Yo, que no soy de CGT te digo lo que CGT dice de los comités de empresa en 1984, acuerdos que contradicen tu opinión
Bien, si lo que pretendías con esa intervención era provocarme, te felicito, lo has conseguido y te voy a “entrar al trapo”. Leo y releo, del derecho y del revés, los acuerdos del 84 y no consigo ver por ninguna parte qué tienen de contradictorio con esa opinión mía que citas en tu mensaje. Es decir, no veo por ningún lado que se diga que “los comités son de la empresa”, sino, más bien, esto:
“8.-La CNT es, pese a todo, consciente de que el dilema secciones sindicales/comités de empresa no se trata tanto de un problema de enfrentamiento entre ambas estructuras como de clarificación de alcances y objetivos, procurando profundizar en los postulados aquí expresados a partir de la experiencia adquirida, sin hacer el juego absolutamente a nadie, sino desarrollando nuestra personalidad y la del sindicalismo autónomo. Reconocemos que existen compañeros en los comités de empresa, sobre todo en los no controlados por CC.OO. y UGT, que ponen su mejor voluntad y disposición en cada situación. La relación con estos comités deberá ser flexible e ir dirigida en todo momento a reforzar las posiciones obreras.”
La realidad que quieres ignorar es que, ciertamente, hay infinidad de comités que son meros instrumentos en manos de la patronal. Pero si la CGT está presente en ellos (lógicamente en minoría), es la propia CGT la primera que denuncia ante los trabajadores tal hecho y hace lo posible para impedirlo. Te pondré un ejemplo sencillo para que puedas visualizar esto que digo: RENFE. La CGT hace muchos años que está presente, en minoría, en el Comité General de la empresa. Pues bien, la CGT ha convocado infinidad de huelgas en solitario directamente en contra de los cambalaches pactados entre la empresa y la mayoría del Comité (UGT y CCOO). Pero no queda ahí la cosa. En algunas de esas huelgas convocadas por la CGT en solitario se dio la circunstancia de que fueron respaldadas por algunos comités provinciales también con mayoría de UGT y CCOO y con presencia minoritaria de la CGT. La conclusión, por tanto, es que la CGT denuncia ante los trabajadores que el Comité General “es” de la empresa, pero no será tan estúpida como para afirmar que aquel comité provincial que ha respaldado su convocatoria de huelga también “es” de la empresa. A esto, y sólo a esto, me refería cuando le manifesté a Luis Nuevo que no todos los comités “son” de la empresa. Insisto para que no haya dudas e interpretaciones erróneas: cuando digo “y sólo a esto” pretendo hacer hincapié en que nadie intelectualmente honrado puede interpretar esa frase como un reconocimiento por mi parte de que los comités son el instrumento “ideal” para la acción sindical en las empresas. Me jode tener que repetir argumentos o ideas que ya he expresado en el foro en otros hilos (en el de elecciones sindicales, por ejemplo), así que me remito a ellos.
Realmente, no sé qué has leído tú de los acuerdos ni qué es lo que has entendido de lo que hayas leído. Creo que esas frases que he destacado de tus intervenciones no resisten un análisis serio a la vista de lo que se dice en la primera de las pautas a seguir en las elecciones sindicales (los subrayados son míos):Como es lógico a acontinuación en los acuerdos viene la mentira del vaciado del comité de empresa.
Si y el vaciado del comité de empresa no existe, ese es el fin para justificar ese medio de participar en las elecciones...
Estamos hablando que CGT habla que los comités de empresa no valen para nada y aquí se dice que ni fú ni fa, o eso se deja entrever...
ahora vosotr@s me decís que haceis asamblea y yo os digo que CGT dice que muy bien, que las asambleas están muy bien, pero debeis vaciar el comité, osea, que no haya comité...
“1.-El objetivo táctico de la CNT al participar en los comités de empresa no es otro que el conseguir la implantación y el reconocimiento de las secciones sindicales, por lo que, dentro de sus posibilidades, las secciones sindicales de CNT presentes en los comités de empresa trabajarán por su vaciamiento de contenido y su final disolución, siendo entonces sustituidos por las secciones sindicales. Dicho vaciamiento no significará nunca dejaciones o falta de participación sindical, sino hacerlo evolucionar hacia un marco de coordinación y encuentro de las diversas opciones sindicales presentes en el centro.”
También creo, tek, que lo que único que tienes claro es la idea de que la CGT es un fracaso, pero no así los argumentos que ofreces para tratar de acomodar la realidad a esa idea que pretendes demostrar. Ya te he dicho en otra ocasión que crees que no existe lo que no sabes, y me reafirmo en ello. La realidad que quieres ignorar es que, ciertamente, hay secciones sindicales de la CGT que “se pasan por el forro” esos acuerdos. Ese es nuestro “talón de Aquiles” particular, provocado, en la mayoría de los casos, por la “avalancha” de afiliación proveniente de otros sindicatos (de CCOO principalmente) que no entienden o no quieren entender ni la letra ni el espíritu (libertario) de esos acuerdos. Pero, de ese hecho, nadie intelectualmente honrado puede extraer la conclusión de que la CGT “se pasa por el forro” los acuerdos que le han dado vida y una importante implantación en el movimiento obrero y sindical de este país. Como ejemplo, repito, como ejemplo, de hasta qué punto este “talón de Aquiles” ocupa y preocupa a la CGT, te diré que en la Conferencia de Sindicatos celebrada en Zaragoza el pasado año, en el punto titulado “Balance de Elecciones Sindicales”, el acuerdo final al que se llegó comenzaba recordando a todos los sindicatos (y, por extensión, a todos los afiliados y militantes) que “Las elecciones sindicales deben ser un medio para potenciar las Secciones Sindicales y la acción sindical en las empresas, y no un fin en si mismas, tal como se entienden los criterios del Congreso de Unificación del año 1984.”
Salud (y un poquito de objetividad)

