Para ti la perra gorda. La ciencia es todo eso, entonces los animales hacen ciencia y entonces, hazme el favor de inventarte una palabra que defina esa sistematización de la ciencia que se hizo hace pocos siglos y aplícala a todo lo que yo estoy diciendo en este hilo cuando digo "ciencia".Jorge. escribió:Científicos fueron los que inventaron la aguja de coser, el hilo, la cuerda, los martillos, los lanzadores, el calzado… Fueron personas que observaron, pensaron, probaron, comprobaron y aplicaron. Que el método científico haya sido formulado y sistematizado hace pocos siglos, no quiere decir que el método no haya existido anteriormente. Nuevos descubrimientos, nuevas comodidades, nuevas plagas, nuevas adaptaciones. Qué se le va a hacer. La ciencia nos acompaña desde que nos preguntamos sobre la realidad y funcionamiento de las cosas.
Y vuelta la burra al trigo. Yo no simpatizo con la ciencia pero la uso continuamente, soy un incoherente. Tal vez exista un motivo para ello, y tal vez ese motivo también sirva para explicar porqué te rodeas tú de chismes que además de ciencia, son trabajo asalariado, capitalismo, destrucción del medio, etc.O sea, que no la usas. Casi todos los chismes que te rodean, son ciencia.
Esto es como si un pederasta se justifica explicándonos lo jodidamente atractivas que son las niñas de 8 años. Disculpa si te parece ofensiva la analogía, pero no es casual: por mucho que a uno le pueda repugnar, nadie tiene que justificar ser un pedófilo, porqué a cada cual le gusta lo que quiere, y un gusto no causa ningún daño. La pedofilia (sentir atracción sexual por criaturas) no es un problema, la pederastia (abusar sexualmente de criaturas) sí. Ser un pedófilo no justifica estar a favor de la pederastia. Creo que has dejado muy claro que la ciencia te encanta, te maravilla, la amas. A mi me da asco. Pero ni tu amor ni mi repugnancia tienen nada que ver con este asunto. Se están criticando cuestiones derivadas de la aplicación de la ciencia, de su proselitismo, de su ineficacia, etc, y en ese plano manifestar tu amor por la ciencia solo va a conseguir que a los que nos repugna se nos revuelva el estómago, que no se si será lo que pretendes!Que uno puede apasionarse con la ciencia, y tener hasta placer estético cuando ve un grano de polen al microscopio, o los satélites de Jupiter en el telescopio, o cuando uno dibuja una elipse... Pues claro, ¿quién dice lo contrario? A mí hay lo menos cien momentos de la ciencia, cuando los he comprobado, cuando los he repetido, cuando he conseguido entenderlos... Que me han dejado luego con la boca abierta un buen rato. He disfrutado más con esas cosas, que con cuarenta mil obras de "arte". Saber que el núcleo del planeta gira, y que ese giro produce un campo magnético que nos protege de las radiaciones solares... ¿Cómo podríamos saberlo sin la ciencia? ¿Cómo podría yo explicar la tensión que tuve mientras se secuenciaba el genoma, y la liberación que supuso conocer sus resultados en lo que a razas se refiere? Eso sólo puede saberlo alguien que ame la ciencia: observa, piensa, predice, experimenta si puedes, sigue observando, profundiza, teoriza, observa, piensa, predice, experimenta, comparte, demuestra... Ella nos ha dado un saber compartido. El afán de todo científico es publicar lo que ha descubierto, hacerlo público, mostrarlo. Y lo hace diciéndonos: "podéis comprobarlo".
Ya he comentado que la objetividad es un concepto metafísico, exactamente igual que Dios. A ti los conceptos metafísicos (como la objetividad) te podrán parecer absurdos de la imaginación o chorradas, pero sobre "meros" dogmas se establecen los fundamentos filosóficos de todas las culturas, lo que las define, lo que las mantiene como una unidad observable. Los dogmas cambian (o son reemplazados, si lo prefieres) en la medida que cambian las culturas. Ningún dogma ha sobrevivido imperecedero generación tras generación, un dogma es algo en lo que se cree por acto de fe aquí y ahora. Por lo tanto, muchas de las "certezas científicas" son dogmas, puesto que la gran mayoría de la gente cree en ellas por acto de fe, y no por que comprenda y haya experimentado directamente su explicación. Así mismo estas "certezas científicas" sirven en numerosas ocasiones para justificar acciones políticas dentro de la sociedad occidental, desde meras campañas de vacunaciones hasta el funcionamiento de la industria agrícola. Estas "certezas científicas" juegan un papel importante para satisfacer a las gentes de una cultura, igual que cualquier otro dogma en cualquier otra cultura.La ciencia proporciona un conocimiento objetivo de las cosas. Por lo menos es lo más parecido a la objetividad que he encontrado. Es más, la fuerza de la ciencia, allí donde ha brillado con más potencia, es en la demostración de que las verdades establecidas eran falsas, meros dogmas, absurdos de la imaginación, chorradas en suma. Mientras que los dogmas no pueden cambiar, ya que para eso son dogmas, las certezas científicas evolucionan, ya que uno de los mejores pasatiempos científicos se encuentra, precisamente, en destruir las verdades y certezas. ¿Cómo va a ser dogmática la ciencia, cuando es ella la destructora, la gran aniquiladora de los dogmas?
Podrás decir que eso es un mal uso de la ciencia, pero entonces te diré que la ciencia se usa bien en la medida en la que se parece más a eso que hacen muchos animales al desarrollar tecnología y en la medida en la que se parece menos a la sistematización hecha hace unos pocos siglos. La ciencia se usa bien en la medida en la que se aleja de laboratorios, de entornos controlados, de conclusiones subjetivas tras pocos meses de investigación, de subvenciones, de afán de progreso. La ciencia se usa bien en la medida en la que no es ciencia.
Ànima, estic d'acord amb el que dius. Sí penso que la experiencia es a vegades molt tossuda al sugerirnos que la realitat funciona de determinada manera. Per exemple, el paradigmàtic cas de la gravetat. Però això el que prova es el valor de la experiència com a eina per preveure determinades coses, i no que existeixi una única i veritable interpretació de la realitat. I es que amb la mateixa tossuderia se'ns mostra que hi ha coses que es impossible preveure, coses en les que la metafísica es i ha sigut d'infinita utilitat a totes les cultures per desenvolupar dinàmiques de convivencia, per afavorir la moral, etc. En l'exit de la ciencia com a religió hi té molt a veure no només el dinamisme de la societat actual (com s'explicava en la cita a Peter Genderloos que he fet fa uns missatges) sino també el simple fet de que la societat occidental no té el menor interés en afavorir dinàmiques de convivència i bona salut moral. Ja saps, rés es cert, rés es definitiu, hem de seguir progressant tecnológicament per trobar el sant grial, la veritat objectiva...
