vía de comités y elecciones está agotada, es una vía muerta para el sindicalismo”, reforzando la opinión de Arquiloco de que “las elecciones y delegados son herramientas inoperativas en la mayor parte de las empresas”, queda flotando en el aire que, luego entonces, la CGT está agotada, que es una vía muerta para el sindicalismo y que es una herramienta inoperativa en la mayor parte de las empresas (no digo que lo afirméis vosotros, sino que se puede deducir como consecuencia lógica, dado que la CGT utiliza esa vía-herramienta). ¿Podríamos afirmar, realmente, tal cosa? Yo creo que no. Aquí, como ya dije antes, hay toda una escala de grises. Si la CGT se limitase única y exclusivamente a presentarse a las elecciones sindicales con el único objeto de obtener delegados y subvenciones, habría que reconocer, por fuerza, que estaríamos hablando de un sindicato al uso y, por tanto, inservible desde el punto de vista libertario. Pero, al contrario de lo que dice Ceto una y otra vez, yo creo que la mayoría de los sindicatos de la CGT no andan por esos derroteros (ojo que digo la mayoría, porque sé que los hay que sí, tristemente). La clave reside, a mi modo de ver (y así también lo ve y lo practica la CGT en la que me muevo) en utilizar las elecciones precisamente como una herramienta y no como un fin en sí mismo. Es decir, considero que las elecciones sindicales, si se utilizan en combinación con las herramientas propias del anarcosindicalismo (protagonismo de las secciones sindicales, ausencia de jerarquías, acción y democracia directas, solidaridad, etc), ayudan a potenciar la acción sindical del día a día en las empresas. El argumento de Arquiloco de que la proliferación de los contratos temporales, las ETT’s y las subcontratas hacen imposible la presión desde los comités de empresa, porque te echan en el momento en que se acaba el contrato, es también aplicable a las secciones sindicales, no lo olvidemos. Es por ello que estoy por completo de acuerdo con Revetlla en que la estrategia de entrar en los comités nunca debió ser causa de ruptura entre CNT y CGT. En el tema de las subvenciones, me reitero en lo que dije en mi anterior intervención (aunque, como última opción, vería factible la propuesta de Loira, siempre y cuando se estableciese un límite en cuanto a las cantidades a percibir). En lo de los liberados, estoy completamente de acuerdo con Loira, aunque quizá con un pequeño matiz: cuando sean necesarios e ineludibles para la (auto) defensa de los trabajadores.
Salud a tod@s.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Cuando hablo de la visión tan clara del mundo laboral y de cómo afrontarlo no me refiero obviamente a la CGT en general (con cuyas estrategias generales no estoy de acuerdo), sino a alguno de sus integrantes que se han expresado por aquí. A Arquiloco y Ceto, concretamente. Por cierto, no sé si Ceto será o no de tu misma organización, de lo que estoy seguro es que es una grosería eso que has dicho de que "no te han enseñado bien"... aquí ninguno nos chupamos el dedo y las insinuaciones las puedes dejar aparcadas.
Y, como apunta Arquiloco, el papel del Comité cada vez es más marginal dentro de las nuevas relaciones laborales que se están imponiendo. No le va a valer ni a las organizaciones reformistas para mantener su control y justificar su supuesta representatividad sobre l@s trabajador@s. Menos aún como plataforma de lucha (ni siquiera como ayuda, tal como planteas y planteais los sectores más libertarios dentro de CGT) para las organizaciones obreras verdaderamente clasistas.
La opción de futuro es fortalecer las secciones sindicales y la unidad de la plantilla por la base.
Para presionar a la empresa "sólo" hace falta la fuerza que se consigue con la unidad de la plantilla y su movilización ¿puede ayudar a conseguir estos objetivos un organismo que fomenta precisamente la división y la pasividad como es el Comité de Empresa? ¿para qué participar en un organismo de esas características?El argumento de Arquiloco de que la proliferación de los contratos temporales, las ETT’s y las subcontratas hacen imposible la presión desde los comités de empresa, porque te echan en el momento en que se acaba el contrato, es también aplicable a las secciones sindicales, no lo olvidemos.
Y, como apunta Arquiloco, el papel del Comité cada vez es más marginal dentro de las nuevas relaciones laborales que se están imponiendo. No le va a valer ni a las organizaciones reformistas para mantener su control y justificar su supuesta representatividad sobre l@s trabajador@s. Menos aún como plataforma de lucha (ni siquiera como ayuda, tal como planteas y planteais los sectores más libertarios dentro de CGT) para las organizaciones obreras verdaderamente clasistas.
La opción de futuro es fortalecer las secciones sindicales y la unidad de la plantilla por la base.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
dice el compañero revetlla:
Y si hay que hacer concentraciones en las puertas de la empresa... ¿un sindicato subvencionado lo suele hacer? En mi ciudad no lo he visto muchas veces por parte de CGT, simplemente aquellos currantes que son fijos (y lo valoro, que conste). En CNT-AIT es el pan de cada día...
Mira compañero, la cgt de barcelona que creo que es la ciudad que compartimos, ha hecho infinidad de concentraciones, manifestaciones, acciones,etc... en empresas, en la ciudad, etc..., hay estan las últimas de SAS, de autobuses, de parcs i jardins, de Macba, del mercat del peix, telefonica, renfe..
Y si hay que hacer concentraciones en las puertas de la empresa... ¿un sindicato subvencionado lo suele hacer? En mi ciudad no lo he visto muchas veces por parte de CGT, simplemente aquellos currantes que son fijos (y lo valoro, que conste). En CNT-AIT es el pan de cada día...
Mira compañero, la cgt de barcelona que creo que es la ciudad que compartimos, ha hecho infinidad de concentraciones, manifestaciones, acciones,etc... en empresas, en la ciudad, etc..., hay estan las últimas de SAS, de autobuses, de parcs i jardins, de Macba, del mercat del peix, telefonica, renfe..
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Uff, compañero, me preocupa que califiques ese comentario mío como grosería y pases por alto con tanta facilidad la retahila de insultos que Ceto dedicó a los compañeros del Mallón y, por extensión, a mí mismo. De todos modos, puedes estar tranquilo. Cuando escribí esa frase no tenía en mente ni a tí ni a ningún compañero cenetista del foro (ni siquiera a nadie de la CNT). Por tanto, no era ninguna insinuación hacia vosotros y sé perfectamente que ni tú ni ningún otro compañero cenetista os chupáis el dedo, faltaría más.Manu García escribió:Por cierto, no sé si Ceto será o no de tu misma organización, de lo que estoy seguro es que es una grosería eso que has dicho de que "no te han enseñado bien"... aquí ninguno nos chupamos el dedo y las insinuaciones las puedes dejar aparcadas.
Salud.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Trabajador@s represaliad@s por ejercer actividades sindicales hay much@s, tanto en CNT, como en CGT, CCOO, UGT, CIGA, LAB...
Pero eso no quiere decir, desde luego, que por ese hecho la estrategia sindical que adoptan sea la más acertada para la defensa de los intereses de l@s trabajador@s.
Enlaces sindicales represaliad@s hubo much@s en los últimos años del franquismo, pero todo el mundo tenía claro (al menos desde las filas del movimiento obrero de tendencia libertaria, porque en el PCE no pensaban lo mismo) que la propia existencia de esa figura constituía una dificultad para la libertad sindical y el desarrollo del movimiento obrero y que debían dimitir tod@s sin excepción: tanto l@s luchador@s como l@s pasiv@s o colaboracionistas.
Y ahora pregunto ¿A cuento de qué viene lo de la solidaridad y a quién va dirigida tu pregunta o tu reproche (que no sé lo que es exactamente)?
Pero eso no quiere decir, desde luego, que por ese hecho la estrategia sindical que adoptan sea la más acertada para la defensa de los intereses de l@s trabajador@s.
Enlaces sindicales represaliad@s hubo much@s en los últimos años del franquismo, pero todo el mundo tenía claro (al menos desde las filas del movimiento obrero de tendencia libertaria, porque en el PCE no pensaban lo mismo) que la propia existencia de esa figura constituía una dificultad para la libertad sindical y el desarrollo del movimiento obrero y que debían dimitir tod@s sin excepción: tanto l@s luchador@s como l@s pasiv@s o colaboracionistas.
Y ahora pregunto ¿A cuento de qué viene lo de la solidaridad y a quién va dirigida tu pregunta o tu reproche (que no sé lo que es exactamente)?
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"