Si te refieres a eso de "haberse hecho uno mismo", de haber "levantado la empresa con el sudor de su frente" y esas cosas, normalmente son pura mentira, una estafa. Normalmente esas empresas de gente que "parte desde abajo", suele construirse sobre su propia autoexplotación, y también la explotación de los demás (normalmente más la segunda opción que la primera, o sea sobre los demás). Normalmente se empieza uno sobreexplotando, luego para "crecer" hace falta más gente currando, pero claro, hay que hacer un esfuerzo porque la cosa no da para más, y así con su "esfuerzo" y el de los demás, o sea normalmente con gente a la que según no se le da de alta en la Seguridad Social, con gente que trabaja más horas de lo que es la jornada, sin cobrarlas, y cosas por el estilo, al final la empresa se levanta. Luego dicen que con el "sudor de la frente" del dueño, pero es una pura mentira, con el sudor de la frente de los currantes de los cuales ha abusado más allá de lo que la ley le permite.yoSkAn escribió: no no si lo de la casa pase, pero la empresa? que no me salen las cuentas!![]()
Pues sí. Entiendo que hoy, con la forma de vida de hoy, te entre angustia. Pero si hubieras vivido aquella época, aquella situación, aquella forma de vida, aquel vivir para trabajar, porque había que comer y era eso o caer en la delincuencia (y entonces eso si que era un deshonor para la persona y su familia que hoy tampoco se entiende), quizás lo entenderías un poco más. Ojo!!! No te lo estoy recriminando, entiendo lo que dices. Pero no era esa la mentalidad mayoritaria de los años 60, 70 y 80. Por ponerte un ejemplo no olvides que en una época, más anterior aun, estuvo prohibido en los locales anarquistas y sindicales el fumar y beber, porque ambas cosas "denigraban" al obrero y le hacían más sumiso a la explotación. Hubo también un tiempo en que los obreros anarquistas opinaban que ante todo había que ser un buen trabajador, que si alguien tenía que recriminar algo a alguien, fuese el trabajador al empresario, y no a la inversa. Había que demostrar que el obrero era autosuficiente, que no necesitaba al empresario y eso exigía ser "serio" en el trabajo, ser un buen profesional.yoSkAn escribió:ay que angustia me entra joder! disfrutar en la jubilación????
En aquellas eṕocas el trabajar era no solo una necesidad, sino casi "honor". Y sí, hacía ilusión el tener un sitio donde "caerse muerto", que es una forma quizás un poco dura de decirlo, pero tener una casa donde disfrutar de la jubilación y a ser posible un huertecito, e incluso una balsa o piscina para que disfruten los nietos.
Si.yoSkAn escribió:vale vale, no les quitaré mérito..pero yo habría luchado no por la segunda vivienda, sino por la primera vida
