Unidad de acción sindical, real:

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 06 Oct 2005, 17:40

tek:
Yo, que no soy de CGT te digo lo que CGT dice de los comités de empresa en 1984, acuerdos que contradicen tu opinión

Bien, si lo que pretendías con esa intervención era provocarme, te felicito, lo has conseguido y te voy a “entrar al trapo”. Leo y releo, del derecho y del revés, los acuerdos del 84 y no consigo ver por ninguna parte qué tienen de contradictorio con esa opinión mía que citas en tu mensaje. Es decir, no veo por ningún lado que se diga que “los comités son de la empresa”, sino, más bien, esto:

“8.-La CNT es, pese a todo, consciente de que el dilema secciones sindicales/comités de empresa no se trata tanto de un problema de enfrentamiento entre ambas estructuras como de clarificación de alcances y objetivos, procurando profundizar en los postulados aquí expresados a partir de la experiencia adquirida, sin hacer el juego absolutamente a nadie, sino desarrollando nuestra personalidad y la del sindicalismo autónomo. Reconocemos que existen compañeros en los comités de empresa, sobre todo en los no controlados por CC.OO. y UGT, que ponen su mejor voluntad y disposición en cada situación. La relación con estos comités deberá ser flexible e ir dirigida en todo momento a reforzar las posiciones obreras.”

La realidad que quieres ignorar es que, ciertamente, hay infinidad de comités que son meros instrumentos en manos de la patronal. Pero si la CGT está presente en ellos (lógicamente en minoría), es la propia CGT la primera que denuncia ante los trabajadores tal hecho y hace lo posible para impedirlo. Te pondré un ejemplo sencillo para que puedas visualizar esto que digo: RENFE. La CGT hace muchos años que está presente, en minoría, en el Comité General de la empresa. Pues bien, la CGT ha convocado infinidad de huelgas en solitario directamente en contra de los cambalaches pactados entre la empresa y la mayoría del Comité (UGT y CCOO). Pero no queda ahí la cosa. En algunas de esas huelgas convocadas por la CGT en solitario se dio la circunstancia de que fueron respaldadas por algunos comités provinciales también con mayoría de UGT y CCOO y con presencia minoritaria de la CGT. La conclusión, por tanto, es que la CGT denuncia ante los trabajadores que el Comité General “es” de la empresa, pero no será tan estúpida como para afirmar que aquel comité provincial que ha respaldado su convocatoria de huelga también “es” de la empresa. A esto, y sólo a esto, me refería cuando le manifesté a Luis Nuevo que no todos los comités “son” de la empresa. Insisto para que no haya dudas e interpretaciones erróneas: cuando digo “y sólo a esto” pretendo hacer hincapié en que nadie intelectualmente honrado puede interpretar esa frase como un reconocimiento por mi parte de que los comités son el instrumento “ideal” para la acción sindical en las empresas. Me jode tener que repetir argumentos o ideas que ya he expresado en el foro en otros hilos (en el de elecciones sindicales, por ejemplo), así que me remito a ellos.
Como es lógico a acontinuación en los acuerdos viene la mentira del vaciado del comité de empresa.

Si y el vaciado del comité de empresa no existe, ese es el fin para justificar ese medio de participar en las elecciones...

Estamos hablando que CGT habla que los comités de empresa no valen para nada y aquí se dice que ni fú ni fa, o eso se deja entrever...

ahora vosotr@s me decís que haceis asamblea y yo os digo que CGT dice que muy bien, que las asambleas están muy bien, pero debeis vaciar el comité, osea, que no haya comité...
Realmente, no sé qué has leído tú de los acuerdos ni qué es lo que has entendido de lo que hayas leído. Creo que esas frases que he destacado de tus intervenciones no resisten un análisis serio a la vista de lo que se dice en la primera de las pautas a seguir en las elecciones sindicales (los subrayados son míos):

“1.-El objetivo táctico de la CNT al participar en los comités de empresa no es otro que el conseguir la implantación y el reconocimiento de las secciones sindicales, por lo que, dentro de sus posibilidades, las secciones sindicales de CNT presentes en los comités de empresa trabajarán por su vaciamiento de contenido y su final disolución, siendo entonces sustituidos por las secciones sindicales. Dicho vaciamiento no significará nunca dejaciones o falta de participación sindical, sino hacerlo evolucionar hacia un marco de coordinación y encuentro de las diversas opciones sindicales presentes en el centro.”

También creo, tek, que lo que único que tienes claro es la idea de que la CGT es un fracaso, pero no así los argumentos que ofreces para tratar de acomodar la realidad a esa idea que pretendes demostrar. Ya te he dicho en otra ocasión que crees que no existe lo que no sabes, y me reafirmo en ello. La realidad que quieres ignorar es que, ciertamente, hay secciones sindicales de la CGT que “se pasan por el forro” esos acuerdos. Ese es nuestro “talón de Aquiles” particular, provocado, en la mayoría de los casos, por la “avalancha” de afiliación proveniente de otros sindicatos (de CCOO principalmente) que no entienden o no quieren entender ni la letra ni el espíritu (libertario) de esos acuerdos. Pero, de ese hecho, nadie intelectualmente honrado puede extraer la conclusión de que la CGT “se pasa por el forro” los acuerdos que le han dado vida y una importante implantación en el movimiento obrero y sindical de este país. Como ejemplo, repito, como ejemplo, de hasta qué punto este “talón de Aquiles” ocupa y preocupa a la CGT, te diré que en la Conferencia de Sindicatos celebrada en Zaragoza el pasado año, en el punto titulado “Balance de Elecciones Sindicales”, el acuerdo final al que se llegó comenzaba recordando a todos los sindicatos (y, por extensión, a todos los afiliados y militantes) que “Las elecciones sindicales deben ser un medio para potenciar las Secciones Sindicales y la acción sindical en las empresas, y no un fin en si mismas, tal como se entienden los criterios del Congreso de Unificación del año 1984.”

Salud (y un poquito de objetividad)

Riper
Mensajes: 69
Registrado: 22 Jun 2005, 11:27

Largas jornadas de lucha os esperan: intestinas=diarreicas

Mensaje por Riper » 07 Oct 2005, 00:11

Ese es nuestro “talón de Aquiles” particular, provocado, en la mayoría de los casos, por la “avalancha” de afiliación proveniente de otros sindicatos (de CCOO principalmente) que no entienden o no quieren entender ni la letra ni el espíritu (libertario) de esos acuerdos
La CGT está llamada a ser el relevo sindical a CCOO y UGT. Que sea para mal (mayor integración en el sistema) o para bien (giro hacia la autonomía) dependerá en gran parte de la relación de fuerzas entre los cuadros que se integran desde otros sindicatos y los "criados" en la propia organización que aunque cómodos en el modelo sindical actual dicen que aspiran a cambiarlo. Si dicen la verdad darán pasos hacia ese cambio que debería suponer recuperar las asambleas de trabajadores como lugar de decisión (no sólo las asambleas de vuestras secciones sino asambleas de centro, empresa, sector...). Aunque mientras siguen cultivando la cultura del espectador (VOTA CGT, o sea delega en nosotros/as).

Si sólo es un eslogan ("La alternativa que ilusiona") demostrarán lo mil veces dicho: que la transformación cualitativa de la sociedad no se da por la vía integracionista (con todos los remilgos que se quiera) sino por los propios medios que la organización autónoma provee y se agencia.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 07 Oct 2005, 07:33

Uno de CGT escribió:La realidad que quieres ignorar es que, ciertamente, hay infinidad de comités que son meros instrumentos en manos de la patronal. Pero si la CGT está presente en ellos (lógicamente en minoría), es la propia CGT la primera que denuncia ante los trabajadores tal hecho y hace lo posible para impedirlo. Te pondré un ejemplo sencillo para que puedas visualizar esto que digo: RENFE. La CGT hace muchos años que está presente, en minoría, en el Comité General de la empresa. Pues bien, la CGT ha convocado infinidad de huelgas en solitario directamente en contra de los cambalaches pactados entre la empresa y la mayoría del Comité (UGT y CCOO). Pero no queda ahí la cosa. En algunas de esas huelgas convocadas por la CGT en solitario se dio la circunstancia de que fueron respaldadas por algunos comités provinciales también con mayoría de UGT y CCOO y con presencia minoritaria de la CGT. La conclusión, por tanto, es que la CGT denuncia ante los trabajadores que el Comité General “es” de la empresa, pero no será tan estúpida como para afirmar que aquel comité provincial que ha respaldado su convocatoria de huelga también “es” de la empresa. A esto, y sólo a esto, me refería cuando le manifesté a Luis Nuevo que no todos los comités “son” de la empresa. Insisto para que no haya dudas e interpretaciones erróneas: cuando digo “y sólo a esto” pretendo hacer hincapié en que nadie intelectualmente honrado puede interpretar esa frase como un reconocimiento por mi parte de que los comités son el instrumento “ideal” para la acción sindical en las empresas. Me jode tener que repetir argumentos o ideas que ya he expresado en el foro en otros hilos (en el de elecciones sindicales, por ejemplo), así que me remito a ellos.
Acá vemos la clásica lógica de querer "infiltrar al sistema". Es la ilusión de poder utilizar a favor de la clase las estructuras creadas (o absorbidas) por el enemigo. La participación en minoría de l@s activistas en los comités de empresa lo único que logra es legitimarlos ante el conjunto de l@s obrer@s.

¿Cuál es el plan? ¿Ir ganando cada comité de empresa uno por uno con la ilusión de que eso acercará a l@s obrer@s a la revolución? Esto no es más que la práctica parlamentaria pero en el terreno sindical. La práctica parlamentaria apunta a participar en las elecciones y en el parlamento para "representar a la clase obrera". Se justifica en argumentos pragmáticos como "combinar la lucha ilegal con la legal", "aprovechar todos los espacios para la lucha de clases", "no cederle un espacio al enemigo". Pero de hecho significa aceptar las reglas del enemigo y reforzar la división representantes/representados, dirigentes/dirigidos, jefes/masas. Y la alienación de la clase no se combate con estos métodos de jefe, aunque vengan provistos de fraseología libertaria y de culto a la organización asamblearia.

Aclaro que esto no es un "ataque" a la CGT en favor de la CNT. No estoy aquí para tomar partido entre dos versiones de sindicalismo. Considero que todos los sindicatos cumplen, al igual que los partidos, el papel de "recuperadores" y de obstáculos para la autonomía proletaria. Pero en este caso en particular (la justificación para participar en los comités de empresa) he visto una repetición de las típicas justificaciones que el reformismo socialdemócrata usa para seguir participando en las elecciones burguesas y en los sindicatos.

En este foro, hace unos días, posteé Una crítica a los métodos sindicalistas del insurreccionalista italiano Alfredo Bonanno. Recomiendo la lectura de ese texto y de los apéndices. Claro, para el que tenga interés en superar las prácticas sindicalistas, al que esté conforme con ellas no le servirá de mucho.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Gatopardo
Mensajes: 24
Registrado: 25 Feb 2005, 00:19

al anterior

Mensaje por Gatopardo » 07 Oct 2005, 20:25

Ciertamente , así es. Ninguna colaboración con el enemigo de la Humanidad, puede ser más que colaboración y por ello una ilusión o... cosas peores. Ya está bien de volver a los errore de siempre, con los explotadores de" el hombre por el hombre" no puede haber ninguna forma de conjunción sino la lucha directa y la confrontación sin paliativos.
En Melilla, en Ceuta , en Irak, en Sudán en..., en todo el planeta la confrontación es la siempre: capitalismo y el fin de todo el planeta o, nuestra propuesta. Por ello, ninguna colaboración.
Estoy muy dolido, muy dolido. Matan , porque tiran a matar a gente desarmada que sólo quieren comer , vivir, tener lo que como todo ser humano tienen derecho y son abatidos , son asesinados.
¿Yo soy un emigrante que conoce eso, soy un sin papeles pues sin papeles salí de la carcel que era España en los 60. También me podía haber pasado lo mismo , lo que pasa era que entonces nos necesitaban. Pero sé lo que es dormir entre cartones.
Me he puesto muy emotivo pero es así como es mi estado de ánimo porque es insoportable.

Gatopardo
Mensajes: 24
Registrado: 25 Feb 2005, 00:19

Sigo

Mensaje por Gatopardo » 07 Oct 2005, 20:36

Tú Sole, Desarmado, tú , Uno de CGT y los demás, habéis visto ese hombre en el suelo pateado por un ..., algo sabido de siempre.
Sole ¿puedes seguir diciendo que hace falta el dinero de ese estado y que mejor sería más para..., como tú ya bien has explicado en anteriores intervenciones?.
Ante tanto desprecio al ser humano, cuando una vida no vale nada, pero nada y por un Domec se ponen 3 días de luto oficiakl en Jerez.
¿QUÉ?

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 07 Oct 2005, 21:09

De acuerdo, Paul. Sé que tu intervención no va con ánimo de "atacar" a la CGT en favor de la CNT. Sé que tu "ataque" va mucho más allá. Niegas la mayor: por lo que dices, para tí hasta la mismísima CNT del Congreso de Zaragoza de 1936 sería un "obstáculo para la autonomía proletaria". Aunque, obviamente, no estoy de acuerdo contigo, no pretendo establecer un debate sobre ese tema porque me provoca una pereza intelectual contra la que no estoy dispuesto a luchar en este momento. Lo que sí pretendo discutirte es tu conclusión de que la táctica de acción sindical de la CGT "no es más que la práctica parlamentaria pero en el terreno sindical". Mi desacuerdo (y mi protesta) viene dado por las siguientes razones:

1.- Considero que es agarrar el rábano por las hojas, o aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid, es decir, superficial y falto de rigor, concluir tal cosa tras haber leido esa argumentación mía, situada en un contexto de aclaración de una afirmación, también mía, tan simple como que "no todos los comités son de la empresa".

2.- No conozco a ningún partido político cuya "práctica parlamentaria" se base en "combinar la lucha ilegal con la legal", "aprovechar todos los espacios para la lucha de clases", "no cederle un espacio al enemigo".

3. No conozco a ningún partido político cuya "práctica parlamentaria" se base en "La emancipación de los trabajadores y trabajadoras mediante la conquista, por ellos mismos, de los medios de producción, distribución y consumo, y la consecución de una sociedad libertaria" (Artículo 1º de los estatutos de la CGT).

4.- No conozco a ningún miembro de ningún comité que, para ejercer su "mandato", haya jurado o prometido "acatar y defender la Constitución Española y hacer cumplir las leyes" (Juramento o promesa que deben hacer todos los diputados electos para poder tomar posesión de su escaño).

Aunque lo discuto, puedo asumir que l@s compañer@s cenetistas me tachen de reformista en el exclusivo contexto del debate anarcosindicalista, pero de ahí al "reformismo socialdemócrata" va un universo, ida y vuelta. Un respeto, por favor.

Salud.

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 07 Oct 2005, 21:21

Gatopardo, comparto hasta el tuétano tu dolor y tu indignación por lo que está pasando. Es más, hasta te puedo decir que me cuesta horrores asumir que el mundo no se detenga ante tanta barbarie. Pero, sinceramente, no entiendo por qué te diriges a mí y a los demas compañer@s cegetistas. ¿De qué somos culpables?

No entiendo nada, maldita sea.

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 07 Oct 2005, 21:25

Uno de CGT

Para mí no está fuera de lugar clamar en contra del sistema sindical impuesto por el gobierno en una concentración de digamos... un 1 de Mayo, por un accidente laboral, contra la reforma laboral,... Porque si queremos dejar claro lo que buscamos, la autoorganización de la clase trabajadora, tambien debemos aclarar lo que consideramos que en ningun modo lo es. Y hacerlo en compañia de cgt es imposible, o acabamos a tortas en la misma concentración.


irrecuperable
sindicalismo revolucionario, el sindicalismo libertario, el anarcosindicalismo y/o la autonomia obrera-consejismo
La verdad es que no controlo mucho las diferencias (sin duda van más allá de matices). Me han recomendado el libro "la cnt en los años rojos", editado por Akal, que explica como se pasó del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo.

Respecto al consejismo me parece bastante interesante, incluso la cnt tiene una gran influencia del mismo (heredada de la presencia de consejistas en los años 70 y 80).

Hay una tendencia a, ante cualquier conflicto, obviar las estructuras sindicales, llamar a la asamblea de trabajadores, crear un comité de huelga en la misma y que éste sea el que coordine las acciones y el único interlocutor válido ante la patronal. Con miembros revocables en todo momento y obedenciendo lo decidido en la asamblea (por cierto, eso de "asamblea informativa" es una contradición en si mismo, si buscamos en el diccionario, asamblea es "una reunión donde se toman decisiones", si solo se va a dar información y no a discutir y debatir es una "reunión informativa").

Entonces se dice que "cnt está en el conflicto", se pide apoyo al resto de la organización (si es menester), y esto mientras que la asamblea no decida nada que vaya en contra de nuestros acuerdos (podría aceptar cierto número de despidos, situación en la que el sindicato debería separarse de la estructura autónoma creada, pero vamos, normalmente los despidos se suelen aceptar gracias a la gestión de sindicalistas profesionales).

Las discusiones de cuan consejista debía ser cnt se dieron en finales de los 70 y principios de los 80, hasta que pasó el periodo de ebullición, aunque no recuerdo donde leí al respecto (quizá en alguna bicicleta antigua, me gustaría encontrar textos en ese sentido).

irrecuperable, ya nos dirás como se podría dar esa colaboración según tu opinión, mejor con ejemplos reales, porque está claro que la teoría nos separa, la acción (fuera de los comités de empresa) puede que nos llegara a unir.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 08 Oct 2005, 08:58

Gatopardo, ya te lo ha dicho uno de cgt, yo voy más lejos. Parece que nos culpes a Sole, uno de cgt y a mí de lo que ocurre por el mundo. Si es así me parece muy desmedido por tu parte. De acuerdo en que no compartamos metodos de lucha o de no lucha pero no te rayes.
Por lo demás si no intervengo es por cansancio. Ya he reflejado mi postura muchas veces: considero que la cgt puede ser un instrumento muy válido donde la cnt, por su propia indiosincrasia no tiene nada que hacer, donde es imposible a día de hoy que la gente se autoorganice y se pelee asambleariamente. Esto no quiere decir que comparta el modelo sindical vigente. Quiero decir que pa ir yo sólo, sin ninguna protección legal, y sin ningún respaldo ¨real¨de mis compañeros, para ir así, me presento a las elecciones y lucho lo que buenamente pueda. Mejor no sé hacerlo.
Salud
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Ceto
Mensajes: 119
Registrado: 27 Ago 2005, 21:10

Mensaje por Ceto » 08 Oct 2005, 13:31

Uno de CGT:
No conozco a ningún partido político cuya "práctica parlamentaria" se base en "combinar la lucha ilegal con la legal", "aprovechar todos los espacios para la lucha de clases", "no cederle un espacio al enemigo".
Pues yo si lo conozco. es la estrategia lenista ( y también de Marx) de siempre. Aprovechar la lucha política como medio de organización frente a la burguesía, fruto entre otras cosas de la ruptura de la primera internacional. Los leninistas parten de la base de que la vanguardia bien organizada y unida por un programa concreto puede entrar en política y utilizarla a favor de la clase trabajadora. Esto es así porque está unida en base a un programa revolucionario con fines concretos y un gran marco teórico así como una disciplina de partido que le permite controlar los efectos negativos que se generen al entrar en el marco político, los que lenin denominaba : oportunismo, cretinicismo parlamentario, etc.., a diferencia de la socialdemocracia que estaba unida en un programa reformista y en muchos casos por los intereses de los miembros y no del conjunto

Esta estrategia ciertamente se mostró viable en la toma del poder por parte de la vanguardia del proletariado, pero tuvo como resultados negativos que debido al autoritarismo y vanguardismo de sus planteamientos para controlar los efectos negativos, se generó una distinción perpetua entre el propio proletariado y sus dirigentes dando lugar a un nuevo sistema con las mismas estructuras jerárquicas áun con un sistema económico no basado en la diferenciación en clases.

El planteamiento posibilista que tú planteas como medio revolucionario es un pastiche de lenismo y socialdemocracia, sustituyendo el poder de concienciación de las asambleas de trabajadores y de la acción directa como eje central por el papel de la vanguardia de comités controlada por las "bases". La diferencia además es que en el medio sindical no se generan concienciaciones teóricas como en el partido, por lo cual al igual que en la socialdemocracia los pretendidos salvadores o representantes de la clase trabajadora que realizan posibilismo en su favor carecen de programa y acaban primando sus intereses o visiones personales desconectadas por encima de cualquier otra consideración política.

Finalmente recordar que a medida que hay más profundización en este marco se genera un mayor control de la burocracia de la organización, repito, sazonada en este caso, al igual que en otros que siguieron este camino hace tiempo porque la dirigencia carece de programa revolucionario.

Para comparar el camino de la CGT y de CCOO debemos recordar que los segundos en los años 60 eran Comisiones Obreras de verdad, empezaron a jugar con el marco posibilista como eje ya en el franquismo y hoy vemos los resultados que evidentemente hace 30 años a ningún obrero que luchaba y moría en las cárceles de Franco se le hubiese pasado por la cabeza.

[/list]

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 08 Oct 2005, 17:48

¡joder de dios! no puedo más, renuncio a tomarme en serio esto:


tek: ya, ya, Uno de CGT, pero tu dices que el pulpo es un animal de compañía, y te recuerdo que la CGT en los acuerdos del 84 se decía que bla, bla, bla...

Uno de CGT: que no, tek, que no, que yo no he dicho que el pulpo sea un animal de compañía, simplemente digo que es un animal, porque resulta que la CGT en RENFE bla, bla, bla... y los acuerdos del 84 dicen que bla, bla, bla...

paul_mattick: ajá, aquí tenemos la prueba de que la CGT dice que el pulpo es un animal de compañía, porque ya en la zoología comparada se estableció que bla, bla, bla... pero, vaya, que la CNT tampoco anda muy lejos de eso, porque bla, bla, bla...

Gatopardo: sí, sí, eso, eso... y, además, los de la CGT sois culpables de que la gente se crea que el pulpo es un animal de compañía porque bla, bla, bla...

Uno de CGT: que no, paul, que no, que no acepto pulpo como animal de compañía, porque resulta que la CGT en sus estatutos dice que bla, bla, bla..

Ceto: pues sí, el planteamiento de Uno de CGT demuestra claramente que la CGT es un molusco cefalópodo perteneciente a la familia de los octópodos, de nombre científico Octopus vulgaris. Tiene el cuerpo en forma de saco y ocho largos tentáculos provistos de ventosas. En la boca lleva un pico córneo con el que desgarra las presas, normalmente crustáceos y moluscos. Vive en los fondos rocosos, poco profundos, de los mares templado-cálidos. Su carne es comestible. Habría que estudiar su parentesco con el calamar.

Pa'cagarse, vamos.
Última edición por Uno de CGT el 08 Oct 2005, 18:06, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 08 Oct 2005, 18:03

La verdad, uno de cgt, yo no esperaba ninguna respuesta seria de tu parte más que la defensa de tu banderita/organización/estatutos/tradiciones, porque eso es lo que he visto en la gran mayoría de los casos, tanto aquí como en el tópico de "el engaño del sindicalismo revolucionario". Y veo que no me he equivocado. Ceguera, sectarismo y hostilidad a cualquier crítica a más no poder.

Coincido con el planteo de ceto porque eso es lo que yo quise señalar. La lógica de lo posible, la ilusión de "infiltrar" las organizaciones que crea o absorbió el sistema en favor de los trabajadores, conduce a una praxis que no sólo no ayuda a la activación revolucionaria del proletariado, sino que la obstaculiza, porque subordina la acción de las bases a la acción de los representantes/jefes. Y aunque esté recubierta de prédica libertaria y asamblearismo, es la misma práctica sindical-parlamentaria de la socialdemocracia y el bolchevismo, te guste o no te guste.

Tienes dos elecciones.

1) Volver a ridiculizar cualquier opinión que "no entienda" tu tacticismo y lo "confunda" con oportunismo.
2) O puedes pensar, siquiera pensar un poco, sobre si hay algo de verdad en lo que te digo. Esto no garantiza que lleguemos a un acuerdo, pero por lo menos el resultado de este ejercicio será mucho más provechoso que la simple respuesta/acto reflejo típica del patriota de organización/tradiciones/etc.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 08 Oct 2005, 19:24

Yo no ridiculizo opiniones, paul. Cualquier idea u opinión me la tomo muy en serio (a veces demasiado). A ti ya me he dirigido "seriamente" en mi anterior intervención (¿la has contestado?). Simplemente he preferido tomarme con humor actitudes que observo de pasar de leer y comprender en su integridad y en su justo contexto la opinión del otro, y, a partir de una frasecita cualquiera, venga o no venga a cuento, construir un argumento en contra del otro. El resultado: un diálogo de besugos.

Te doy la razón en algo de lo que dices: en que soy hostil, pero precisamente por no ser ciego ni sectario. Soy hostil a las vanguardias y a los iluminados, por mucho que se quieran recubrir de prédica revolucionaria. Siempre acaban por erigirse en jefes, te guste o no te guste. También por no ser ciego ni sectario, soy hostil a más no poder a la mascarada política, por mucho que se quiera recubrir de prédica revolucionaria. Siempre acaba por desviar a los trabajadores de sus intereses de clase, te guste o no te guste.

Ceto
Mensajes: 119
Registrado: 27 Ago 2005, 21:10

Mensaje por Ceto » 08 Oct 2005, 21:23

Todos los políticos dicen que no pensemos, que les dejemos a ellos pensar por nosotros, los discursos y la teoría no es para los obreros dicen quienes sostienen el sistema de clases.

El rol preasignado del obrero es la consigna fácil y por ello la pronta manipulación para su beneficio personal .

Que miedo tienen a que los obreros nos unamos y sobretodo pensemos. Dificil les resultaría entonces sostener las bondades de su Estado y del trabajo asalariado. Pero que fácil resulta asimilarnos cuando nuestros líderes sindicales nos reconducen a pensar simplemente en lo concreto y a corto plazo, sin cuestionar la base del sistema. Delicia del corporativismo y beneficio para las burocracias sindicales, que horror sienten hacia la acción directa y sobretodo a que tomemos el control de nuestras vidas y decisiones.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

--

Mensaje por tek » 08 Oct 2005, 21:57

La realidad que quieres ignorar es que, ciertamente, hay secciones sindicales de la CGT que “se pasan por el forro” esos acuerdos. Ese es nuestro “talón de Aquiles” particular, provocado, en la mayoría de los casos, por la “avalancha” de afiliación proveniente de otros sindicatos (de CCOO principalmente) que no entienden o no quieren entender ni la letra ni el espíritu (libertario) de esos acuerdos. Pero, de ese hecho, nadie intelectualmente honrado puede extraer la conclusión de que la CGT “se pasa por el forro” los acuerdos que le han dado vida
Salvo el ejemplo que has dado de renfe, donde como derechos sindicales que se defendían, entre otras cosas, eran la de las horas sindicales cuando la creación de ADIF puesto que se las iban a rebajar de manera considerada (si no miremos sus últimos comunicados en su página web del SFF), la CGT ha convocado ciertamente muchas huelgas, cuestión que no le tengo que dar importancia dado que no es lo mismo convocar una huelga con los trabajadores listos para ella que convocar huelgas sin estarlo dada la responsabilidad que se les ha otorgado en las elecciones sindicales, como ejemplo Telemárketing y las huelgas de CGT en solitario y un seguimiento bastante bajo lamentablemente.

Sobre que la CGT no se pase por el forro de los pantalones los acuerdos es mentira, orgánicamente teneis suficientes acuerdos para echar a esa gente que viene rebotada de CCOO, pero vuestras aspiraciones para crecer en elecciones sindicales os impide echar a toda esa gente mediante asamblea de STO. salvo cuando no se quiera echar, aún habiéndose convocado asamblea, por los intereses de siempre, "presencia sindical en la empresa", "negociación colectiva" y por ende "presencia en la mesa de negociación" que da derecho sólo a "NEGOCIAR" que no a que te firme imperativamente la empresa los acuerdos que le pongas, etc. CGT está en mayoría en muchas empresas, no lo niegues, y en esa empresa a la hora de negociar no han cambiado las cosas de manera sustancial como --ya quisieran muchos de la CGT--, eso es otra evidencia del fracaso. Te lo dejaré mas claro, ¿Qué pasa si la CGT tiene un 99% de representatividad en la mesa de negociación de un sector importante, se sienta a negociar con un convenio muy beneficioso para los trabajadores y la patronal te dice que NO te lo firma?, pues lógicamente llamareis a la huelga, pero ¿crees que iran a la huelga si has informado del proceso negociador y no mediante comités de huelga y/o asambleas de tod@s l@s trabajador@s?, incredulidad a la carcel no por favor...

En el punto 2 del acuerdo de unificación del 84, dice que l@s que se presenten a las elecciones sindicales tienen que firmar a la par una hoja para su futura dimisión, en CGT eso apenas ocurre, y eso lo vemos tod@s l@s trabajador@s cuando llega el circo electoral, solo hay una hoja, la de las firmas para presentarse, y posteriormente cuando llega la hoja de firmar la renuncia, no sólo de las horas sindicales que también están en el punto 2 del acuerdo de unificación --y tampoco se firma--, los ya representantes pocos firman esas hojas. Eso es otra vulneración sistemática de los acuerdos pues para ello no sólo tendría que desaparecer prácticamente la CGT sino además ponerse una barrera más a la hora de poder presentarse a las elecciones, que es convencer a l@s trabajador@s de que firmen la hojita de marras. Ya no le puedes decir que tienes "garantía laboral durante 4 años" "por la cara", sino que le tendrías que decir que esa garantía laboral te la pueden quitar los afiliad@s de esa Secc. Sindical o bien su Sto.

Responder