una sociedad compleja implica crecimiento?
- Decrechento
- Mensajes: 38
- Registrado: 13 Mar 2009, 18:00
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Hola:
Vivimos en una sociedad que para resolver los problemas desarrolla soluciones complejas, y esta complejidad tiene su base en la disponibilidad de energía.
El crecimiento lo entenderiamos como un mayor uso de materiales y energía para el desarrollo de un sistema (como por ejemplo el sistema económico capitalista).
Luego el factor limitante del crecimiento y la complejidad es la energía. Mientras exista energía disponible un sistema tiende a hacerse más complejo y crecer.
Si estamos ante una crisis energética, y existe un problema global de disminución del flujo energético, el camino obviamente es el decrecimiento. Como resuelva cada sociedad con el agotamiento de los recursos y sus desechos el hecho de la falta de energía y resolver los problemas con una menor complejidad es el reto de los próximos años.
Luego lo que tenemos que plantearnos es de qué modo podemos retomar la crisis energética que se avecina para subvertir el modelo de cultura material y de distribución del poder que hoy delimitan nuestra forma de vida. En suma, la caída de un régimen energético pujante y poderoso como es el de los hidrocarburos ¿encierra alguna posibilidad por mínima que sea de debilitamiento del sistema de dominación?.
PD. Existe un trabajo de Joseph E. Tainter llamado "Complejidad, Resolución de problemas y sociedades sostenibles"
Lo podéis bajar en: http://www.crisisenergetica.org/staticp ... es-pdf.zip
saludos
Vivimos en una sociedad que para resolver los problemas desarrolla soluciones complejas, y esta complejidad tiene su base en la disponibilidad de energía.
El crecimiento lo entenderiamos como un mayor uso de materiales y energía para el desarrollo de un sistema (como por ejemplo el sistema económico capitalista).
Luego el factor limitante del crecimiento y la complejidad es la energía. Mientras exista energía disponible un sistema tiende a hacerse más complejo y crecer.
Si estamos ante una crisis energética, y existe un problema global de disminución del flujo energético, el camino obviamente es el decrecimiento. Como resuelva cada sociedad con el agotamiento de los recursos y sus desechos el hecho de la falta de energía y resolver los problemas con una menor complejidad es el reto de los próximos años.
Luego lo que tenemos que plantearnos es de qué modo podemos retomar la crisis energética que se avecina para subvertir el modelo de cultura material y de distribución del poder que hoy delimitan nuestra forma de vida. En suma, la caída de un régimen energético pujante y poderoso como es el de los hidrocarburos ¿encierra alguna posibilidad por mínima que sea de debilitamiento del sistema de dominación?.
PD. Existe un trabajo de Joseph E. Tainter llamado "Complejidad, Resolución de problemas y sociedades sostenibles"
Lo podéis bajar en: http://www.crisisenergetica.org/staticp ... es-pdf.zip
saludos
"No es necesario (que el pueblo) perciba la verdad de la usurpación; introducida en otro tiempo sin razón, se ha vuelto razonable; conviene mostrarla como auténtica, eterna y ocultar su comienzo si no se quiere que llegue rápidamente a su fín". Pascal.
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
El capitalismo se expande de dos formas distintas. Hacia todos los lugares, en su afán de competencia y de búsqueda de dominación de fuerza de trabajo o medios de producción, y hacia el futuro, especulando con productos que en su futuro ofrecerán una ganancia.
Una sociedad compleja no implica crecimiento pero una sociedad capitalista sí.
A mi parecer poca ilusión merecen los cambios energéticos. Es un hecho conocido que las grandes hermanas petroleras compran las patentes de los vehículos eléctricos.
y... ¿no es el capitalismo capaz de crear necesidades? ¿acaso pensamos que un cambio energético dejará a este mundo liberado de la imposición de los nuevos crecimientos tecnológicos que se imponen continuamente en favor del capital y que contribuyen a la destrucción de la libertad de conciencia?
Una sociedad compleja no implica crecimiento pero una sociedad capitalista sí.
A mi parecer poca ilusión merecen los cambios energéticos. Es un hecho conocido que las grandes hermanas petroleras compran las patentes de los vehículos eléctricos.
y... ¿no es el capitalismo capaz de crear necesidades? ¿acaso pensamos que un cambio energético dejará a este mundo liberado de la imposición de los nuevos crecimientos tecnológicos que se imponen continuamente en favor del capital y que contribuyen a la destrucción de la libertad de conciencia?
-
Leandro Jaime
- Mensajes: 235
- Registrado: 05 Jun 2009, 00:24
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Entonces, se estancaria la mencionada sociedad compleja que no crece.diengo! escribió:El capitalismo se expande de dos formas distintas. Hacia todos los lugares, en su afán de competencia y de búsqueda de dominación de fuerza de trabajo o medios de producción, y hacia el futuro, especulando con productos que en su futuro ofrecerán una ganancia.
Una sociedad compleja no implica crecimiento pero una sociedad capitalista sí.
A mi parecer poca ilusión merecen los cambios energéticos. Es un hecho conocido que las grandes hermanas petroleras compran las patentes de los vehículos eléctricos.
y... ¿no es el capitalismo capaz de crear necesidades? ¿acaso pensamos que un cambio energético dejará a este mundo liberado de la imposición de los nuevos crecimientos tecnológicos que se imponen continuamente en favor del capital y que contribuyen a la destrucción de la libertad de conciencia?
- Re-Evolucionario
- Mensajes: 65
- Registrado: 27 Dic 2009, 13:25
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Una sociedad compleja con un sistema economico capitalista como la nuestra implica crecimiento, (si este se entiende como la acumulacion de todo tipo de capitales), aun escaseando los recursos primarios el capitalismo se podria reafirmar gracias a la sostenibilidad
Escapista
- Decrechento
- Mensajes: 38
- Registrado: 13 Mar 2009, 18:00
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Hola:
1. El capitalismo es un modo de producción económica que basa su lógica en la circulación de mercancías mediante el comercio; por ello necesita producir para vender (producción), y de vender para comprar (consumo). Emplear mano de obra y utilizar recursos naturales para producir mercancías, y fomentar el consumo entre la población para circularlas.
La motivación del sistema para generar toda esta circulación de mercancías y su apropiación es la plusvalía (excedente o beneficio).
En este sistema productivo las mercancías tienen un doble valor:
* Por un lado el valor de uso; es decir la aptitud que tiene un objeto para satisfacer una necesidad.
* Por otro lado el valor de cambio que es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso; para ello se utiliza el dinero.
La suma de los valores de cambio en manos de un sujeto es lo que se denomina capital y es acumulable.
Los capitalistas (dueños del capital), mediante la apropiación de la plusvalía en la circulación de las mercancías, acumulan más capital; es decir cada vez que el circuito se completa el sistema crece; y este crecimiento es necesario para que el sistema siga fluyendo. El crecimiento es intrínseco al capitalismo, sin él, el sistema se muere.
2. Si la complejidad se basa en la interrelación de elementos diversos, para mantener sistemas complejos es necesaria cada vez más energía debido a que los sistemas que se basan en los flujos energéticos son entrópicos; y para que la complejidad crezca es necesario añadir todavía más energía. Si existe alguna manera de aumentar la complejidad disminuyendo el flujo de energía por favor citen un ejemplo.
3. El coche eléctrico es el último engaño para ecologistas de salón; mejor andando o en bici y a ser posible con desplazamientos locales.
4. Todas la personas tenemos las mismas necesidades, lo que cambia es la manera de satisfacerlas, en nuestra sociedad opulenta es increíble la imaginación despilfarradora de recursos que empleamos para alimentarnos, vestirnos, desplazarnos, comunicarnos, amarnos...
PD: En este enlace podéis encontra información sobre las necesidades humanas según el economista chileno Max Neef.
http://www.decrecimiento.info/2007/09/l ... -neef.html
salud y alegría
1. El capitalismo es un modo de producción económica que basa su lógica en la circulación de mercancías mediante el comercio; por ello necesita producir para vender (producción), y de vender para comprar (consumo). Emplear mano de obra y utilizar recursos naturales para producir mercancías, y fomentar el consumo entre la población para circularlas.
La motivación del sistema para generar toda esta circulación de mercancías y su apropiación es la plusvalía (excedente o beneficio).
En este sistema productivo las mercancías tienen un doble valor:
* Por un lado el valor de uso; es decir la aptitud que tiene un objeto para satisfacer una necesidad.
* Por otro lado el valor de cambio que es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso; para ello se utiliza el dinero.
La suma de los valores de cambio en manos de un sujeto es lo que se denomina capital y es acumulable.
Los capitalistas (dueños del capital), mediante la apropiación de la plusvalía en la circulación de las mercancías, acumulan más capital; es decir cada vez que el circuito se completa el sistema crece; y este crecimiento es necesario para que el sistema siga fluyendo. El crecimiento es intrínseco al capitalismo, sin él, el sistema se muere.
2. Si la complejidad se basa en la interrelación de elementos diversos, para mantener sistemas complejos es necesaria cada vez más energía debido a que los sistemas que se basan en los flujos energéticos son entrópicos; y para que la complejidad crezca es necesario añadir todavía más energía. Si existe alguna manera de aumentar la complejidad disminuyendo el flujo de energía por favor citen un ejemplo.
3. El coche eléctrico es el último engaño para ecologistas de salón; mejor andando o en bici y a ser posible con desplazamientos locales.
4. Todas la personas tenemos las mismas necesidades, lo que cambia es la manera de satisfacerlas, en nuestra sociedad opulenta es increíble la imaginación despilfarradora de recursos que empleamos para alimentarnos, vestirnos, desplazarnos, comunicarnos, amarnos...
PD: En este enlace podéis encontra información sobre las necesidades humanas según el economista chileno Max Neef.
http://www.decrecimiento.info/2007/09/l ... -neef.html
salud y alegría
"No es necesario (que el pueblo) perciba la verdad de la usurpación; introducida en otro tiempo sin razón, se ha vuelto razonable; conviene mostrarla como auténtica, eterna y ocultar su comienzo si no se quiere que llegue rápidamente a su fín". Pascal.
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
¿por qué sin crecimiento el capitalismo se muere? Parece probable que tiene que haber un punto en el que no se pueda crecer más y no sé por qué habríamos de pensar que en ese momento el capitalismo se destruiría, se podría readaptar.
No entiendo esto. ¿nos lo puedes explicar con un ejemplo?Si la complejidad se basa en la interrelación de elementos diversos, para mantener sistemas complejos es necesaria cada vez más energía debido a que los sistemas que se basan en los flujos energéticos son entrópicos; y para que la complejidad crezca es necesario añadir todavía más energía. Si existe alguna manera de aumentar la complejidad disminuyendo el flujo de energía por favor citen un ejemplo.
- Decrechento
- Mensajes: 38
- Registrado: 13 Mar 2009, 18:00
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Hola:
1. Pienso que queda claro que el capitalismo necesita de la plusvalía para subsitir; en caso de 'morir' el sistema capitalista desaparecería; esto no significa que los problemas generados por el capitalismo se solventen, podrían surgir otros sistemas de dominación...
2. Ejemplo histórico:
Al comienzo del dominio romano, Italia estaba densamente poblada por bosques. La madera se vendía en los mercados libres y la tierra era transformada en cultivos y pastos. La tierra recién deforestada era rica en minerales y nutrientes y daba buenas cosechas. Pronto Roma necesitó de conquistas militares para mantener su estructura de Estado ( Cónsules, Senado, Asamblea del Pueblo, tribunales...); así anexionó militarmente Macedonia en el año 167 antes de Cristo (a. de C.), Siria en el 63 a. de C., la Galia 51 a. de C. Las conquistas militares eran tan lucrativas desde el punto de vista económico que cubrían los gastos e incluso dejaban beneficios para financiar nuevas aventuras militares. Mano de obra esclava, recursos minerales, bosques y cultivos, todo ello significaba un flujo cada vez más importante de energía disponible. El periodo de expansión terminó con la conquista de Egipto por parte de Octavio Augusto.
Tras sufrir una serie de derrotas, la primera de ellas en los bosques de Toutoburg a manos de las tribus germánicas en el año 9, Roma se atrincheró en sus posiciones y concentró sus energías en construir la infraestructura necesaria para mantener su imperio.
El coste de mantener un ejército, mantener las obras públicas, el alto nivel de vida de los ricos, la burocracia gubernamental, la beneficencia pública, las necesidades logísticas eran cada vez más costosas. Roma se vio obligada a volver al régimen energético anterior a las conquistas: la agricultura.
El aumento de la población urbana no productiva (la población de Roma llegó a superar el millón de habitantes) produjo una presión cada vez mayor sobre las pequeñas explotaciones agrícolas. La producción tuvo que intensificarse para cubrir las necesidades alimentarias de la población urbana y el ejército. La sobreexplotación del suelo hizo descender su fertilidad. Los dueños de las pequeñas explotaciones no podían sacar rendimiento a sus erosionadas tierras como para pagar los impuestos anuales que fijaba el gobierno sobre la tierra. Los campesinos pedían préstamos para pagar los impuestos; las cosechas eran cada vez más escasas; las pequeñas parcelas pasaron a manos de los terratenientes creándose los latifundios. Los campesinos emigraron a las ciudades donde pasaron a depender de la beneficencia pública. La decadencia de Roma está asociada al declive de la producción agrícola.
Con un régimen energético debilitado y próximo al agotamiento, el imperio comenzó a resquebrajarse, en el siglo VI los invasores estaban a las puertas de Roma (con menos de 30.000 habitantes). Tierras deforestadas, suelos erosionados, poblaciones empobrecidas y enfermas formaban el paisaje del Imperio. Europa tardaría seiscientos años en recuperarse.
3. Ejemplo de física
Al lanzar el trompo o la peonza este gira; se ponen en relación diferentes elementos, la fuerza con que lazamos, la propia peonza, la fuerza de la gravedad, la reacción del suelo con la punta de la peonza, la velocidad de giro, la inercia, el sentido... La peonza gira pero tiende a pararse porque la energía se va 'disipando'.
salud y alegría
1. Pienso que queda claro que el capitalismo necesita de la plusvalía para subsitir; en caso de 'morir' el sistema capitalista desaparecería; esto no significa que los problemas generados por el capitalismo se solventen, podrían surgir otros sistemas de dominación...
2. Ejemplo histórico:
Al comienzo del dominio romano, Italia estaba densamente poblada por bosques. La madera se vendía en los mercados libres y la tierra era transformada en cultivos y pastos. La tierra recién deforestada era rica en minerales y nutrientes y daba buenas cosechas. Pronto Roma necesitó de conquistas militares para mantener su estructura de Estado ( Cónsules, Senado, Asamblea del Pueblo, tribunales...); así anexionó militarmente Macedonia en el año 167 antes de Cristo (a. de C.), Siria en el 63 a. de C., la Galia 51 a. de C. Las conquistas militares eran tan lucrativas desde el punto de vista económico que cubrían los gastos e incluso dejaban beneficios para financiar nuevas aventuras militares. Mano de obra esclava, recursos minerales, bosques y cultivos, todo ello significaba un flujo cada vez más importante de energía disponible. El periodo de expansión terminó con la conquista de Egipto por parte de Octavio Augusto.
Tras sufrir una serie de derrotas, la primera de ellas en los bosques de Toutoburg a manos de las tribus germánicas en el año 9, Roma se atrincheró en sus posiciones y concentró sus energías en construir la infraestructura necesaria para mantener su imperio.
El coste de mantener un ejército, mantener las obras públicas, el alto nivel de vida de los ricos, la burocracia gubernamental, la beneficencia pública, las necesidades logísticas eran cada vez más costosas. Roma se vio obligada a volver al régimen energético anterior a las conquistas: la agricultura.
El aumento de la población urbana no productiva (la población de Roma llegó a superar el millón de habitantes) produjo una presión cada vez mayor sobre las pequeñas explotaciones agrícolas. La producción tuvo que intensificarse para cubrir las necesidades alimentarias de la población urbana y el ejército. La sobreexplotación del suelo hizo descender su fertilidad. Los dueños de las pequeñas explotaciones no podían sacar rendimiento a sus erosionadas tierras como para pagar los impuestos anuales que fijaba el gobierno sobre la tierra. Los campesinos pedían préstamos para pagar los impuestos; las cosechas eran cada vez más escasas; las pequeñas parcelas pasaron a manos de los terratenientes creándose los latifundios. Los campesinos emigraron a las ciudades donde pasaron a depender de la beneficencia pública. La decadencia de Roma está asociada al declive de la producción agrícola.
Con un régimen energético debilitado y próximo al agotamiento, el imperio comenzó a resquebrajarse, en el siglo VI los invasores estaban a las puertas de Roma (con menos de 30.000 habitantes). Tierras deforestadas, suelos erosionados, poblaciones empobrecidas y enfermas formaban el paisaje del Imperio. Europa tardaría seiscientos años en recuperarse.
3. Ejemplo de física
Al lanzar el trompo o la peonza este gira; se ponen en relación diferentes elementos, la fuerza con que lazamos, la propia peonza, la fuerza de la gravedad, la reacción del suelo con la punta de la peonza, la velocidad de giro, la inercia, el sentido... La peonza gira pero tiende a pararse porque la energía se va 'disipando'.
salud y alegría
"No es necesario (que el pueblo) perciba la verdad de la usurpación; introducida en otro tiempo sin razón, se ha vuelto razonable; conviene mostrarla como auténtica, eterna y ocultar su comienzo si no se quiere que llegue rápidamente a su fín". Pascal.
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
El capitalismo puede reducir su plusvalía sin dejar de ser capitalismo.
Los flujos energéticos no tienen por qué producir entropía. La búsqueda del máximo beneficio es simplemente una cosmología que con éxito (al contrario que el imperio romano) ha logrado conquistar el mundo. Pese a que es prácticamente lo único que existe no creo que podamos naturalizarlo. Los ejemplos históricos de sociedades complejas carecen de independencia unos de otros. Más bien, parecen tener una gran influencia unos sobre otros.
Que seamos incapaces de pensar en sistemas complejos que no crecen no viene determinado por la propia estructura de la sociedad compleja sino por la ausencia absoluta de creatividad en la que el capitalismo se ha impuesto como factor omniexplicativo de la realidad.
Los flujos energéticos no tienen por qué producir entropía. La búsqueda del máximo beneficio es simplemente una cosmología que con éxito (al contrario que el imperio romano) ha logrado conquistar el mundo. Pese a que es prácticamente lo único que existe no creo que podamos naturalizarlo. Los ejemplos históricos de sociedades complejas carecen de independencia unos de otros. Más bien, parecen tener una gran influencia unos sobre otros.
Que seamos incapaces de pensar en sistemas complejos que no crecen no viene determinado por la propia estructura de la sociedad compleja sino por la ausencia absoluta de creatividad en la que el capitalismo se ha impuesto como factor omniexplicativo de la realidad.
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Perdonad un momento, ¿no?
A ver, estoy de acuerdo con lo que han apuntado algunes usuaries sobre que:
-El capitalismo se basa en el crecimiento exponencial, ésto, en un planeta finito, llegará un momento que encuentre su tope (por cierto, la huella ecológica de 1 Planeta Tierra ya ha sido rebasada creo que en la primera mitad de la década de los 80´s), en ese momento, se estancará o decrecerá por imperativo natural. Vamos, porque no queda más planeta.
Pero la pregunta es: "¿Una sociedad compleja implica crecimiento?"
Vale, primero, ¿qué entendemos por sociedad compleja? ¿Compleja tecnológicamente?
También apuntar a una idea que dio en su momento plan-b: nos pensamos que los animales tienen "naturalmente" un mecanismo "natural" que les impide derrochar recursos hasta quedarse sin ellos, que les impide crecer a un ritmo frenético, que les impide, en definitiva ir más allá de lo que la naturaleza puede tolerarles y que ese, digamos "instinto" el ser humano lo ha perdido... y eso, (ahí estoy de acuerdo con plan-b), es mentira. Si no lo hacen otros animales es porque no pueden (depredadores, factores climáticos, ...), de hecho sí que hay animales (a parte de nosotrxs) que lo han hecho ¿no es así? Lo que ocurre es que la naturaleza regula a lo puto bruto:
¿Os estáis pasando? vale, ustedes seguid, ya se acabarán los recursos y entonces palmaréis como chinches, he aquí mi "regulación".
Ahora bien, ¿será capaz el ser humano de, gracias a su capacidad de razonar (es sólo un decir
) solucionar éso dándole la vuelta, no sólo a la historia de la humanidad sino además a la historia de la vida en la Tierra, para que no se dé alguna catástrofe?
Está por ver.
A ver, estoy de acuerdo con lo que han apuntado algunes usuaries sobre que:
-El capitalismo se basa en el crecimiento exponencial, ésto, en un planeta finito, llegará un momento que encuentre su tope (por cierto, la huella ecológica de 1 Planeta Tierra ya ha sido rebasada creo que en la primera mitad de la década de los 80´s), en ese momento, se estancará o decrecerá por imperativo natural. Vamos, porque no queda más planeta.
Pero la pregunta es: "¿Una sociedad compleja implica crecimiento?"
Vale, primero, ¿qué entendemos por sociedad compleja? ¿Compleja tecnológicamente?
También apuntar a una idea que dio en su momento plan-b: nos pensamos que los animales tienen "naturalmente" un mecanismo "natural" que les impide derrochar recursos hasta quedarse sin ellos, que les impide crecer a un ritmo frenético, que les impide, en definitiva ir más allá de lo que la naturaleza puede tolerarles y que ese, digamos "instinto" el ser humano lo ha perdido... y eso, (ahí estoy de acuerdo con plan-b), es mentira. Si no lo hacen otros animales es porque no pueden (depredadores, factores climáticos, ...), de hecho sí que hay animales (a parte de nosotrxs) que lo han hecho ¿no es así? Lo que ocurre es que la naturaleza regula a lo puto bruto:
¿Os estáis pasando? vale, ustedes seguid, ya se acabarán los recursos y entonces palmaréis como chinches, he aquí mi "regulación".
Ahora bien, ¿será capaz el ser humano de, gracias a su capacidad de razonar (es sólo un decir
Está por ver.
Última edición por unx mas el 02 Feb 2011, 11:59, editado 1 vez en total.
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
sí, la cuestión es si "nuestra inteligencia" sólo nos va a servir para llegar al límite de nuestra posible expansión como especie a una velocidad vertiginosa o si vamos a ser capaces de autorregularnos a tiempo. la inteligencia debe aportar esa novedad a la vida, a la evolución (capacidad de autorregulación voluntaria), de lo contrario la inteligencia (humana) sólo será algo dañino, un error evolutivo. en el fondo, no superamos la animalidad: al contrario, como especie seremos un completo fracaso, y de los más tristes. hay otras cuestiones paralelas: no sólo estamos llevando al planeta al límite de su capacidad; también estamos actuando como un poderosísimo agente de extinción. debemos preguntarnos qué somos según lo que muestra nuestro comportamiento, y si esto es lo que realmente queremos ser.
shine on you crazy diamond
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Pues sí.
En cuanto a lo de "sociedad compleja" ¿a qué nos referimos con eso en éste hilo en concreto?
¿Nos referimos a una sociedad compleja tecnológicamente hablando?
¿Nos referimos a una sociedad compleja en cuanto a su organización social? Supongo que una sociedad no represiva y basada en el decrecimiento, una sociedad libertaria, por ejemplo, es compleja también en el sentido de que la vida humana es compleja y por tanto sus sociedades también lo son.
¿qué queremos decir en éste hilo cuando decimos "sociedad compleja"?
Depende de la respuesta, implicará crecimiento o no.
En cuanto a lo de "sociedad compleja" ¿a qué nos referimos con eso en éste hilo en concreto?
¿Nos referimos a una sociedad compleja tecnológicamente hablando?
¿Nos referimos a una sociedad compleja en cuanto a su organización social? Supongo que una sociedad no represiva y basada en el decrecimiento, una sociedad libertaria, por ejemplo, es compleja también en el sentido de que la vida humana es compleja y por tanto sus sociedades también lo son.
¿qué queremos decir en éste hilo cuando decimos "sociedad compleja"?
Depende de la respuesta, implicará crecimiento o no.
- Deer hunter
- Mensajes: 42
- Registrado: 02 Feb 2011, 15:00
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
En mi opinión toda complejidad está relacionada, unx mas, y de un modo u otro, acaban siendo inseparables, e imparable su crecimiento.
Con esto quiero decir que si una sociedad es compleja en su organización social, política y económica, esto es, si es una sociedad asentada en una zona en concreto y con un crecimiento desequilibrado de sus individuos, ello traerá consigo tanto complejidad en el ámbito político, como en el económico, y en la organización en general; lo cual también acabará derivando en una complejidad en lo tecnológico, para que dicha sociedad pueda, por decirlo de algún modo, subsistir.
Para mí, complejidad viene a señalar la necesidad de una serie de estructuras, infraestructuras, organismos e instituciones, requeridas, como digo, para la supervivencia del orden establecido en una sociedad, y de la propia sociedad. Cuanto mayor sea el número de individuos y también mayor sea su grado de asentamiento en el territorio, aumentará de un modo exponencial su grado de complejidad, y su aumento irá siendo continuo y constante, lo cual, como creo que es obvio, se traduce en la opresión del individuo y en el control perjudicial y destructivo del medio natural.
Con esto quiero decir que si una sociedad es compleja en su organización social, política y económica, esto es, si es una sociedad asentada en una zona en concreto y con un crecimiento desequilibrado de sus individuos, ello traerá consigo tanto complejidad en el ámbito político, como en el económico, y en la organización en general; lo cual también acabará derivando en una complejidad en lo tecnológico, para que dicha sociedad pueda, por decirlo de algún modo, subsistir.
Para mí, complejidad viene a señalar la necesidad de una serie de estructuras, infraestructuras, organismos e instituciones, requeridas, como digo, para la supervivencia del orden establecido en una sociedad, y de la propia sociedad. Cuanto mayor sea el número de individuos y también mayor sea su grado de asentamiento en el territorio, aumentará de un modo exponencial su grado de complejidad, y su aumento irá siendo continuo y constante, lo cual, como creo que es obvio, se traduce en la opresión del individuo y en el control perjudicial y destructivo del medio natural.
The easiest way to sell your soul, is to carry on believing that we don't exist.
- Decrechento
- Mensajes: 38
- Registrado: 13 Mar 2009, 18:00
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
Hola:
"El capitalismo puede reducir su plusvalía sin dejar de ser capitalismo."
La puede reducir pero no eliminar; la plusvalía (el beneficio) es la esencia del capitalismo.
"Los flujos energéticos no tienen por qué producir entropía"
Cualquier forma de energía (cinética, química, mecanica...) puede transformarse en otra. [primer principio de la termodinámica]
Sin embargo una forma de energía, el calor, no es completamente transformable en otra forma de energía, habida cuenta de que la energía ni se crea ni se destruye, el calor siempre va en aumento mientras otras formas de energía disminuyen. [segunda ley de la termodinámica o entropía]
Si existiera algún flujo energético donde no se produzca calor la afirmación sería correcta.
salud y alegría
"El capitalismo puede reducir su plusvalía sin dejar de ser capitalismo."
La puede reducir pero no eliminar; la plusvalía (el beneficio) es la esencia del capitalismo.
"Los flujos energéticos no tienen por qué producir entropía"
Cualquier forma de energía (cinética, química, mecanica...) puede transformarse en otra. [primer principio de la termodinámica]
Sin embargo una forma de energía, el calor, no es completamente transformable en otra forma de energía, habida cuenta de que la energía ni se crea ni se destruye, el calor siempre va en aumento mientras otras formas de energía disminuyen. [segunda ley de la termodinámica o entropía]
Si existiera algún flujo energético donde no se produzca calor la afirmación sería correcta.
salud y alegría
"No es necesario (que el pueblo) perciba la verdad de la usurpación; introducida en otro tiempo sin razón, se ha vuelto razonable; conviene mostrarla como auténtica, eterna y ocultar su comienzo si no se quiere que llegue rápidamente a su fín". Pascal.
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
¿Y qué me dicen a mí las leyes termodinámicas de las relaciones sociales o las leyes que las conforman?
Nada.
``Lo decisivo es el experimento que tiene éxito y no los mil que fracasaron.´´
Nada.
``Lo decisivo es el experimento que tiene éxito y no los mil que fracasaron.´´
Re: una sociedad compleja implica crecimiento?
.Decrechento escribió:
La puede reducir pero no eliminar; la plusvalía (el beneficio) es la esencia del capitalismo
… el capitalismo extraía excedentes y los monetarizaba hasta en papel del feudalismo desde el s.XV ( si no antes)… Rusia se decreció drásticamente y ha aparecido como un estado mafioso con un capitalismo de latrocinio masivo; mientras haya “recursos” el capitalismo (junto con los estados) los irá devorando… hasta el final, yo creo que éste es más o menos el modelo.
Salud, alegría