Me parece un poco afirmación gratuita decir que hay grupos que plantean solo el crecimiento cuantitativo, se están haciendo cursos formativos, se hace trabajo interno en los sindicatos, es mas se están potenciando las secretarias de formación en la CNT. no se puede plantear el crecimiento cualitativo sin el cuantitativo y lo contrario, el asunto es que se está manipulando el tema del crecimiento de forma interesada. desde un punto de vista de guerra interna hay que desprestigiar la labor del "enemigo" por lo que se dice que los sindicatos que crecen lo hacen vaciándose de contenido y perdiendo los principios y haciendo dejación de la formación militante, vamos diciendo que son sindicatos de 4 personas que manipulan a sus afiliados fantasmas. Tirar de estereotipos no ayuda a solucionar problemas (me da igual de donde venga el estereotipo).
echemos mano de echos y sobre todo las soluciones tiene que ir sobre planteamientos objetivos, la calidad militante es subjetivo por lo que no es evaluable. ¿hay algún acuerdo sobre los jetas? no porque es subjetivo, no es cuantificable.
creo que no es cuestión de irse o quedarse en la AIT, eso no soluciona absolutamente nada. creo que hace falta un debate profundo en la CNT sobre estrategia sindical y social internacional. pero un debate sobre experiencias y conocimientos y en base a necesidades de la acción sindical. basado en ese debate hacer propuestas a la AIT. luego ya vendrá el debate de si la AIT es o no es la plataforma ideal para el anarcosidicalismo. en CNT se ha hecho una dejación absoluta sobre acción sindical internacional y por tanto sobre estrategia, todo se ha reducido a "para que tomar decisiones y hacer debates si ya tenemos una plataforma internacional" y por otro lado se tiene la sensación de que todo eso pilla muy lejos y que no hay nada interesante que tratar sobre ello. Creo que seria interesante tratar esto profundamente en un próximo congreso. el debate internacional tiene que estar inserto en el debate cotidiano local y no ser una serie de puntos para un pleno en un momento de terminado y totalmente inconexos del día a día de los sindicatos y la militancia. las llamadas de solidaridad internacional a discreción no suponen el insertar el debate o no tiene porque. un ejemplo rápido, el hacer una llamada de solidaridad a nivel regional o confederal no supone un estrategia sindical dentro de los centros de trabajo ni los ramos que lleven a una mejor acción y mejores resultados, es solidaridad y apoyo mutuo muy importantes pero no lo mismo.
cuando hayamos hecho el debate de que estrategia internacional necesitamos, se presentarán propuestas al resto de secciones y veremos que aceptación tienen. abandonar la AIT así sin mas me parece una equivocación muy grande, pero también me quedo con lo que decía un compañero en una asamblea: la CNT es, en tanto en cuanto soluciona (es una herramienta útil para el proletariado), el día que no sea solución sino lastre, pues fuera y a seguir trabajando, quitémonos los mitos y leyendas de encima o seremos presos de ellos (dogma). por otro lado, creo que en ningún lado se limita la relación entre secciones, porque si hay secciones de la AIT que no quieren realizar un determinado trabajo esto no supone que entre las que si se quiera no se pueda hacer. y si realmente esos acuerdos son útiles la propaganda por el hecho llevarán al resto de secciones a sumarse e implantarse de forma natural en la AIT. y si no se implanta la AIT quedará desechada como plataforma internacional por la vía de los hechos consumados. y si esos acuerdos no son útiles se desecharan o modificarán. aquí nadie nace con el don de la clarividencia y la sabiduría suprema.
es curioso que desde posicionamientos de voto se critique la proporcionalidad, cuando desde una perspectiva anarquista el problema es el voto en si mismo. a mi modo de ver en este debate del voto se cae mucho en cual es mi interés con respecto a mis circunstancias y en base a ese interés creo mi argumentación justificativa. no se parte del análisis global y completo al margen de defender mi cuota de poder. y digo esto, porque estoy cansado de ver la utilización de unos argumentos para defender algo, para acto seguido utilizar otros para defender exactamente lo contrario, por el simple hecho de tener que justificar una posición que en cada circunstancia me viene bien. no ha pasado ni un mes desde el fin del congreso y ya he visto argumentos que chocan frontalmente con lo defendido antes del congreso.
si el problema no es el voto, la justificación contra el voto proporcional no puede ser que es caer en la democracia liberal. no se puede hablar de sistema igualitario cuando se discrimina con ese sistema a mas del 90% de la militancia. es mas creo que el debate no tiene que ir por esos derroteros, porque en ese caso si que se cometerían injusticias si o si. creo que como en todo tiene que optarse por la justicia. lo explico con una imagen.
creo que hay que plantearlo desde la justicia y lo practico. es justo que las secciones tengan importancia al representar cada una una realidad cultural y circunstancias estatales propias. pero también hay que tener en cuenta lo practico y eso lleva a tener que comprender que secciones mas granes suelen tener acceso a análisis mas completos o amplios, vamos que tienen mayor experiencia. no es un debate fácil y ni la proporcionalidad ni la desproporcionalidad son la piedra filosofal que solucionaran todos los males.