La agricultura ecológica podría alimentar a...

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Desafiament
Mensajes: 16
Registrado: 21 Ago 2010, 00:49

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Desafiament » 21 Ago 2010, 01:50

Estic ben d'acord amb el que dieu. Caldria buscar un equilibri entre la recol·lecció arbòria (no agrícola), la permacultura i la ramaderia. Félix Rodrigo Mora tracta la qüestió en els seus llibres i en uns quants articles, com ara els següents:

http://felixrodrigomora.net/ARTBELLOTA%5B1%5D.pdf

http://felixrodrigomora.net/LABIODIVERSIDAD%5B1%5D.pdf

Seria interessant conéixer experiències reals de gent (individus o col·lectius) que haja intentat aproximar-se a eixe equilibri o si hi ha algun projecte en marxa en eixa direcció. El gran desafiament, sense dubte, és la recol·lecció arbòria no agrícola. Em fa la impressió que és la gran assignatura pendent... i té una importància vital.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Chimaera monstrosa » 25 Ago 2010, 23:43

Sí, i també la recol·lecció hortofrutícola no agrícola, pots arribar a fer la collita i no quedar-te ni una tomaca.

Per a qui vullga llegir-ho.

Agrotóxicos: sin respuestas concretas ante una nueva campaña de siembra

http://argentina.indymedia.org/news/2010/08/746917.php

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Juliano » 26 Ago 2010, 09:00

Comparto la opinión de Nedludd.

Sobre el volumen de población, pues no comparto los argumentos que predican un reparto más adecuado de la población a lo largo y ancho del planeta. Creo que hay un exceso de población y su mero reparto no limita el problema de fondo ecológico. Hay otros habitantes sobre la Tierra que también necesitan su espacio al margen de los humanos.

Salud.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Chimaera monstrosa » 26 Ago 2010, 16:54

El gran desafiament, sense dubte, és la recol·lecció arbòria no agrícola. Em fa la impressió que és la gran assignatura pendent... i té una importància vital.
Sens dubte, supose que la gent se n'adonarà que l'agricultura ecològica té unes propietats organolèptiques incomparables.

A Aragó hi ha una llei consuetudinària -conforme a la costum i la moral- per la que pots agafar la fruita que et vages a menjar al mateix lloc.

Avatar de Usuario
Desafiament
Mensajes: 16
Registrado: 21 Ago 2010, 00:49

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Desafiament » 26 Ago 2010, 23:32

Molt interessant tot això que dius, Chimaera monstrosa. :wink:
Juliano escribió:Sobre el volumen de población, pues no comparto los argumentos que predican un reparto más adecuado de la población a lo largo y ancho del planeta. Creo que hay un exceso de población y su mero reparto no limita el problema de fondo ecológico. Hay otros habitantes sobre la Tierra que también necesitan su espacio al margen de los humanos.
I ¿quina solució proposes? Jo pense que no és una qüestió pertinent si som massa gent o no, ja que això no té una solució aplicable que no incloga el genocidi conscient a escala massiva. Per tant, haurem d'intentar estar més bé els qui estem i santes pasqües. Jo també pense que això implica un repartiment més lògic i natural. En la península ibèrica, podríem començar (els qui vullguen i puguen) per abandonar les grans àrees metropolitanes de Madrid, Barcelona, València... i anar a poblets que no superen els 4.000 habitants.

Salut

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Juliano » 27 Ago 2010, 07:57

Tampoco hace falta matar a nadie. Imagino que si eliminamos las escaleras mecánicas se producirán más infartos. Por otro lado, removiendo las causas del crecimiento vegetativo desorbitado, en unos 50 años el equilibrio no andaría lejos.

Salud.

Avatar de Usuario
wheeler
Mensajes: 87
Registrado: 13 Jul 2010, 14:15

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por wheeler » 27 Ago 2010, 08:06

Aunque quisieramos, no tenemos medios para realizar un genocidio. Para eso hacen falta tanques por lo menos. Pero yo no estoy por la labor de diseñar civilizaciones ecológicas que vivan en los bosques, no señor. Lo que faltaba, vamos. No es mi problema ni mi responsabilidad diseñar mundos maravillosos para todo el mundo. Cada cual debe preocuparse de su vida y de como la vive. Yo creo que al sistema hay que combatirlo sin tregua, que haya gente cuya vida dependa de él no es de mi incumbencia.
IF YOU BUILD IT, WE WILL BURN IT

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por yoSkAn » 27 Ago 2010, 09:49

Hombre, de todas formas, pretender un reparto "homogéneo", no tiene muhco sentido. Los grandes desiertos demográficos, lo son por algo: menos recursos. Así como las zonas más pobladas son las cercanas a la costa: el mar que es una gran fuente de recursos, en valles de ríos, etc.

La superpoblación es, yo creo, el mínimo de los problemas. Porque el auténtico es el nivel de consumo de muy pocos. No nos engañemos: contaminamos más el 10% de habitantes de países ricos, que el 90% restante. Sí, incluso teniendo en cuenta que estos países en vías de desarrollo utilizan menos "energías limpias".

El problema es el nivel de consumo que pretendemos. Y nos vamos a cagar cuando los Chinos quieran igualarnos.

Wheeler, estoy más o menos de acuerdo en que cada cual se preocupe de su coherencia, pero obviamente, difundir la idea siempre ha sido un impulso muy propio de lxs libertarixs. Pero es verdad que unx se acaba hartando, pero ese "intento" de diseñar "mundos maravillosos para todxs", nace realmente de plantearse una alternativa "realista" para convencer a más personas a que se unan a tu modelo.

Es algo intrínseco en muchxs de nosotrxs y creo que es muy comprensible.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
wheeler
Mensajes: 87
Registrado: 13 Jul 2010, 14:15

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por wheeler » 27 Ago 2010, 10:10

Es comprensible pensarlo, pero si la experiencia nos demuestra que es una pérdida de tiempo, creo que deberíamos aprender de los errores: Competir con el Sistema en cuestión de difusión es inútil. Y no solo eso, también nos cuenta la experiencia (directa incluso, seguro que sabéis de lo que hablo) que para "llegar a la gente" hay que venderse, hay que ponerse a luchar para que el ayuntamiento no construya un parking donde había prometido un parque, o precisamente hay que construir mundos maravillosos como los carteles esos que hay al lado de los solares en los que se ve el fantabuloso edificio terminado rodeado de jardines soleados en los que pasean familias felices.

En resumen, aunque construir modelos para venderlos a las masas fuera útil (que no lo es) en el proceso de venta habría que edulcorar tanto la lucha que a la práctica habría que renunciar a emprender cualquier iniciativa con posibilidades de cambio, no vaya a ser que espante al "barrio".
IF YOU BUILD IT, WE WILL BURN IT

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Juliano » 27 Ago 2010, 10:18

yoSkAn escribió:Hombre, de todas formas, pretender un reparto "homogéneo", no tiene muhco sentido. Los grandes desiertos demográficos, lo son por algo: menos recursos. Así como las zonas más pobladas son las cercanas a la costa: el mar que es una gran fuente de recursos, en valles de ríos, etc.

La superpoblación es, yo creo, el mínimo de los problemas. Porque el auténtico es el nivel de consumo de muy pocos. No nos engañemos: contaminamos más el 10% de habitantes de países ricos, que el 90% restante. Sí, incluso teniendo en cuenta que estos países en vías de desarrollo utilizan menos "energías limpias".

El problema es el nivel de consumo que pretendemos. Y nos vamos a cagar cuando los Chinos quieran igualarnos.
Exacto. Y como bien dices, hay que pensar en el futuro. Ningún occidental, que se ha pasado años derrochando, tiene legitimad para exigir a los países en vías de desarrollo que no usen y abusen de los mismos métodos que occidente. Con este panorama, el futuro se muestra desalentador, por ejemplo, con lo que citas de China.

Salud.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Aquitania » 27 Ago 2010, 12:27

Estoy de acuerdo con Chinasky, turiferario y los demas que han ido en esa linea.

Tambien con lo que dice yoskan de la superpoblacion y la dificultad de un reparto homogeneo de la poblacion.

Claro que las grandes urbes con area metropolitana invasiva tenderian a ser abandonadas en un sistema mas racional. Pero creo que el problema de las areas metropolitanas no es solo la superpoblacion, sino el transporte (el hecho de que alguien que viva a 50 kilometros de la capital se desplace en coche cada dia para ir a trabajar, el hecho dde que los pueblos y cuidades mas pequenyos se conviertan en dormitorios, por ejemplo) y el nivel de consumo derrochador (dedicar el suelo a campos de golf, urbanizaciones de lujo, autopistas y aeropuertos en lugar de a cultivo agricola).

No es que "de por si" en un area metropolitana no pueda crecer una patata. Hace solo unas decadas, por ejemplo, el 70% de los productos agricolas que se consumian en Barcelona crecia en el area metropolitana (claro que no en el modelo de ciudad que me gustaria, utilizo el dato solo para senyalar que la tierra bien que da de si, lo que pasa es que esas tierras se han dedicado a urbanizaciones de lujo y a dormitorio de habitantes que no viven realmente en ese pueblo, solo duermen alli porque la vivienda es demasiado cara en Barcelona).

En otro sistema productivo y economico, prrobablemente en el Prat de Llobregat se podria cultivar al menos una parte importante de las frutas, verduras y cereales que se necesitaran alli (claro que sin aeropuerto), si sus habitantes no dependiesen de ir y venir cada dia de Barcelona para trabajar... asi que lòas grandes metropolis se irian fragmentando de por si, ademas de la perdida de la poblacion que iria a pueblos pequenyos mas alejados.

Luego, en determinados lugares con mayor densidad de poblacion se pueden buscar otras soluciones, como el cultivo en terrazas, los huertos urbanos... que hoy en dia son soluciones poco mas que testimoniales, pero podrian ser muy viables en otras condiciones.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Juliano » 27 Ago 2010, 12:44

Os habéis planteado que la Tierra es una esfera?. Es decir, que tiene un límite.

Imagino que no os preocupa porque hablamos de mucho tiempo en el futuro, pero es algo matemático: el crecimiento vegetativo positivo acabará ocupando la totalidad del planeta.

Si no hay espacio, no hay posibilidad de reparto.

Pero bueno, queda mucho tiempo :D .

Salud.

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por Chimaera monstrosa » 29 Ago 2010, 20:51

Agricultores y consumidores responsables se movilizan contra los transgénicos en Madrid

Fuente y texto completo en La garbancita ecológica http://www.nodo50.org/lagarbancitaecolo ... &Itemid=74
POR UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA LIBRE DE TRANSGÉNICOS Y DE PROXIMIDAD
CONCENTRACIÓN, VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2010, DE 10 A 14 HORAS
CUESTA DE MOYANO. ATOCHA (MADRID)

El sector ecológico de La Unión de Uniones, por cuarto año consecutivo, nos convocan a una protesta razonable y beneficiosa para todos:

* Por una agricultura ecológica de proximidad, sostenible, respetuosa con el medio ambiente y libre de transgénicos. La coexistencia de los transgénicos es incompatible con cualquier agricultura.
* Exigir al gobierno que garantice un nivel de tolerancia cero respecto a los organismos manipulados genéticamente (OGM-transgénicos), tanto en alimentos ecológicos como en alimentos convencionales (que bastante contaminación química tienen ya).
* Denunciar el reglamento europeo CE 834/2007 de 27 de junio que permite la presencia accidental o inevitable hasta el 0,9%, sin definir estos conceptos. La Comisión Europea ha presentado propuestas para autorizar 6 nuevas variedades de maíz transgénico como alimento y como pienso. Además va a legalizar los llamados “valores límites de contaminación casual y técnicamente inevitables”, lo que significa una contaminación cierta para todos los cultivos restantes.
* Exigir la prohibición de los cultivos transgénicos en aplicación del principio de precaución, así como una evaluación de riesgos veraz e independiente.
* Reclamar el etiquetado de los alimentos producidos con transgénicos con información veraz de los riesgos de su consumo y transparencia del origen en el etiquetado de los productos ecológicos.
* Denunciar que los productos que contienen menos del 0,9% de transgénicos y los productos de origen animal en los que se han usado piensos transgénicos, están exentos de etiquetado.

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por chief salamander » 30 Ago 2010, 17:41

Un interesante análisis desde el punto de vista socialdemócrata:

Ruralizar la economía
blogs.publico.es/dominiopublico/2309/ruralizar-la-economia/
20 Ago 2010

GUSTAVO DUCH GUILLOT

Dice Susan George en su último libro, Sus crisis, nuestras soluciones, que “todas estas crisis proceden de las mismas políticas neoliberales establecidas por los mismos actores (…). Podríamos gozar de un mundo limpio, verde, rico y justo, donde todos y todas pudiéramos vivir dignamente. A su lógica, debemos oponer la nuestra. No es tan complicado si comenzamos por invertir los términos”. Por ejemplo, y ya se ha presentado en estas páginas, frente al paradigma del crecimiento permanente como supuesto motor de desarrollo, hagamos de esta crisis la oportunidad para retroceder unos pasos del camino andado y reprogramar un decrecimiento (no forzado, como el actual) saludable para un planeta caliente.
Bajo esa misma lógica nuestra, ¿qué pasaría si volteáramos –al menos en parte– el esquema dominante que ha llevado al sector primario de la economía de encabezar hasta los años sesenta y setenta las cifras del empleo y de contribución al Producto Interior Bruto a un papel casi residual en las llamadas economías modernas? ¿Qué pasaría si se promoviera ruralizar la economía? O, tomando una propuesta concreta, ¿qué sucedería con el empleo si cuestionáramos las políticas clásicas a favor de la agricultura intensiva en petróleo, por una agricultura ecológica intensiva en mano de obra?
Para ofrecer un pequeño análisis de lo que esta propuesta significaría, tengamos en cuenta unas cifras y unos indicadores.
Cifras. Como sabemos, la población en paro está ascendiendo hasta superar el temido 20%. Mientras, la población activa agraria está en sus niveles más bajos, sin llegar al 5% en el Estado, lo que genera un vacío de pueblos y territorio muy visible por todos nosotros. En los últimos 40 años la población de los municipios de menos de 10.000 habitantes ha pasado de ser el 57% de la población española a tan solo un 23%.
Indicadores. Según datos de la organización Amigos de la Tierra, el Gobierno nos demuestra qué modelo de agricultura está diseñando para el futuro: en el año 2008, en España, se dedicaron 54,3 millones de euros a la investigación en biotecnología agraria y alimentaria (por ejemplo, la de cultivos transgénicos) y 60 veces menos a la investigación en agricultura ecológica, con tan solo 0,9 millones.
Más allá de los demostrados inconvenientes que tiene el modelo de agricultura tecnológica e industrializada (contaminación ambiental, riesgos sanitarios, competencia desleal con los países empobrecidos del Sur, etc.) veamos bajo la lógica
–como dice Susan George– de generación de puestos de trabajo y de producción de alimentos los resultados de cada una de estas agriculturas. Si la comparación la hacemos entre la agricultura ecológica y la convencional (industrializada pero no transgénica) la primera demuestra –según diversos estudios internacionales– un 32% más de capacidad para generar empleo. Por ejemplo, algunos estudios han estimado que la transformación de la producción agraria de Inglaterra y Gales a ecológico supondría un 70% más de empleo en el medio rural. Los datos demuestran que la agricultura campesina y ecológica todavía genera más empleo y tejido económico si se compara con la transgénica. Mientras la agricultura transgénica en España –después de 12 años de fuertes inversiones en el único país europeo donde se permite el cultivo de transgénicos a gran escala– ha generado en torno a 1.950 puestos de trabajo (sumando los generados en las empresas biotecnológicas más los de los agricultores que utilizan maíz transgénico), la agricultura estrictamente ecológica ha generado 14.310 empleos en las empresas del sector más 35.407 productores que nos proveen de alimentos bajo este modelo respetuoso con el medio ambiente.
Es decir, el Gobierno invierte 60 veces más en un modelo de agricultura que genera 25 veces menos empleo que el que demuestra generar la agricultura a pequeña escala y ecológica. Como sabemos, además, el modelo ecológico atrae a gente emprendedora y joven hacia un medio rural despoblado, envejecido y masculinizado.
Considerar otro modelo agrario favorece también las capacidades de nuestro país de suficiencia alimentaria, disminuyendo las dependencias de alimentos importados (la Unión Europea es importadora neta de productos básicos, importa alimentos por un valor de 173.000 millones de euros, mientras que exporta alimentos por 127.000 millones de euros, según datos de la Organización Mundial del Comercio), pues como ha sido demostrado por muchos investigadores la capacidad productiva de la agricultura ecológica no es inferior a la de la agricultura química.
Añadamos pues a las bondades de la agricultura a pequeña escala y ecológica la enorme capacidad de generar empleo sostenible y necesario.
Se podrá argumentar que propuestas que vuelvan la mirada al campo, al tejido económico rural y agrario, son tan solo idealizaciones. Exacto, lo decía John Berger en el epílogo de su novela Puerca Tierra: “Sin embargo, despachar la experiencia campesina como algo que pertenece al pasado y es irrelevante para la vida moderna; imaginar que los miles de años de cultura campesina no dejan una herencia para el futuro…; todo ello es negar el valor de demasiada historia y de demasiadas vidas…”. Y un poco más allá, es despachar la posibilidad de generar una economía ruralizada, más justa, más dinámica.

Gustavo Duch Guillot es coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: La agricultura ecológica podría alimentar a...

Mensaje por D-503 » 30 Ago 2010, 17:48

Que la antigua socialdemocracia, cuyo fetiche era la productividad, el obrero de mono azul, el sindicato industrial y el "desarrollo" de las fuerzas productivas empiece lentamente a hablar de "decrecer" es un sintóma de que el cambio se va haciendo necesario, incluso para ciertos sectores del stablishment.

Responder