Mensaje
por Juggernaut » 09 Jun 2010, 22:12
"la ciencia", como conjunto de saberes adquiridos mediante el estudio metódico de la naturaleza, puede servir de ayuda.
Aunque creamos que la fitoremediación es lenta, en realidad no lo es tanto, y cumples varias funciones a la vez, además de ser menos costosa que la nanotecnología, y menos difícil de controlar. Saber que restituir la vegetación de ribera ayuda a la depuración de las aguas, así como a facilitar la vida de organismos y microorganismos que la potencien, así como que, de rebote, genera toda una serie de redes e interconexiones ecológicas que casi exponencialmente ayudarán a reestablecer ese equilibrio semiestable perdido por la contaminación, hace que sea una propuesta más real, a mi juicio, que la nanotecnología.
En ocasiones, esas plantas absorben parte de la contaminación y luego hay que retirarla, por problemas de bioacumulación de tóxicos en la cadena trófica (cuando otros organismos se alimenten de esas plantas), pero esto no siempre es así. Y cada caso concreto puede necesitar una técnica u otra.
Pero hemos de entender que la contaminación de las aguas no es sólo "tal contaminante se encuentra en tales concentraciones en el agua", sino todo lo que conlleva. Con la nanotecnología puedes disminuir esas concentraciones, pero sólo eso. Con la fitoremediación, además de eso, puedes conseguir todo lo que he mencionado anteriormente: reestablecer unas comunidades ecológicas alteradas, etc.
La ciencia no tiene por qué estar sujeta sólo a laboratorios, sino que puede ser más parte de trabajo de campo que otra cosa.
El problema, como digo, es que aunque ese metal no haya que extraerlo, sí hay que manipularlo, limpiarlo, eliminar impurezas, etc, además de la posterior manufactura, energía invertida, etc. Pero con las plantas no obtenemos todos estos problemas y si muchos otros beneficios.
Por ejemplo, los manglares, si se reestablecen, además de servir para depurar las aguas, sirven como refugio para muchas comunidades marinas, entre ellas especies de peces que nos sirven de alimento (recursos pesqueros se les llama, comercialmente hablando). Pero además, está demostrada su eficacia para evitar o reducir la intensidad de inundaciones.
Eso no lo hace la nanotecnología, por eso creo que es más viable y mejor camino el de la fitoremeciación. Y obviamente, ante las fotos que pones, hace falta una labor previa de limpieza meramente mecánica que tampoco la nanotecnología soluciona.
fuerza irrefrenable que en su avance aplasta o destruye todo lo que se interponga en su camino