Anonymous escribió:josean sería interesante que publicaras en papel lo que dijeron en la radio. Gracias por anticipado.
Uno más.
FEDERICA MONTSENY
(Documento emitido por RNE en conmemoración del centenario
de su nacimiento. Domingo 13 de Febrero de 2005)
F. M. (Federica Montseny) : “El ideal del anarquismo es mejorar al hombre. Nosotros creemos que el hombre, por naturaleza, es bueno. Que es la sociedad y las circunstancias de su vida y es la educación, lo que lo deforma y lo que le vuelve malo...”
VOZ: Yo creo que doña Federica Montseny es de esas mujeres que han cambiado paara siempre la vida de las mujeres.
F.M. Este hombre que vive en esa sociedad tiene que esforzarse en mejorarse a sí mismo en elevarse...”
Vida Esgleas: El primer recuerdo es cuando volvía de sus ocupaciones políticas ministeriales y todo esto, cuando llegaba en casa y que me volvía a encontrar, a su niña pues, el enorme cariño que me manifestaba. Mi madre era eso, una enorme cantidad de calor humano y de alegría..
F.M. “Yo no me declaro feminista, pero soy femenina y defiendo los derechos de la mujer. La sola cosa, es que considero que esos derechos están incluídos en la defensa de los derechos del hombre, que representan -a mi entender- mis ideas junto con todas las ideas de izquierda que quieren mejorar la condición humana”.
JAJ (José Alvarez Junco): “Era una mujer muy interesante de una extraordinaria personalidad, que se veía, que se imponía desde el primer momento. Una mujer muy independiente muy segura de sí misma, muy rara para la España en que le había tocado nacer. Una mujer que venía de una clase social digamos baja, media baja, tampoco muy baja pero que tenía una formación intelectual muy buena para lo que era las mujeres nacidas en la España de comienzos del siglo veinte. Y por otro lado, había en ella una cosa que si hemos de ser sinceros, para mí fue desagradable, que era una cosa, francamente, autoriataria; no era una una mujer que dejara facilmente pasar una opinión con la que ella no estaba de acuerdo, incluso en cosas relacionadas con el anarquismo, aspectos problematicos del anarquismo, pues, por ejemplo, el terrorismo; qué paso, quién puso bombas y porqué mataron a tanta gente...; pues Federica Montseny....,
FM: “En nuestra organización no se aceptan los dirigentes y aquel que pretende ser dirijente, por regla general, tiene que marcharse o lo echan. Yo misma, la gente me quiere, la gente me escucha, la gente viene a mis actos, pero si yo pretendiera convertirme en dirigente y ser yo quien cortase el bacalao dentro de la CNT ya estaría fuera de la CNT, porque me hubieran echado”.
VOZ: Federica era una persona, de entrada, un poco dura, pues, quizás, por la tremenda lucha y la tremenda vida de exilo que pasó, y sobre todo, de la retirada que les marcó a todas y todos; la retirada de España hacia el exilio. Pero en cuanto entrabas un poquito en su corazón y en su personalidad era una persona entrañable de una gran ternura y de una lucidez que quizás no he conocido nunca a nadie más como ella.
VOZ: Federica Montseny, hasta la llegada de la democracia fue la única mujer que llegó a ministra en España. Alcanzó, además, este cargo desde la extrema izquierda, el anarquismo revolucionario, que en circunstancias excepcionales, la guerra civil española, rompió su tradicional abstencionismo político. Su hija, Vida, el historiador Alvarez Junco, Angeles Amador, otra mujer que llegaría al ministerio de Sanidad en 1993, y Carmen Alcalde, biógrafa y amiga de la líder anarquista nos resumían sus impresiones sobre Federica Montseny.
Federica Montseny es, además, una mujer que simboliza, como quizás ninguna otra, algunas de las páginas más hondas de la España del siglo veinte: la de las utopías revolucionarias y la de la derrota. Federica Montseny nunca olvidó la derrota, la llegada a Francia de los vencidos, los campos de refugiados, la muerte de Antonio Machado y tantos otros.
VOZ: Medio millón de personas hombres, mujeres ancianos niños, pasaron a Francia huyendo de la metralla y de la persecución fascista. Todas las carreteras de Francia desde la frontera hasta las primeras ciudades francesas fueron cubiertas por esa inmensa masa humana en la que se mezclaban civiles y militares heridos e inválidos y las colonias infantiles conducidas por maestras y maestros. Fue algo indescriptible que jamás podrá ser narrado con toda su magnitud con los contornos apocalípticos que revistió para cuantos lo vivimos.
Los comités de ayuda a los refugiados, la Solidaridad Internacional Antifascista y otros organismos de asistencia, eran impotentes para atender a todo el mundo, para remediar tanta miseria. Y la solución que encontró el gobierno Daladier no pudo ser más inhumana: canalizar a toda esa multitud hacia las playas de Argeles, hacia ... San Ciprien, hacia Seprone... etc, en donde no había nada habilitado para recibirlos, y esto en un invierno crudo, de lluvias torrenciales; cientos de miles de personas fueron hacinadas sobre las arenas de las playas que hoy acogen a los veraneantes de vacaciones y que, en 1939, sirvieron de lecho de muerte para centenares de viejos de heridos y de niños, bajo una incesante ventolera. Allí murió José Negre, primer secretario de la CNT al fundarse en 1910. De allí fue sacado moribundo el poeta Antonio Machado, que falleció en una humilde fonda de Coilliure. Cada día se veían hileras de ataúdes de madera blanca entrar y salir de Argeles, Saint Ciprien etc..con su siniestra carga de seres vencidos por el agua, el viento, el frío. Los barracones se instalaron mucho más tarde, en la primavera. Las primeras semanas la gente dormía a la intemperie, cubriéndose con mantas que pronto chorreaban bajo la lluvia. Se perpetró la inhumanidad de no hóspitalizar a los heridos, muchos de los cuales perdieron miembros a causa de gangrenas provocadas por falta de atención. No, nunca podremos olvidar jamás tanta incuria, tanta crueldad tanta insolidaridad, todo parapetado detrás de pretestos administrativos o burocráticos.
VOZ: Su hija Vida tenía 5 años en enero de 1939, cuando Federica con sus dos hijos, su compañero Germinal, sus padres ya ancianos y algunas personas más de su entorno más cercano, cruzaron la frontera.
Vida.- “El pasaje por Le Pertus, con la nieve y a pie, con mi abuela enferma, con mi abuela, la madre de mi padre tambien, que no sabía como podía con mi hermano que tenía 6 meses; fue una cosa que claro, no se puede olvidar. Se tronca mi infancia, se acabó en aquel momento, fue algo para mi que no comprendía una cosa.... se aplastaba el mundo sobre mí. Cuando se ve ahora lo que se ve, los recuerdos surgen de una manera brutal. La hostilidad de la gente... Yo recuerdo, no había visto nunca Senegaleses, que con los fusiles nos daba golpes para que adelantásemos más rápido. Era un espectáculo casi inhumano, porque no merecíamos esa acogida.”
Voz en alemán
VOZ.-En Francia, se cernía otra amenaza para Federica Montseny: la llega de los alemanes y la petión de extradición del gobierno de Franco. Hubo que recurrir a una identidad falsa, fabricarse una nueva documentación, una nueva historia para alejar la sospecha de que se trataba de un grupo de refugiados españoles republicanos; pero su acento les delataba.
Vida.- “Yo tenía 5 años. Pues enseguida se aprende una lengua, fue una cosa casi natural, no me acuerdo haber tenido problemas para hablar frances; mi madre tomó el nombre de Fannie Germain.... cuando había algún problema, alguien que se presentaba en casa, pues me hacía salir y yo hablaba diciendo que mis padres no estaban, o algo así para camuflar la cosa, porque bueno, mi madre, claro, decía que era de Perpignan y su acento no era muy creíble, claro”.
F.M.- “Yo no fui nunca internada en campo de concentración porque tuve la suerte de entrar todavìa, en Francia, con pasaporte diplomático, el que tenía pòr haber sido ministro. Y gracias a esto ya no fui a un campo. Lo que pasó es que, cuando vino la ocupación alemana tuve que refugiarme en la Francia de Vichi, y fue el gobierno de Petain y de Vichi el que, a la demanda de extradición de España, me detuvo. Me tuvo encarcelada, primero en la carcel de Perigué, y luego en la de Limoges en donde pasamos largo Caballero y yo, juntos, ante la Court de Apelle , la audiencia, que se traduce en español, con la demanda de extradición. Pasé yo primero porque los abogados consideraron que no creían que los magistrados franceses entregaran a España a una mujer que estaba, entonces, embarazada de 6 meses. Y luego pasó Largo Caballero. Con el precedente de mi extradición rechazada, se rechazó también la de Largo Caballero; esa es la verdad histórica. Yo no estuve en campo de concentración, pero en campo de concentración estuvo mi compañero, y en campo de concentracion estuvieron 400.000 españoles, sufriendo todos los vejámenes, siendo explotados miserablemente, llevados a las compañias de trabajadores, a las fortificaciones, al muro del atlántico, a todas partes y siendo recibidos en Francia, no como perseguidos y ciudadadnos, sino como prisioneros, pero mucho peor tratados que lo fueron los prisioneros alemanes. Eso no lo hemos perdonado jamás a Francia, ni creo que lo perdonemos nunca, porque el trato que se nos dio fue un trato inhumano”.
Voz.- Federica Montseny, desde su nacimiento, vivio todos los abatares del anarquismo, un movimiento predominante en la España del S XIX y en las primeras décadas del XX.
Hija de una destacada pareja de militantes anrquistas, Federica vivió, desde su infancia, las ideas, los sistemas de educación, las relaciones familiares, propias del movimiento libertario. Federica Montseny nació en Madrid, el 12 de febrero de 1905. Su padre, Juan Montseny, se había distinguido en la defensa de los detenidos y condenados en el proceso de Montjuit. El relato de la represión policial y de los pormenores del proceso, llegó a tener una repercusión importante en las capitales europeas. Su madre, Teresa Mañé, tambien anarquista, era una maestra racionalista. Ambos pasaron varias épocas de hostilidad; años en los que firmaron sus escritos con los nombres de Federico Urales y Soledad Gustavo. Estos pseudónimos llegaron a ser más populares que sus propios nombres, gracias a los escritos aparecidos en la Revista Blanca, la publicación fundada por la familia Montseny, una de las de más prestigio y notoriedad en el campo anarquista.
José Alvarez Junco catedrático de historia de las ideas y movimientos sociales de la Facultad de ciencias Políticas de la Universidad Complutense, autor del libro ideología política del anarquismo español:
JAJ.- “Federica vivió metida en su núcleo familiar, de una manera casi exclusiva, al cien por cien. Federica es más el producto de la familia Montseny que del movimiento anarquista español. Federica fue hija única, una cosa que tenemos que tener en cuenta. Sus padres, tanto el como ella eran gente muy especial, eran maestros laicos de Reus; él venía de una familia de toneleros , él venía de una familia de obreros manuales, pero había adquirido una cierta cultura, se había convertido en maestro laico y ella era ya una maestra laica. Se conocieron por correo y se casaron por correo hicieron; un matrimonio racionalista con un pacto escrito entre los dos, de que el hombre no dominaría sobre la mujer y cosas de este tipo, lo cual no lo estoy diciendo en tono de burla, por supuesto; es una cosa muy respetable y muy importante para la España de ese momento.
Tuvieron esta hija, se dedicaron a escribir la Revista Blanca entre los dos. La revista la hacían prácticamente entre los dos aunque firmaban con múltiples pseudónimos, Juan Montseny firmaba como Federico Urales y firmaba tambien como Ricardo Andes y como otras muchas cosas, casi siempre con nombres de montañas, (Urales, Andes, etc) y Teresa Mañe firmaba tambien con otros cuantos pseudónimos. Entonces, la revista la hacían entre ellos dos. Cuando llegó la segunda etapa de la Revista Blanca en los años 1920, la iban a hacer entre los dos y la hija, es decir que era una empresa estrictamente familiar y realmente vivían de eso. Los anarquistas españoles compraban la Revista Blanca y la familia Urales, que algunos llamaban la “familia real” dentro del anarquismo, con bastante mala intención, pues la familia Urales vivía de ese producto, aparte de sus novelitas rosas revolucionarias, en las cuales se especializaron el padre y la hija”.
VOZ.- La infancia de FM se desarrolló en medio del campo. Sus padres compaginaban sus trabajos intelectuales y políticos con la explotación de sucesivas granjas agrícolas. Su educación fue atípica, por ejemplo, nunca fue a la escuela. Alicia Lanca profesora de historia contemporánea de la Universidad Complutense: “Su trabajo es un trabajo agrario, es de donde sacan el dinero para ir viviendo; y sin embargo, tienen unas altas actividades intelectuales; es lo que quízas hoy, desde nuestro punto de vista, pues... más materialista, nos llama mucho la atención. La educó su madre en casa; además, ella sufrió muchas alternancias de lugar de residencia, debido precisamentea a la militancia de su padre; entonces se trasladaba permantenmente de lugar. Luego, incluso, ella fue a la universiad, pero fue a cursos libres, con lo cual, nunca estuvo sometida a un régimen académico normal.
F.M.: “Trabajábamos en el campo; vivíamos en Çerdañola y trabajábamos en el campo, criábamos conejos, vivíamos de la tierra. Yo he trabajado la tierra; yo he vivido pues, durante años, compartiendo la vida, día a día, de los campesinos, y en Çerdañola es donde yo entré en la CNT cuando se constituyó el sindicato de Oficios Varios de Çerdañola. Mme adherí a él en el año 23; naturalmente, me afilié a ese sindicato porque había en mí, ya, la conciencia clara de que se necesitaba trabajar entre los trabajadores, entre la clase obrera para movilizar a esa clase obrera y conseguir que ella misma trabajase para su emacipación”.
VOZ.- FM comenzó su militancia política en la Barcelona de comienzos del S. XX, una ciudad marcada por la violencia y el terrorismo, una violencia a la que no era ajena la CNT.
JAJ: “La violencia, digamos que tuvo, aproximadamente, tres fases. Una primera fueron los años noventa. Ahí nada tuvieron que ver los sindicatos ni tuvieron que ver los patronos y demás; fue la violencia tradicional, fueron los famosos actos anarquistas terroristas; por ejemplo, las dos bombas que se arrojaron sobre el patio de butacas del teatro del Liceo donde murieron 20 personas y las arrojó Santiago Salvador, en plena representación de una ópera. O el atentado contra Martinez Campos, que no mató a Martinez Campos, aunque sí causó numerosas víctimas; o la bomba contra la procesión del Corpus Cristi, que también tuvo otras veinte víctimas, y que siempre se dijo, los anarquistas siempre sostuvieron, que ésa, la había arrojado la policía, ellos no; pero hoy sabemos que la había arrojado un anarquista francés que consiguió huir en medio de la con fusión y que se marchó a Argentina. Esas bombas que correspondían a una oleada de atentatos anarquistas internacionales y que culminaron con el asesinato de Cánovas, primer ministro, estas bombas, pues, correspondían a una situación internacional: había atentados anarquistas en Italia, los hubo en Austria, los hubo incluso en EEU (murió un presidente norteamericano tambien), era una cosa bastante típica en ese momento; los anarquistas parecía haber encontrado la manera de enfrentarse con el poder matando a las grandes figuras del poder. Eso no les llevó a nada, salvo a unas terribles represiones. La policía española era una policía extremadamente ineficaz, pero a la vez, extremadamente brutal. Cuando estallaba una bomba de ese tipo no tenía ni idea de quien había tirado la bomba. Pero sí sabían que si iban por los alrededores de Barcelona, que si detenían a las 700 personas que no iban a misa, de los alrededores, y que se ponían a darles palizas o a hacerles torturas bastante mas sofisticadas que palizads, y al cabo de un par de meses tenían a 5 o 6 que se habían declarado culpables de haber arrojado la bomba; y montaban entonces un proceso enorme en el que condenaban a 40 o 50 personas, a 4 ó 5 penas de muerte, y a otras a penas inferiores, con lo cual, era una espiral que, realmente, no llevaba a ningún sitio, era una espiral enloquecida.
Un resultado de esto, fue el descenso de militancia dentro de los anarquistas y el distanciamiento de estos anarquistas tan radicalizados y el movimiento obrero y los sindicatos.
A comienzo del siglo XX empieza una segunda oleada de terrorismo; bueno, después de una fase complicada, en la cual sí pudo haber unas cuantas bombas policiales de provocación, en las cuales se acusaba a los anarquistas de haber puesto bombas en un momento en que le convenía, a la policía, que hubiera bombas; y normalmente las encontraban antes de que explotaran, es decir, que hubo ahí, hubo cosas raras; no es exactamente que la policía pusiera bombas; lo que si ocurrió es que la policia pagaba a confientes dentro del movimiento anarquista, claro; los confidentes, para cobrar, ponían las bombas ellos mismos; entonces los anarquistas decían que había sido la policia la que la había puesto y la policía decía que habían sido los anarquistas. En el fondo probablemente habia sido el propio confidente el que lo hacía. Eso es lo lógico.
A finales de la segunda década del siglo, hacia 1918-19 empieza entonces el terrorismo patronal, pistolerismo patronal. Era un momento de mucho auge del movimiento sindical dirigido por cabezas muy buenas como Peiró,o Pestaña o Salvador Seguí., las mejores cabezas que ha producido, las gente más honrada, más sensata que ha conseguido el movimiento anarquista español y especialmente el catalán; y lo que hicieron los patronos fue sencillamente crear sindicatos amarillos y poner pistoleros que empezaron a provocar directamente; y cuando no les quedaba otro remedio, matar a líderes. Algunas veces, a los líderes más moderados de todos, como el propio S Seguí, el “noi del sucre”, que era un hombre que siempre se había opuesto a la violencia”.
VOZ.- Paralelamente a estos acontecimientos, en los años treinta, Federica Montseny conoce a quien será su compañero durante toda su vida: Germinal Esgleas.
FM.- Germinal era muy fino, delgado, con unos hermosos ojos azul-gris que fueron los que me enamoraron; y de hecho, un hombre de una gran cultura y de una gran capacidad, que me dedicó un amor absolutamente desinteresado y que no se convirtió jamás en ninguna esclavitud para mi. Por esto duro nuestra unión hasta su muerte. En realidad, empezó, nuestro idilio, en la cárcel. Mi compañero, el que despues fue mi compañero, fue detenido junto con mi padre a consecuencia de un Pleno clandestino celebrado en Mataró Y en la cárcel empezamos a cruzarnos una correspondencia a través de la cual, con palabras subrayadas, nos ibamos diciendo lo que sentíamos el uno por el otro. Simplemente celebramos nuestros esponsales en los bosques de ¿...? considerando que teníamos que consagrar nuestra unión en el seno de la naturaleza, otra idea romántica, porque correspondía al espíritu naturista y de vuelta a la naturaleza que se difundía entre la juventud de aquella época”.
VOZ.- España es un laboratorio de acontecimientos sociales y políticos. En Enero de 1930 cae la dictadura de Primo de Rivera arrastrando consigo a la monarquía. Llega la II república, se suceden los gobiernos republicanos, las crisis políticas de uno u otro signo, Casas Viejas, el golpe frustrado de Sanjurjo, la revolución de Asturias y la feroz represiòn posterior. La CNT, que como organización anarquista, era partidaria de no intervenir en las instituciones burguesas y en no participar en las elecciones, decide en 1936 no fomentar la abstención. Las cárceles estan llenas de presos sociales, trabajadores que han participado en las recientes huelgas revolucionarias y que han sido reprimidos por los gobiernos de derechas, El Frente Popular, coalición de izquierdas; incluye en su programa electoral la amnistía para los presos políticos.
JAJ.- “La CNT era bastante más pragmática de lo que parece. Ya en las (elecciones) del 31, dicen que a ellos la república les trae sin cuidado, pero la verdad es que tampoco fomentaron la abstención. En las del 33 sí que la fomentaron, pero porque acababa de ocurrir lo de Casas Viejas, porque era un momento en que se enfrentaron al gobierno Azaña y fue un factor fundamental para que ganara la derecha en las elecciones del 33. En cambio, en las del 36, como tenían tantos presos sociales -como ellos decían-, lo que hicieron fue, implícitamente, dar a entender que había que votar por el FP”.
Canción del frente popular
VOZ.- Federica Montseny se ha convertido en una destacada figura del anarquismo. En noviembre de 1936 el presidente del gobierno, el socialista Largo Caballero ofrece cuatro carteras ministeriales a la CNT. La de Sanidad y Asistencia Social recae en Federica.
FM.- “Yo personalmente en aquel momento pertenecía al Comité Nacional de la CNT porque había sido enviada por la regional catalana representando a Cataluña en el Comité Nacional en Madrid por una razón: se robusteció el Comité Nacional en Madrid, con delegados de todas las regiones de España que aún no habían caído bajo el yugo franquista, y Cataluña me envió, a mí, a Madrid para representar a la CNT catalana en el Comité Nacional. Pero cuando se planteó el problema de los ministros, es decir, después de las discusiones que hubo con Largo Caballero, la propuesta que se le hizo de constituir un Consejo Nacional de Defensa, a lo que Caballero se opuso con cierta lógica diciendo: “si lo hacemos habrá un Consejo Nacional de Defensa equiparado con la Junta de Burgos y perderemos la categoría que tenemos de gobierno legítimo de la República española, nombrado por la voluntad popular en unas elecciones normales por sufragio universal”. Entonces, cuando se buscó personas que pudieran ser ministros se dijo: “tiene que haber dos moderados y dos de, lo que podríamos llamar, extrema izquierda” (dentro de la CNT sinmpre ha habido corrientes..., tendencias). Por los moderados, se eligió a Peiró y a López y por la extrema izquierda se eligió a García Oliver y a mí. Yo no quería, me oponía; pensaba que aquello era tirar por la borda mi historia de anarquista antiestatal y antigubernamental. Pero, pero, ellos, el argumento de Horacio Prieto, que era el Secretario y de los demás compañeros era que sería el primer caso de la historia de España que una mujer fuese ministro, y que sería un golpe moral el que esa mujer ministro perteneciera a la CNT, y fuese precisamente calificada de anarquista Y al final, entre todos, me vencieron y acabé aceptando ser ministro”.
VOZ:La investigadora Maryn ¿Ace?, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, ha estudiado la labor de Federica en el minisiterio de Sanidad. En un acto de homenaje a a la líder anarquista, celebrado después de su muerte, analizaba los pormenores de esta etapa.
M.A.: “Desarrolló una política sanitaria de medicina preventiva, de atención hospitalaria a los heridos de guerra, y además, en línea con la modernizacion sanitaria propuesta desde finales de los años 20 en España, Federica Montseny se interesó por el desarrollo de una cultura popular de higiene. En este sentido, por ejemplo, planeó la creación de centros primarios y secundarios de atencion sanitaria; de casas de solidaridad para albergar a los mendigos, entre sus ideas figuraba la fundación de estaciones de despiojamiento para efectuar labores de sanidad, e instruir el las labores de higiene y limpieza personal como garantía de salud. La falta de una cultura popular de higiene quedó claro cuando muchos refugiados mostraron una total incomprensión y resistencia a la limpieza y a la higiene y tildaban incluso de fascistas a los componentes de su ministerio cuando intentaban obligarles a proceder al baño y al despiojamiento. Desde otra perspectiva, tambien se propuso avanzar en la campaña de lucha contra la difusión de las enfermedades venéreas, verdadera plaga social, no sólo de la guerra civil sino de aquella época, amenaza sanitaria evaluada por algunos médicos como causante de más bajas que las propies balas de los frentes de guerra”.
VOZ.- La imagen de una anarquista colaborando con un gobierno ha perseguido a Federica Montseny hasta su muerte. Un compañero del exilio, Floreal Samitier, que trabajó con Federica y su marido en la reconstrucción de la CNT, recuerda para documentos aquel dilema.
FS.- “Hubo compañeros que se lo han reprochado muchas veces, y el hecho del ministerio, hay que ponerlo en la perspectiva de lo que pasó; son seis meses de la vida de una mujer...(vuelta de cinta).... de la sanidad en fin de todas estas cosas no han tenido una concreción y si la han tenido, ha sido 50 años después. Ha habido siempre compañerso que no han aceptado nunca la participación gubernamental, y ha habido otros compañeros que han comprendido la situación en aquel momento. Pero en ningún momento había un enfrentamiento fuerte entre ellos, aparte del enfrentamiento que se producía cuando algunos querían continuar en la misma perspectiva de poder colaborar con un futuro gobierno, como ha habido algunas tentativas de los tiempos del exilio”.
VOZ.- Las discrepancias dentro del campo republicano iban creciendo. Desde el comienzo de la guerra civil se habían creado dos grupos irreconciliables: los que pensaban que lo primero era ganar la guerra y los que, por el contrario, creían prioritario establecer cambios revolucionarios. Esta situación iba a estallar trágicamente en mayo de 1937, en los sucesos de La Telefónica de Barcelona.
JAJ.- “Fue la culminación lógica del enfrentamiento entre estas dos facciones que existían dentro de la república. Es decir, anarquistas y trosquistas, (bueno los del POUM fundamentalmente). Sostenían que había que hacer la revolución por encima de todo y se habían dedicado a hacer colectivizaciones en el campo, colectivizaciones industriales, también, unas milicias populares en las que no había una disciplina militar de tipo tradicional, sino que los soldados tomaban las decisiones democráticamente y además, que francamente habían sido desastrosas y habían tenido poca eficacia militar. Mientras que la fracción moderada dirigida, curiosamente, por el Partido Comunista, los más moderados eran los partidos comunistas, (no hay que provocar a las democracias liberales no hay que provocar a Francia e Inglaterra, lo que hay que ganarse es formar un gran frente antifascista, todos contra el fascismo, el verdadero peligro es el fascismo hoy día... Pues la fraccion moderada decía: dejaros de colectivizaciones, dejad de asustar a los propietarios que puedan estar de nuestro lado. En resumen, acabaron enfrentándose con las armas en la mano y la Telefónica, que estraba controlada por la CNT, pues un buen día los comunistas decidieron tomarla y ahí empezó el enfrentamiento; y durante 4 o 5 días, por las calles de Barcelona hubo unos tiroteos espantosos; hubo aproximadamente 400 muertos. La propia Federica Montseny fue enviada por el gobierno republicano que estaba en Valencia, fue enviada a Barcelona para calmar los ánimos; de hecho jugó, desempeñó, una vez más, el papel moderado: decir a los suyos que dejaran las armas, que perdieran esas posiciones, si es que las tenían que perder. Y la verdad, a partir de ese momento, la historia del anarquismo español se puede decir que se termina. Inmediatamente despues hubo una remodelación ministerial, salieron todos los ministros anarquistas, salieron los cuatro. Luego entraría otro, en otro gobierno, pero en una posición muy secundaria”.
F.M. : “No hice campaña a favor del POUM, lo que pasó es que después de los suceos de Mayo, que fueron una provocación hurdida por el Partido Comunista y por otras fuerzas de derechas contra el POUM y contra la CNT, nosotros defendimos al POUM porque sabíamos que si no los defendíamos nosotros, nadie los hubiera defendido y la muerte misteriosa de Nin que no ha aparecido ni vivo ni muerto, demuestra cuán implacalble era la voluntad de Stalin de destruir en España lo que había destruído en Rusia y que fue incluso persiguiendo hasta Méjico, hasta asesinar a Ttrostky. Defendimos al POUM porque estaba perseguido, porque estaban en peligro sus hombres, porque uno de ellos ya había desaparecido, otros fueron asesinados, muchos fueron a la carcel; y por eso defendimos al POUM porque siempre hemos defendido a los perseguidos, fueran cuales fueran sus ideas, siempre que esas ideas sean ideas de libertad”.
VOZ.- Las colectivizaciones eran la muestra de cómo la CNT entendía que debían llevarse a cambio los cambios revolucionarios. Durruti fue el lider anarquista más representativo de este periodo.
JAJ: “Hubo muchas clases de colectivizaciones. –algunas fueron complemente lógicas, naturales, es decir, el patrono se ha ido, el dueño de la fábrica se ha ido o lo hemos matado, o ha desaparecido. Qué vamos a hacer: ¿ vamos a dejar que la fábrica deje de funcionar y vamos a quedarnos sin nuestro sueldo? Pues no, vamos a conseguir que nosotros, los obreros, sigamos con la fábrica en nuestras manos y ya está; eso fue normal: fábrica o tierra o lo que fuera. Hubo otras que fueron actos conscientes, guiados por la ideología: zonas las que los anarquistas tenían mucha influencia y en las que decidieron: “vamos a tomar la tiera y a partir de ahora se acabó la propiedad privada y todo va a ser de todos y vamos a guiarnos por los principios del comunismo libertario”; lo de la comuna libertaria, que se decía. Y hubo otras que son casi, las..., yo creo que estas segundas fueron bastante excepcionales. Más normal fue un tercer tipo de colectivizaciones, que son impuestas por las columnas anarquistas. La columna Durruti, por ejemplo, pues actuó en Aragón. En Aragón es donde más colectividades hubo; y hubo colectividades en pueblos en donde no hubo ni un solo anarquista nunca, no había habido ni una federación anarquista, el pueblo había votado a la CEDA; y de repente, el 100 %del pueblo, (no el 99%), el 100% se declaraba a favor de la colectivización. ¿Porqué? Porque estaba la columna Durruti allí, armada, habían entrado cuatro días antes, habian fusilado al cura, habían fusilado a los patronos, a los cuatro terratienientes o no se qué. ¿Y qué iba a hacer el pueblo?, pues decir que sí a todo lo que la columna anarquista estaba diciendo.
Durruti llevaba una linea distinta a la de F. Durruti, una línea de más violencia y acción. Pero cuando empezó la guera, Durruti comprendió como por un instinto militar que tenía, que lo primero que tenía que hacer era ganar la guerra. Uno de los misterios del anarquismo español es la muerte de Durruti, cómo murió. Murió aquí, en el Clínico cuando en Noviembre del 36 cuando las brigasdas.., cuando acababan de llegar las Brigadas Internacionles y vino tambien la Columna Durruti para defender Madrid, cuando daba al impresion de que la caída de Madrid era imparable. Y Durruti el primer día, pues fue.., la actuación de la columna de Durruti, la columna de Hierro, fue bastante desastrosa. Y entonces, el siguiente día, pidió el lugar de máximo peligro y ese día murió, pero murió en la retaguardia y murió, según se dijo, por una bala perdida. La autopsia reveló que la bala, de perdida, nada; que lo que se había disparado, que fue un fogonazo que se había disparado a 30 cmts de él; tenía la piel quemada. Entonces una posibildad es, que le hubieran matado los de su propio bando. Otra posibilidad es que él, que era tan.. tan macho hispánico, entre otras cosas, y siempre iba con el fusil sin poner el seguro, se le disparara el fusil. En el momento de entrar en el coche, se le enganchó el gatillo y se le disparó. Yo le pregunté esto a Federica -ese día en que tuvimos ocasión de hablar- esta última posibilidad más probable: que a Durruti se le disparó el fusil sin más. Pero claro, cómo iban a hacer que el gran héroe anarquista que se le había disparado el fusil . Y Federica me negó, bueno, de una manera... : ah no, no, de niguna manera, pues yo estube allí en el funeral y a mí me lo hubieran dicho; no, no, de ninguna manera; fue una bala perdida, fue tal,..”.
Canción HIJOS DEL PUEBLO te oprimen cadenas....
Megáfono de la época:
“40.000 jóvenes libertarios de Cataluña cierran este acto portando la misma dureza, la misma concrecion, el mismo sentido demoledor, pero al mismo tiempo, exacto sentido constructivo que caracterizó, en todo momento, a nuestro compañero Buenaventura Durruti....” Voz de García Oliver en la época: “Los mejores terroristas de la clase trabajadora, los que mejor podían devolver golpe por golpe, llevar al fin la victoria al proletariado, nos unimos y formamos un grupo anarquista, un grupo de acción, para luchar contra los pistoleros, contra la patronal y contra el gobierno. Y lo que no tengo vergüenza en decir, lo que tengo orgullo en confesar: o reyes de la pistola o ¿¿vela de batol??”
OFF.- Que aquellos que han vivido periodos revolucionarios o que conocen la historia de las diversas revoluciones que se han producido en el mundo, reflexionen y piensen que no hubo ninguna en la que no se produjeran actos, con los cuales los idealistas no podemos estar de acuerdo. Por experiencia, hemos podido comprobar que dar un arma y una cierta autoridad a un individuo, es siempre una incitación a hacer uso y abuso de ellas. Y no se puede exigir que sean hombres superiores todos los que constituyen esos organismos, aunque ellos sean creados por una revolución y tan sólo dedicados a defenderla.
VOZ: Acabada la guerra, Federica Montseny pasa a Francia; desde 1945 se instala en Touloyuse, siempre pendiente de los acontecimientos de España. La reconstrucción de la CNT, centra la vida de Federica, la de su compañero Germinal y la del grupo de exiliados anarquistas refugiados en Francia. Su hija Vida y Floreal Samitier recuerdan aquella época.
Vida.- “En casa, todo daba turnos (vueltas), toda la vida alrededor de las ideas de España, de la política; nos criamos en este ambiente nosotros. Era la casa de todo el mundo.Allí se encontraban charlaban...”
F.S.: “He sido uno de los tantos compañeros que hemos participado en la vida de las organizaciones libertarias en el exilio. Luego, después se afirmó un poco más porque yo vivo en Toulouse donde ella vivía; y a medida que ha ido pasando el tiempo, se han ido estrechando los lazos de -por decirlo de alguna forma-, de fraternidad; no sólo con FedericaM; además, porque me parece que se comete una injusticia, cuando se habla de esta mujer sin asociarla a su compañero Germinal Esgleas que ha sido uno de lo militantes que más han marcado la vida de los anarquistas y de los exilados de la CNT.
Hay que recordar que Federica estuvo a punto de ser entregada a España en aquellos momentos y que posiblemente fue salvada porque llevaba en su vientre su tercera hija. Y ell trabajo de reconstrucción de ellos era el de todos los compañeros de la CNT, en aquellos tiempos, que estaban en Francia, que vivían siempre con la mirada, la perspectiva, de un futuro español que tenía que llegar por fuerza cuando se acabara con el nazismo”.
OFF... (entierro de Franco. “Juraís que el cuerpo que contiene la presente caja es el de su excelencia el jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos don Francisco Franco Bahamonde?” (respuesta): “Sí lo es, lo juro”.
Juan Carlos I.- “Hoy comienza una nueva etapa en la historia de España. Esta etapa que hemos de recorrer juntos, se inicia ...”
VOZ.- Con la llegada de la democracia se abren nuevos horizontes para Federica. Comienza entonces una época de viajes por españa, reencuentros, mítines..
Vida: “Está siempre viajando y dando mitines y no paró su actividad, siempre siempre continuó sus viajes y sus conferencias, sus mítines en España , sus contactos...”
JAJ.- Cuando murió Franco y se produjo la “transición”, hubo un reencuentro bastante complicado. El anarquismo había cambiado mucho. El ácrata español de los años 70 era un chico que fumaba marihuana o lo que le echaran, que practicaba el amor libre en sentido literal, (lo que hoy entendemos por el término, etc), mientras que el anarquista de principios de siglo era un hombre mucho más íntegro: no iban... -con un elevadísimo nivel de puritanismo, una de las cosas que hicieron los anarquistas fue cerrar las tabernas, no digamos ya, la droga; en las publicaciones anarquistas, (en Le Combat Sindicalista hay artículos tremendos contra la droga), que naturalmente practicaban el amor libre como ellos entendían el amor libre, es decir, no casarse por la iglesia; pero tenían una compañera y era fieles a su compañera y no eran habituales de la prostitución como eran casi todos los hombres de la época; y precisamente, esos anarquistas españoles no lo eran, es decir que eran personas muy puritana, muy rígidas. ¿Cómo se iba a encontrar esa generación antigua con estos jóvenes ácratas?”
VOZ.- En 1977 sus proyectos de instalarse en España se truncaron.
FM: “Se han complicado sobre todo por dos hechos tristes de mi vida. El primero la muerte de mi hija Blanca, que murió de un cáncer cuando tenía pedido precisamente un puesto en el Liceo Francés de Barcelona. Y luego ya, murió en el 77. Y en el 81 murió mi marido el 23 de octubre del 81. ¿cómo quiere usted que me vaya a España si mi otra hija Vida, mi hijo, mis nietos, todos, están en Francia. Mi hija Blanca era mi esperanza; porque esperaba que ella podría continuar. Era profesora de letras, profesora en la escuela superior de Méjico, era muy inteligente, habiá viajado enormemente, había estado en la India, había estado en Indonesia, había estado en Siberia, había recorrido Rusia había estado en Agfganistan...,era una mujer que había atesorado cultura y que había atesorado conocimientos múltiples y que tenía una gran facilidad de palabra; pero un cáncer la atacó y durante siete años se fue cuidando, alejandose de nosotros para que no la viéramos cómo se iba desapareciendo, enflaqueciendo, engañándonos con supuestas enfermedades. Pero era el cáncer lo que llevaba dentro y vino a casa en 1977, para morir, 4 días después, de un cáncer generalizado. La pena que llevo dentro no la puedo olvidar nunca porque es el perfil íntimo de mi pena inmensa, que no podré nunca arrancarme del corazón”.
VOZ: Federica Montseny muere el 12 de enero de 1994, en Toulouse, donde ha transcurrido la mayar parte de su vida.
Carmen Alcalde: Federica era una persona de entrada, un poco dura, pues, quizás por la tremenda lucha y la tremenda vida de exilio que pasó y sobre todo, de la retirada que marcó a todas y a todos, la retirada de Españá hacia el exilio. Era una persona aparentemente dura, sus compañeros la llamaban la leona, la indomable...; era el perfil más o menos que tenía, público; pero en cuanto entrabas un poquito en su corazón y en su personalidad, era una persona entrañable de una gran ternura y de una lucidez que quizás no he conocido nunca nadie más como ella”.
VOZ: Su entierro no fue multitudinario. Sólo un puñado de compañeros la acompañó hasta el cementerio de Toulouse. Angeles Amador, que en aquel momento ocupaba el ministerio de Sanidad, el cargo que Federica Montseny había desempeñado en 1936, fue una de las asistentes.
Angels Amador: “Muy emocionante. No era un acto social. Era un acto muy auténtico en el que mucha gente.., muy conmovedora, nos dimos cita para dar nuestro adiós y nuestro testimonio, en mi caso un modesto testimonio, de gratitud y de admiración”.
(A las barricadas,,,,
F.Mm :”...que fuimos durante unos años, la conciencia viva de España, de una España que no se sometió al franquismo que continuaba y continúa manteniendo enhiesto el espíritu de libertad y de democracia que representaba la República y las fuerzas del pueblo español que convivieron con ella; y que gracias a nosotros, ese espíritu perduró a través nuestro en los países americanos y en la propia España, porque no se pueden contar tampoco la cantidad de compañeros muertos de la CNT, de la UGT, del partido comunista y del partido socialista, que fueron a España y que dieron su vida intentando hacer algo contra la dictadura. Y eso permanece en la memoria o por lo menos ha de permanecer recogido en la historia, en una historia auténtica y no escrita todavía de la España de antes del exilio...”.. ( Música: A las BArricadas....)s
Guión y dirección Elvira Marteles. Narrador Jose Antonio Ramírez. Realización y ediciòn digital Benigno Moreno, Miguel Angel Coleto y Sergio Delgado.
Josean.