decrecimiento y civilización
-
dereceomuere
- Mensajes: 3
- Registrado: 05 Mar 2009, 10:34
decrecimiento y civilización
Estoy muy interesado en el tema de las teorias del decrecimiento y creo que podrian ser un buen tema para el debate en el foro.... os pego un texto interesante, aunque un poco provocador sobre el tema....
A buen discutidor salut!!!
@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Decrecimiento económico
9 de marzo de 2009 Frente a lo que nos quieren hacer creer, la economía real no se desmaterializa, la brecha entre ricos y pobres no se reduce, el deterioro ambiental no se frena. Todo lo contrario. La única utopía para sacarnos de este auténtico atolladero planetario es la de una genuina sostenibilidad, basada en el decrecimiento.
Es muy difícil en los tiempos de consumismo desaforado y obsesión por el enriquecimiento personal abogar por un modelo de desarrollo que pivote en no seguir creciendo, mantener hábitos austeros y ralentizar el ritmo asfixiante de expolio de la naturaleza. El discurso dominante nos intenta persuadir que la “ecoeficiencia”, el “desarrollo sostenible” y la innovación tecnológica pueden lograr el milagro de los panes y los peces de continuar creciendo en un planeta finito, solo a base de poner algunos frenos a la ineficiencia y al despilfarro. Es hora de que los movimientos sociales más lúcidos se den cuenta de la falacia y del error: el incremento continuado del Producto Interior Bruto, la mayor generación de bienes y servicios, la acumulación constante del capital, es una perspectiva rechazable por más que intente disfrazarse de “amigable” con el medio natural y sostenible. Como reconoce Susan George, “cada 25 años la economía mundial se duplica; hay que terminar con esa idea de crecer sin parar o acabaremos con el planeta: sencillamente este sistema es insostenible”.
Con la teoría productivista, que afirma que la cantidad de recursos naturales requerida por unidad de producto disminuye con el progreso técnico, los economistas proclaman una “desmaterialización” de la producción que no es cierta. La extracción de materias primas sigue imperturbable, con el petróleo como hito, y el crecimiento demográfico y la expansión del comercio hacen trizas todos los propósitos de contener la degradación de la Tierra. Por otro lado, el Calentamiento Global repercute sobre todos los países y en mayor medida en los que menos responsabilidad tienen en el incremento del efecto invernadero: los países pobres o mejor dicho “desposeídos”.
El aumento general de la brecha entre pobres y ricos contradice también la dudosa teoría según la cual el crecimiento económico es capaz de reducir las desigualdades y de reforzar la cohesión social. De los 6.500 millones de personas que habitan el planeta, mil millones siguen estancadas en la miseria, el hambre y la pobreza. Son los desposeídos que no tienen nada y que sobreviven con menos de un dólar al día. Forman lo que Paul Collier llama “el club de la miseria”. Mientras que la ola expansionista de los últimos años (veremos lo que pasa en la situación de desaceleración actual) ha conseguido mejorar rentas a muchos países “en vías de desarrollo”, África y parte de Asia han sufrido el empeoramiento de sus condiciones de vida, con estados calificados como fallidos. La combinación de lo que Kormondy llamaba las tres “p”, pollution, population y poverty, es decir, contaminación, crecimiento demográfico y pobreza, ha degradado su situación social y ambiental, alejándoles de los intercambios monetarios y comerciales.
Muchos de ellos padecen la llamada “maldición de los recursos”, o sea, países que con gran riqueza de recursos naturales no despegan, profundizando su atraso económico, la corrupción y la exclusión social. Es el caso de Nigeria y Guinea (petróleo) o de Sierra Leona (diamantes). Es un círculo vicioso, en el que la pobreza causa mal gobierno y el mal gobierno causa pobreza: una inercia terriblemente difícil de romper. Padecen la “globalización de la pobreza”, lo contrario del desarrollo y el progreso, o sea, la regresión y la primitivización.
A buen discutidor salut!!!
@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Decrecimiento económico
9 de marzo de 2009 Frente a lo que nos quieren hacer creer, la economía real no se desmaterializa, la brecha entre ricos y pobres no se reduce, el deterioro ambiental no se frena. Todo lo contrario. La única utopía para sacarnos de este auténtico atolladero planetario es la de una genuina sostenibilidad, basada en el decrecimiento.
Es muy difícil en los tiempos de consumismo desaforado y obsesión por el enriquecimiento personal abogar por un modelo de desarrollo que pivote en no seguir creciendo, mantener hábitos austeros y ralentizar el ritmo asfixiante de expolio de la naturaleza. El discurso dominante nos intenta persuadir que la “ecoeficiencia”, el “desarrollo sostenible” y la innovación tecnológica pueden lograr el milagro de los panes y los peces de continuar creciendo en un planeta finito, solo a base de poner algunos frenos a la ineficiencia y al despilfarro. Es hora de que los movimientos sociales más lúcidos se den cuenta de la falacia y del error: el incremento continuado del Producto Interior Bruto, la mayor generación de bienes y servicios, la acumulación constante del capital, es una perspectiva rechazable por más que intente disfrazarse de “amigable” con el medio natural y sostenible. Como reconoce Susan George, “cada 25 años la economía mundial se duplica; hay que terminar con esa idea de crecer sin parar o acabaremos con el planeta: sencillamente este sistema es insostenible”.
Con la teoría productivista, que afirma que la cantidad de recursos naturales requerida por unidad de producto disminuye con el progreso técnico, los economistas proclaman una “desmaterialización” de la producción que no es cierta. La extracción de materias primas sigue imperturbable, con el petróleo como hito, y el crecimiento demográfico y la expansión del comercio hacen trizas todos los propósitos de contener la degradación de la Tierra. Por otro lado, el Calentamiento Global repercute sobre todos los países y en mayor medida en los que menos responsabilidad tienen en el incremento del efecto invernadero: los países pobres o mejor dicho “desposeídos”.
El aumento general de la brecha entre pobres y ricos contradice también la dudosa teoría según la cual el crecimiento económico es capaz de reducir las desigualdades y de reforzar la cohesión social. De los 6.500 millones de personas que habitan el planeta, mil millones siguen estancadas en la miseria, el hambre y la pobreza. Son los desposeídos que no tienen nada y que sobreviven con menos de un dólar al día. Forman lo que Paul Collier llama “el club de la miseria”. Mientras que la ola expansionista de los últimos años (veremos lo que pasa en la situación de desaceleración actual) ha conseguido mejorar rentas a muchos países “en vías de desarrollo”, África y parte de Asia han sufrido el empeoramiento de sus condiciones de vida, con estados calificados como fallidos. La combinación de lo que Kormondy llamaba las tres “p”, pollution, population y poverty, es decir, contaminación, crecimiento demográfico y pobreza, ha degradado su situación social y ambiental, alejándoles de los intercambios monetarios y comerciales.
Muchos de ellos padecen la llamada “maldición de los recursos”, o sea, países que con gran riqueza de recursos naturales no despegan, profundizando su atraso económico, la corrupción y la exclusión social. Es el caso de Nigeria y Guinea (petróleo) o de Sierra Leona (diamantes). Es un círculo vicioso, en el que la pobreza causa mal gobierno y el mal gobierno causa pobreza: una inercia terriblemente difícil de romper. Padecen la “globalización de la pobreza”, lo contrario del desarrollo y el progreso, o sea, la regresión y la primitivización.
Queria de nombre decreceomuere, pero no he picado bien y a quedado dereceomuere, tam,poco está mal!!
Re: decrecimiento y civilización
http://www.decrecimiento.info/2008/09/e ... iento.html
aqui ecologistas en acción
http://www.ecologistasenaccion.org/spip ... ticle11479
también algo sobre economía ecológica, vinculada al menos teórica o filosóficamente con el tema. Yo tengo un gran hueco con el tema de la economía, y no soy muy capaz de comprender la economía actual ni para entender de forma crítica otros modelos económicos (al menos de momento, por mucho que lea sigo teniendo esa sensación de "no entiendo nada").
en esta dirección encuentro tb
http://www.ecoecoes.es/
red de economía ecológica en españa
el padre de todo esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Georgescu-Roegen
teoría de la saciedad del consumidor
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_consumidor
(la verdad es q este enlace no aporta el tema muy en profundidad)
red mundial para la objecion del crecimiento (recientemente creada)
http://www.rmoc.be/
un poco sobre el panorama y tb entrar en materia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55559
un libro con pinta interesante y q he visto recomendao por ahí:
El final de la era del petróleo barato
Joaquim sempere y Enric Tello (dirs.)
Colaboran: Óscar Carpintero, Ernest García, Eduardo Giordano, Mariano Marzo, José Manuel Naredo, Josep Puig, Jorge Riechmann y Jordi Roca
Y tb aunq pueda pareceros q no viene a cuento, pongo este texto, sacado del foro de la web de decrecimiento.info, al q le he añadido subrayados y negritas d eloq me ha parecido más interesante, y q tiene su miga junto con la teoría del caos (caos ordenado, ojo
), y q puede ayudarnos a vislumbrar un poquito más sobre la naturaleza y sus cositas.
aqui ecologistas en acción
http://www.ecologistasenaccion.org/spip ... ticle11479
también algo sobre economía ecológica, vinculada al menos teórica o filosóficamente con el tema. Yo tengo un gran hueco con el tema de la economía, y no soy muy capaz de comprender la economía actual ni para entender de forma crítica otros modelos económicos (al menos de momento, por mucho que lea sigo teniendo esa sensación de "no entiendo nada").
en esta dirección encuentro tb
http://www.ecoecoes.es/
red de economía ecológica en españa
el padre de todo esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Georgescu-Roegen
teoría de la saciedad del consumidor
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_consumidor
(la verdad es q este enlace no aporta el tema muy en profundidad)
red mundial para la objecion del crecimiento (recientemente creada)
http://www.rmoc.be/
un poco sobre el panorama y tb entrar en materia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55559
un libro con pinta interesante y q he visto recomendao por ahí:
El final de la era del petróleo barato
Joaquim sempere y Enric Tello (dirs.)
Colaboran: Óscar Carpintero, Ernest García, Eduardo Giordano, Mariano Marzo, José Manuel Naredo, Josep Puig, Jorge Riechmann y Jordi Roca
Y tb aunq pueda pareceros q no viene a cuento, pongo este texto, sacado del foro de la web de decrecimiento.info, al q le he añadido subrayados y negritas d eloq me ha parecido más interesante, y q tiene su miga junto con la teoría del caos (caos ordenado, ojo
Carlos de Castro ha escrito un libro sobre el tema y pego aquí unos párrafos sacados del foro de crisis energética y publicados por la forista Marga:
"2.1. ENTROPÍA VERSUS COMPLEJIDAD: 4ª LEY DE LA TERMODINÁMICA
“El orden no es una propiedad de las cosas materiales en sí mismas, sino solo una relación para la mente que lo percibe”. Maxwell
"La 2° ley, lejos de ser el certificado de defunción de los seres vivos, es la garantía
de su creciente orden y diferenciación". Margalef
En el capítulo anterior decíamos que una de las observaciones más maravillosas que nos ha proporcionado la ciencia es la evolución del universo desde lo simple e indiferenciado, hasta lo complejo. “Entre una bacteria y Einstein, algo pasó” (Wagenberg). Y entre el átomo de hidrógeno y Gaia, no todo ha sido evolución biológica.
Curiosamente la observación de que el universo crea estructuras cada vez más complejas no ha dado lugar a la búsqueda inmediata de alguna ley que explique esta tendencia. La razón quizás está en que el universo no debe tender a nada interesante, pues sonarían las campanas de lo teleológico, tema hasta ahora tabú para la ciencia.
Incluso al darwinismo, que en el fondo trata de explicar la evolución de los vivientes, se le niega la posibilidad de que explique esta tendencia obvia en los seres vivos. No existe dirección en la evolución, la evolución es ciega, las variaciones que permiten el cambio evolutivo son aleatorias respecto a una hipotética dirección. Ante la observación, entre una bacteria y Eintein, algo pasó, se contesta que también hay una evolución de la bacteria al virus menos complejo. Que cuando un órgano no se usa, termina degenerando, como en las cuevas oscuras, en las que medran animales ciegos. Pero se confunden los términos. La evolución biológica genera desde hace cuatro mil millones de años organismos cada vez más complejos, a una tasa diríamos que exponencial, los virus, aunque simples, no contradicen que esta tendencia se ha dado siempre. Simplemente advierten que la historia es más complicada e interesante.
Antes de entrar de lleno en la discusión del porqué de esa tendencia hacia lo complejo, necesitamos discutir sobre otras leyes físicas implicadas en el asunto.
No existe ley con mayor consenso que la 1ª ley de la termodinámica: la ley de la conservación de la energía. Ya no se discute seriamente por nadie, se acepta porque la evidencia experimental es abrumadora.
El resto de las leyes físicas tiene otro estatus.
Cuando a profanos cuento historias relacionadas con la física, nadie me discute la 1ª ley, sin embargo, cuando hablo de que nos costará muchos años explorar la galaxia debido a la limitación absoluta que supone la velocidad de la luz, muchas personas me aclaran que esta es una ley actual, que en un futuro a lo mejor descubrimos la manera de viajar a más velocidad. El profano suele tener más claro que el experto la temporalidad de las leyes físicas, y tiene razón. En la discusión confieso esto, pero en mi interior sigo teniendo la misma fe en que la velocidad de la luz en el vacío es la máxima alcanzable. Quizás si la velocidad de la luz fuera un millón de veces más veloz –o nosotros un millón de veces más longevos- no tendríamos nadie problema en admitir que es la velocidad más alta que existe. Nos da rabia antropocéntrica saber que la velocidad de la luz es tan lenta cuando soñamos con descubrir la galaxia.
Muy pocas leyes más tienen un estatus tan elevado como la 1ª ley de la termodinámica. Pero, sin duda, son las otras leyes de la termodinámica las que resultan mejores candidatas. Al menos, la 2ª y 3ª ley. Pondría la mano en el fuego por cualquiera de ellas. Pero por muy poquitas más.
La 3ª ley dice que existe una temperatura mínima absoluta, concretamente a –273,16ºC. Por debajo de esta temperatura no se puede bajar. Pocas implicaciones filosóficas sacamos de esta ley. Es una ley sosa en comparación con la 2ª ley: la ley de la entropía. Esta ley es probablemente la ley de la ciencia que más tinta ha hecho correr de todas. Hasta economistas discuten sus consecuencias. Nadie la niega, pero muchos la interpretan de formas distintas y contradictorias, lo que significa que a menudo se interpreta mal.
Imaginemos una mesa plana y unas cuantas canicas sobre ella en disposición hexagonal, figura 2.7.(¿?no apaarece la figura) Esta imagen nos va a servir de ayuda para introducirnos en la entropía y la 2ª ley de la termodinámica.
La disposición es estable y está en equilibrio. No hay cambios si nada interviene. Pero si dejamos ahí el sistema, en una mesa de una casa real, sabemos que antes o después algunas canicas van a perder la disposición hexagonal. Si no cuidamos de resituarlas en su sitio, el orden hexagonal con el tiempo se pierde. Tendremos canicas en sitios más o menos dispersos y aleatorios de la mesa.
Incluso, algunas canicas perderán su energía potencial y caerán al suelo, convirtiendo esa energía potencial primero en energía cinética y luego en calor a través del choque y rozamiento con el suelo. El desorden habrá aumentado aún más y también la entropía; que en una interpretación desafortunada es una medida del desorden.
Para que se desordene un sistema estable como el que hemos imaginado, necesitamos intercambios de energía. La entropía de un sistema aumenta cuando la energía se difunde y comparte. Una interpretación preciosa de la entropía la da Harvey Leff: la entropía es una medida del grado con el que la energía se esparce y comparte en un sistema. La segunda ley pues dice que en la naturaleza es máxima la difusión y el reparto entre las partes del sistema de la energía; es una ley de equidad. ¡Qué diferentes habrían sido las interpretaciones de la segunda ley si hubiese sido formulada así en vez de como tendencia al desorden!
De hecho ver la segunda ley como una tendencia al desorden, al caos, ha generado más confusiones que beneficios. Es cierto que en muchos sistemas, como el descrito de las canicas y la mesa, el sistema aumenta su desorden y su entropía. Pero si imaginamos la formación de una estrella, esta comienza con un gas “desordenado” para terminar siendo una bola de plasma con sus átomos mucho más localizados y “ordenados” que al principio. Lo que entendemos por orden o desorden en el lenguaje común empieza a no valernos para interpretar el aumento de entropía en la formación de una estrella. Sin embargo, la estrella se forma porque el gas inicial tiene una elevada energía potencial gravitatoria, al formarse la estrella ésta energía se transforma (se difunde hacia el resto del universo) más rápidamente. La interpretación de la entropía como desorden proviene de un ejemplo de Boltzmann en el siglo XIX, y sigue dando lugar, como veremos varias veces en el libro, a conclusiones erróneas en disciplinas tan alejadas de la física como la biología, la sociología, la historia o la economía.
Para que aumente la entropía aún más y más rápidamente en un sistema, necesitamos reducir un gradiente; en nuestro ejemplo de las canicas lo visualizamos con la altura de la mesa, éste es el gradiente que confiere a las canicas una energía potencial respecto al suelo. Cuando un sistema intercambia energía, aumenta su entropía y una parte de ese intercambio, al menos, es siempre en forma de calor. Así, para que una canica pierda su posición en la red hexagonal algo la debe empujar adquiriendo energía cinética que se irá perdiendo en forma de calor con el rozamiento de la mesa. Si la canica llega al borde de la mesa, el intercambio energético de pronto es muy brusco pues cede toda su energía potencial en energía cinética y calorífica. Existe un gradiente en el borde de la mesa, y la naturaleza lo cierra inmediatamente, en cuanto puede. Una canica flotando en el aire, cumpliría con la primera ley, conservando su energía, pero está en condiciones para transformar la energía potencial gravitatoria en calor, para compartir con el resto del sistema su energía. En la naturaleza existe una tendencia espontánea a reducir los gradientes. Cuando el coyote que persigue como un loco al correcaminos se encuentra flotando en el aire, está conservando la energía. Podría seguir allí flotando si no fuera consciente de que debe reducir el gradiente, compartir con el fondo del barranco su energía. Su cuerpo en ese momento está alejado del equilibrio, puede aumentar la entropía bruscamente, y lo hace. Hace cumplir la 2ª ley, choca con el suelo del barranco, disipa calor y colateralmente desordena su cuerpo que queda literalmente como un acordeón.
La 2ª ley de la termodinámica nos dice que en los intercambios energéticos hay que pagar un “impuesto” que se va siempre en energía calorífica. O, de otra forma, que en los intercambios de energía, la entropía del sistema global aumenta. Uno tiende a imaginar que con el tiempo, no sólo las canicas caen al suelo, sino que la mesa, otra estructura altamente ordenada, también se derrumbará, y la casa, y todo. Esta es la idea que extrapolada al universo entero reformula la ley correctamente diciendo que en el universo entero la entropía aumenta y que al extrapolar hacia el futuro se concluye -¿correctamente?- que el futuro del universo es su “muerte térmica”, un desorden absoluto carente de ninguna estructura y, por supuesto, sin vida. Esto en todo caso será así cuando el tiempo transcurrido sea infinito, probablemente no antes.
En cualquier caso, parece a primera vista que la 2ª ley de la termodinámica está en contradicción con la presencia de la vida en la Tierra, ya que un organismo es un sistema altamente ordenado, siempre controlando la energía que comparte con el exterior. Este es el tema concretamente que ha sido más discutido sobre la segunda ley.
De hecho, a la vida se la observa una y otra vez en una lucha permanente contra la entropía y el desorden. Una batalla que al final se pierde cuando llega la muerte. Se sigue pensando, incluso por parte de biólogos, que la muerte de los seres vivos es una consecuencia de la segunda ley. Esto es falso. La muerte de un ser vivo tiene razones biológicas y evolutivas, no físicas, para acontecer. Si un ser humano, crece y se desarrolla durante 18 años, no hay motivo físico apoyado en la 2ª ley, para pensar que esto no pueda ser permanentemente así.
El debate entropía versus vida, se resolvió parcialmente diciendo que la vida es un suceso altamente improbable, que la Tierra es un sistema único en el Universo, que somos muy afortunados por estar aquí y que estamos solos en el inmenso cosmos. Y los antropocéntricos en vez de aterrarse por dicha perspectiva se sintieron a gusto.
Existe una formulación de la termodinámica, llamada estadística, que en el fondo niega la existencia de una 2ª ley. La 2ª ley da lugar a los fenómenos irreversibles –las canicas no pasan del suelo a la mesa espontáneamente-. Recordemos que la irreversibilidad no es del agrado del resto de las teorías físicas que formulan leyes reversibles, como vimos en el primer capítulo. La formulación estadística lo que hace es calcular las probabilidades de los sucesos, concluyendo que para la canica pasar del suelo a la mesa es perfectamente posible, solo que tremendamente improbable. La entropía aumenta porque es el camino más probable. Y aunque a muchos no nos satisface esta idea, el caso es que también funciona matemáticamente bastante bien. Me atrevería a decir que los milagros de los santos ya no tienen nada de sobrenaturales, son simplemente hechos de gente afortunada. Bueno, ironías a parte, la improbabilidad de la vida no choca ya tan frontalmente con que el universo se desordene salvo aquí, en la Tierra; es una enorme casualidad y ya está, el resto se deja a los teólogos.
Sin embargo, repito, la vida no es el único fenómeno de la naturaleza formado por estructuras ordenadas y complejas. Existen fuera de la Tierra, fenómenos como la mancha roja de Júpiter, los canales de Marte, los volcanes de Io, etc. Que son estructuras más ordenadas de lo que podríamos esperar calculando la probabilidad de que una sopa de fotones, electrones y protones –así comenzó el universo- dé lugar a ellos.
La entropía del universo aumenta, pero esto no significa que no puedan aparecer estructuras con un orden elevado.
La explicación la podemos visualizar mentalmente si imaginamos la formación de un cristal de sal común.
El cristal de sal es una estructura espontánea altamente ordenada que surge cuando se evapora agua salada. Los iones de cloro y sodio que formarán el cristal, disueltos en el agua líquida, están desordenados. Al evaporarse, las moléculas de agua pasan del estado líquido –desordenado y con facilidad para intercambiar la energía- al gaseoso –aún más desordenado y con mayor facilidad de compartir la energía-. El orden creado en el cristal de sal a partir de iones desordenados no viola la 2ª ley porque el agua compensa sobradamente con su aumento de desorden y por que el sistema ha repartido entre un número mayor de átomos su energía. La entropía del sistema global ha aumentado.
Y aquí nadie se extraña del proceso físico ocurrido. El cristal de sal casi perfectamente ordenado no es un milagro. Y lo mejor: ¡la probabilidad de que se forme bajo ciertas condiciones es el 100%, no infinitesimal!
Este es el primer error que se comete cuando se calcula la probabilidad de que se dé la vida en un planeta. Mucha gente piensa que debe ser prácticamente cero.
En este punto podemos desechar pues la conclusión antropocéntrica de que al enfrentar entropía y vida convertimos a la vida en un milagro. Si lo fuese no sería por vía de la 2ª ley.
Al igual que el cristal de sal se ordena a costa del desorden del agua al pasar a vapor, el orden creado por la vida en la Tierra se da de hecho gracias a compartir la energía del Sol. La vida es un comensal de nuestra estrella.
De todas formas, el error más grave que cometen gente de la talla de premios Nóbel, y casi todo el mundo que enfrenta la entropía a la vida, es la confusión de la dicotomía orden-desorden (y con él disminución de la entropía-aumento de la entropía) con la de complejo-sencillo. La definición de complejo que da el diccionario –llamativamente reduccionista- aclara algo las cosas: lo complejo está formado por elementos diversos (yo añadiría en interacción). Está claro que en un desorden absoluto la diversidad se pierde. Pero también se pierde en un orden absoluto.
Intuiremos las diferencias con tres ejemplos:
• Un cristal de sal tiene un orden elevado –cada átomo en su sitio- y una complejidad escasa –dos tipos de átomos en situación alterna formando una red cúbica-. La disposición permite interacciones locales y evita los intercambios de energía.
• Un gas de Helio tiene un desorden elevado –cada átomo deslocalizado- y una complejidad casi nula –un tipo de átomo desligado del resto y en situación aleatoria-.
• Una molécula de ADN tiene un orden alto pero menor que el del cristal de sal y una elevada complejidad –varios tipos de átomos formando subunidades moleculares, formando éstas a su vez una cadena doble con forma de escalera de caracol, formando esta a su vez –por ejemplo- una estructura compacta con forma de cromosoma.
El aumento de complejidad supone la creación de un orden relacionado e integrado. Un cristal de sal no es complejo porque no existe diversidad de relaciones entre sus partes, no tiene órdenes de segundo grado, orden en el orden. Cada ion de sal interacciona sobre todo localmente. El gas de helio es aún más simple porque sus partes no se relacionan. Luego aunque la complejidad requiere un orden, también y más importante, requiere relaciones entre sus partes. Relaciones que ya no van a ser necesariamente locales. En un cromosoma, un puente de hidrógeno conecta dos grupos alejados en el nivel de la escalera de caracol del ADN. En lo complejo se dan niveles de descripción distintos. Complejidad y orden son pues cosas distintas. Así aunque se confunda desorden con entropía, no habría que confundir orden con complejidad. Si es difícil aspirar a romper la pareja desorden-entropía pues lleva asentada más de un siglo, al menos deberíamos ser capaces de romper la pareja orden-complejo.
La diferencia en este contexto entre un cristal de sal y un viviente está en que sus equilibrios, su estabilidad frente a un universo que aumenta su entropía es de orden diferente. El cristal de sal posee un equilibrio estático y para mantener su entropía baja le basta con no encontrarse con agua, por ejemplo. No intercambia fácilmente energía ni puede reducir su energía potencial, y sin esto no puede cambiar la entropía.
Un ser vivo está más o menos en equilibrio dinámico, su estabilidad la adquiere precisamente con el intercambio (controlado) de energía con su entorno. Sabe como transformar parte de la energía en complejidad e información útil para él. Margalef dice que los seres vivos se las apañan para ser el centro de procesos irreversibles, generando orden a partir de la energía disipada; en realidad se genera el orden necesario como efecto colateral del aumento de complejidad. Pero no es el orden lo que buscan los seres vivos. Pensemos en las transformaciones que ocurren desde la fecundación hasta el nacimiento y desde éste hasta la madurez de una persona. Dejando de lado el crecimiento físico, el orden no aumenta: las neuronas del bebé no están más desordenadas que las del adulto, pero la complejidad de su mente ha aumentado.
Aunque los seres vivos sean teleológicos, no es esta prerrogativa la que da lugar a la capacidad de hacerse más complejo al aprovechar los intercambios energéticos con el exterior.
Existen sistemas muchísimo más sencillos y para nada teleológicos que hacen lo mismo. El orden y complejidad de sistemas no vivos no se acaba necesariamente con la disipación de energía, puede, como en los sistemas vivos, aparecer precisamente con ella.
El ejemplo que mejor visualiza esto son las “células de Bénard”. Un experimento cuidadoso y controlado, que ya tiene más de un siglo, mostró que al ir calentando un líquido poco a poco, de pronto llega un momento en que se forman unas celdillas hexagonales tipo panal de abejas, estas celdillas son el resultado de una circulación del líquido.
Figura 2.8. Se forman prismas hexagonales del mismo tamaño. Las corrientes circulan en la vista lateral moviendo el líquido de arriba abajo y al revés. La disposición hexagonal de las células se observa desde arriba.
Se forma una estructura de escala macroscópica que pone en movimiento coordinado a tantas moléculas como estrellas hay en el universo. El sistema se torna más complejo y cumple perfectamente con la 2ª ley. De hecho, esta estructura de células hace que el calor se disipe más rápidamente, con lo que la entropía del sistema aumenta a una tasa más alta con células de Bénard que sin ellas. El gradiente de temperaturas entre el líquido de abajo y el de arriba se reduce antes. ¡Igual que hace una célula de un ser vivo! Aunque el ser vivo y ciertos sistemas complejos pueden hacer algo más.
El punto que destaco aquí es doble, por un lado, existen sistemas sin vida que en relación con la entropía se comportan de la misma forma que los vivos. Debería pues estar disipada la duda del “milagro” de la vida con relación a su orden y la entropía desde los experimentos de Bénard allá por el 1900. Desde el punto de vista de la estadística de Boltzmann la probabilidad de que espontáneamente se formen las células de Bénard (ese concierto de trillones de moléculas) es prácticamente cero. La probabilidad real, en cambio, bajo las condiciones adecuadas es el 100%.
Por otro lado, nos encontramos con una correlación que promete; al formarse la estructura compleja –como las células de Bénard- ésta permite que la tasa de creación de entropía aumente. Si se deshace la estructura con una perturbación externa, las células desaparecen y la entropía sigue aumentando aunque a un ritmo menor.
¿No será que existe una tendencia a que la entropía crezca de la forma más rápida posible? ¿A reducir el gradiente lo más rápidamente? El coyote no reduce el gradiente en cuanto puede, como hacen las canicas de la mesa, por eso nos hace reír.
Al menos, siempre que se den las condiciones, los sistemas pueden aumentar la entropía cumpliendo la 2º ley, pero lo pueden hacer a ritmos diferentes, a velocidades distintas. Cuando el sistema puede elegir la velocidad: ¿elige siempre la velocidad mayor?
A esta hipótesis se la conoce como Principio de Producción Máxima de Entropía (o MEP de las siglas en inglés). Se ha observado en muchos sistemas y ha permitido a algunos autores a atreverse con la formulación de una 4ª ley: Dadas las restricciones y libertades de un sistema, este cumple el Principio del MEP.
Observemos que este principio es más que la formulación de la 2ª ley, como la 2ª ley es más que la 1ª ley. Que se conserve la energía no explica el porqué dela tendencia a que se privilegien ciertos intercambios de energía sobre otros –2ª ley- y que se privilegie la energía calorífica sobre otras no explica que los sistemas complejos aumenten su entropía de la forma más rápida posible (MEP).
La producción máxima de entropía (MEP) es fruto de sistemas alejados del equilibrio. La termodinámica, prácticamente hasta Prigogine, se dedicó a sistemas próximos al equilibrio, en los que los saltos energéticos no eran muy elevados, todo era casi-reversible. Así, el aumento de entropía podía observarse, pero las distintas velocidades que podía tomar este aumento no eran observables pues se escogían sistemas que iban lentos siempre. En nuestra imagen de las canicas es como si los termodinámicos jugaran siempre encima de la mesa.
Es al estudiar procesos alejados del equilibrio y claramente irreversibles –las canicas cayendo al suelo- cuando nos hemos dado cuenta de que la naturaleza tiende a comportarse reduciendo el gradiente por el camino más rápido. Algo que en dinámica es obvio: una partícula o una canica van por el camino de máximo gradiente –así lo reduce más rápido-: En una mesa inclinada, la canica no zigzaguea reduciendo el gradiente –la altura- poco a poco, sino que va por el camino más rápido y de máxima pendiente. Como el agua de un río.
Así, las células de Bénard al formarse, “descubren” una forma de reducir más rápidamente el gradiente de temperaturas. En este caso, la creación de una estructura compleja multiplica los caminos de reducir el gradiente y de aumentar la entropía. Mientras se alimente el sistema con calor por debajo, las células de Bénard se mantendrán, disipando la energía calorífica más rápido de lo que el líquido puede hacer sin ellas.
Es como si la naturaleza seleccionara aquellos caminos para transformar la energía y minimizar los gradientes a la tasa más alta posible dadas las condiciones del sistema; como el camino construido por un sistema complejo es más eficiente reduciendo el gradiente que el sistema desordenado y desestructurado, la naturaleza produce la complejidad siempre que puede. El principio del MEP es pues un principio de autoorganización.
Esta aparente inteligencia de saber el camino que cumple con el MEP, puede de nuevo “explicarse” recurriendo a la formulación estadística. Con suficientes grados de libertad, el estado más probable en sistemas alejados del equilibrio es aquel que cumple el MEP. Con muchos grados de libertad, existen muchas formas de transformar la energía y por tanto de reducir los gradientes. La complejidad –la diversidad- añade grados de libertad y por tanto vías más rápidas de reducir el gradiente. “Casualmente”, las vías más rápidas son más probables que las lentas. Así, la complejidad no sería más que una consecuencia colateral de la probabilidad. ¡Hemos dado la vuelta a la tortilla! La vida, que parecía un milagro de la diosa fortuna, no es más que una consecuencia de las leyes de la probabilidad. La vida, y más genéricamente, los sistemas complejos, se forman con elevada probabilidad, dado que permiten el camino más probable para las transformaciones energéticas.
Podríamos concluir que a la hora de minimizar el potencial por el camino del MEP, el sistema en cuanto puede se estructura espontáneamente y aumenta su complejidad.
Sin embargo, algo falta aquí. Los flujos de energía creados por la complejidad y el orden son más eficientes disipando gradientes y además, una vez que se establece su posibilidad de existencia, son más probables. Pero, ¿Cómo se establece su existencia? No es intuitivo. El MEP tampoco explica la formación de sistemas complejos, en todo caso podría ayudarnos a comprender su persistencia. Los cálculos se hacen a posteriori, una vez formado el sistema complejo, cuando éste ya tiene muchos grados de libertad, si lo comparamos con el sistema anterior simple del que deriva, resulta que disipa antes los gradientes. Pero antes de formarse el sistema complejo no existía esa vía, ese camino de disipación. La producción de entropía parece hacerse máxima cuando se incrementan los grados de libertad y éstos se incrementan precisamente cuando se incrementa la complejidad, parece un círculo vicioso o un comportamiento teleológico que para las células de Bénard es mucho pedir.
Así pues nos preguntamos, ¿Qué es antes, el MEP o la tendencia a formar lo complejo? Es decir, ¿la necesidad de cumplir con el MEP es la que genera lo complejo o es al revés?
En el primer caso, encontramos las formulaciones de la 4ª ley que se están dando:
• El flujo de energía debido a un gradiente es la condición suficiente para incrementar la complejidad del sistema (la condición necesaria la asume todo el mundo).
• Los sistemas vivos –mejor, los sistemas complejos- han evolucionado para cumplir el MEP.
Así, la vida puede evolucionar, no sólo por las leyes de Darwin, sino como autoorganización espontánea debido a esta 4ª ley.
Sin embargo, el problema de lo complejo es que es complejo. Y esto no es una perogrullada. Casi siempre, lo complejo, modifica el sistema y lo transforma. Las relaciones, una vez más, no son lineales, de causa efecto, sino que existen realimentaciones que cambian las cosas.
Así, la membrana de una célula, en principio es opuesta al MEP. Los bordes repelen el camino hacia la entropía, la hacen más lenta al reducir el flujo de intercambio. Esto es algo que no prevé el MEP. Una célula intercambia energía y materia principalmente a través de los poros que abre -¡y cierra!- en su membrana. Controla estos intercambios y lejos de aumentar la tasa de creación entrópica, ésta disminuye.
Si no existieran células, los azúcares se degradarían a formas más entrópicas más lentamente que con su existencia. Pero si no existieran membranas, la célula –llena de azúcares y otras estructuras- se degradaría rápidamente a formas más entrópicas (que implican la muerte de la célula). ¿Qué sistemas comparamos?
Pongamos un ejemplo más sencillo, más fácil de entender y de un sistema no vivo. Pensemos en el agua de un río.
Decíamos que el agua de un río, que va desde la montaña hasta el mar, reduce su energía potencial y lo hace por el camino de máxima pendiente (gradiente). Esto le permite minimizar el gradiente cuanto antes. De hecho, el rozamiento del agua del río con las rocas, desgasta éstas y forma cañones profundos, que ayudan también a minimizar el potencial de las montañas; así, el agua minimiza antes el potencial. Todo de acuerdo con el principio del MEP:
Pero un río es una estructura mayor, forma espontáneamente meandros y lagos, estructuras que lejos de cumplir el MEP hacen justo lo contrario, el agua ahora tarda más en llegar al mar y, por tanto, en reducir el gradiente. Es decir, las gotas de agua cumplen con la reducción rápida de entropía, el río en cambio no.
Cuando un sistema complejo es lo suficientemente poderoso como para influir en su entorno, el MEP ya no se cumple en él. Puede que el río lo haga en el sistema global, el sistema complejo más el entorno, en nuestro ejemplo, el río más las montañas y los valles.
El sistema complejo puede permitir más grados de libertad y así –dadas las nuevas condiciones- el sistema caminar por el MEP, como en las células de Bénard, pero el sistema complejo puede modificar el entorno, no sólo generando más grados de libertad, más tipos de transformaciones energéticas, sino que genera también nuevas restricciones al entorno; y esto no lo prevé el MEP. El problema es que los sistemas antes y después de la formación de lo complejo no son muy comparables, terminan siendo cualitativamente distintos.
Un nuevo ejemplo. Comparemos un desierto –un ecosistema relativamente simple- con un bosque maduro –un ecosistema complejo-.
El número de transformaciones energéticas que se dan en un desierto es mucho menor que las que se dan en un bosque.
En un desierto instante a instante hay casi un equilibrio térmico y se puede calcular la variación de entropía como variación de intercambio de calor proporcional a la diferencia de temperatura entre puntos del desierto. En el desierto todo depende de cómo entra la luz y escapa el calor.
En cambio, si hay un bosque, se multiplican los caminos de variación energética, la entropía puede aumentar más rápidamente. Pero el bosque restringe también las temperaturas de fluctuación y las suaviza con lo que la comparación ya no es tan clara. Además, los albedos –la cantidad de luz solar reflejada- son distintos y por tanto la energía que entra al sistema es distinta...
Por tanto, el MEP, no explica la tendencia a la complejidad.
Supongamos pues que el incremento de complejidad (C) viene antes que el MEP, es decir, la cuarta ley no es el principio del MEP, sino (preliminarmente):
• En el universo se crearán estructuras cada vez más complejas.
Al incrementarse la complejidad se incrementan los grados de libertad y también surgen distintas restricciones; si sólo tenemos en cuenta estos grados de libertad, el sistema evoluciona por los caminos más probables que además son los que aumentan la entropía más rápidamente, de ahí que aparezca el MEP como consecuencia. Pero el MEP no es estrictamente una necesidad, la entidad compleja que se ha creado va pasando a decidir y controlar el propio sistema y sus caminos posibles para disminuir el potencial. La vida y lo complejo no son marionetas del MEP, sino al revés. Lo complejo es así mucho más activo. El bosque tiene menos albedo y una temperatura más baja que un desierto, esto aumenta el potencial energético disponible (la energía útil intercambiable). No es que se vaya por el camino más rápido, es que cambiamos totalmente el camino. El río ya no baja desde los Pirineos, sino que busca activamente el Everest y baja el nivel del mar.
Dice Wagenberg que la evolución tiene una condición necesaria: el máximo de intercambio de información entre el sistema que evoluciona (progresa) y su entorno. No es así, el sistema que evoluciona intercambia no toda la información que puede, sino la que le interesa, la que le es útil; y además, inventa nuevas herramientas originales para intercambiar la información. Es eficiencia, no avaricia, lo que caracteriza a los sistemas que evolucionan (progresan)."
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
Re: decrecimiento y civilización
Uno de los libros pioneros del tema, que se encuentra en bibliotecas y sino no es muy caro es Sobrevivir al Desarrollo de Serge Latouche.
En él cuestiona el término desarrollo en sí y da pie a lo que han sido a posteriori las ideas relacionadas con el decrecimiento económico. Es muy interesante el planteamiento, que ya he tratado alguna vez por aquí, de cómo la economía está basada en un inmenso camelo, como es pensar que el desarrollo es una especie de magnitud "infinita" y la cantidad de conceptos para los que se usa actualmente: desarrollo sostenible, desarrollo educativo, desarrollo equitativo...
En él cuestiona el término desarrollo en sí y da pie a lo que han sido a posteriori las ideas relacionadas con el decrecimiento económico. Es muy interesante el planteamiento, que ya he tratado alguna vez por aquí, de cómo la economía está basada en un inmenso camelo, como es pensar que el desarrollo es una especie de magnitud "infinita" y la cantidad de conceptos para los que se usa actualmente: desarrollo sostenible, desarrollo educativo, desarrollo equitativo...
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
Re: decrecimiento y civilización
esq lo del desarrollo sostenible es una falacia...pero no hay mentira más fácil de creer que la que quieres oir
la evrdad es q me está entrando un hambre lectora con tu libro propuesto , El final de la era del petróleo barato y el de El origend e Gaia
la evrdad es q me está entrando un hambre lectora con tu libro propuesto , El final de la era del petróleo barato y el de El origend e Gaia
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: decrecimiento y civilización
Desarrollo sostenible, dos términos contradictorios 
"Históricamente, el hombre occidental representa su conocimiento como el único capaz de lograr una conciencia universal y desecha el conocimiento no-occidental tildándolo de particularista e inferior."
-
dereceomuere
- Mensajes: 3
- Registrado: 05 Mar 2009, 10:34
Re: decrecimiento y civilización
Bueno, yo cuando decia que era provocativo me referia al termino "primitivización"....

Queria de nombre decreceomuere, pero no he picado bien y a quedado dereceomuere, tam,poco está mal!!
-
trombocerebral
- Mensajes: 2
- Registrado: 12 Mar 2009, 10:43
Re: decrecimiento y civilización
A mi esto del decrecimiento me suena a perfeccionamiento del sistema para hacernos cargar a nosotros con los costes del cambio global. Para mi la anarquia será una vida rica y exuberante (no forzosamente de cosas) y no el futuro austero y monacal que nos pintan...
Pego un articulo de un antisitema de hace dias, es un poco largo y lo he cortado un poco, lo podeis encontrar entero en la web del Ateneo del Besòs....
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""
LA INSOSTENIBILITAT DE LA CIVILITZACIÓ. CREIXEMENT/DECREIXEMENT, DUES CARES DE LA MATEIXA MONEDA.
El terme sostenibilitat ha devingut un dels termes de més èxit els darrers anys. Encara ara està en boca de tots: d’empresaris i sindicalistes, de governants i antagonistes, de buròcrates i ecologistes... El desenvolupament sostenible forma ja part del discurs polític general. Ara be, en els ambients llibertaris, alternatius... el terme desenvolupament sostenible està de capa caiguda i sovint es parla de decreixement sostenible o de decreixement a seques.
L’ORIGEN DE LA IDEA DE DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE.
El desenvolupament sostenible és el “desenvolupament que permet satisfer les necessitats de les generacions presents sense comprometre les possibilitats de les del futur per satisfer les seves. Informe el Nostre Futur Comú, ONU, 1987”.
Si busquem d’on prové la idea de desenvolupament sostenible ens quedarà clar el perquè aquest és un terme ambigu, amorf i amfibi. Es va començar a parlar (de manera general) de sostenibilitat i de desenvolupament sostenible a partir de l’informe Brundtland “el Nostre Futur Comú” de la Comissió Mundial sobre Medi Ambient i Desenvolupament de la ONU. Es tracta doncs d’una idea desenvolupada per buròcrates i acadèmics per encàrrec d’una institució supraestatal lligada als interessos dels estats i les corporacions. El desenvolupament sostenible va quedar molt marcada pel seu origen.
El sostenibilisme és bàsicament un recurs retòric ambigu tant en el seu significat teòric com en les seves, més que dubtoses, aplicacions pràctiques. Això l’ha convertit en un guarniment per a tota mena de discursos., tal i com també ha passat amb altres paraules (com per exemple interculturalitat)
L’objectiu bàsic del terme era donar un vernís ambiental al creixement econòmic i industrial. El vernís es va aplicar amb tanta traça que no sols el va adoptar l’esquerra política (ja de per si desorientada, de capa caiguda i enfangada en el toll del sistema), sinó també la pràctica totalitat de l’ecologisme que, d’aquesta manera, es va enfonsar encara més en la misèria civilitzada.
Desprès van anar arribant nous actes de l’espectacle còmic sostenibilista, la Cimera de Rio (1992), Rio+10 a Johanesburg (2002), el Protocol de Kyoto (en vigor des de 2005) o la Cimera de Bali l’any passat.
No hem d'oblidar que en la mateixa definició literal ens trobem amb la indefinició de la idea de necessitats. De quines necessitats parlem?, de menjar, beure i aixoplugar-se?... Sense dubte, en general quan s’utilitza aquest terme es parla més aviat d’un mode de vida dins del sistema civilitzat. Una vida dominada pel treball, el consum i la submissió.
El “desenvolupament sostenible” s’ha d’entendre doncs en el marc rígid de les relacions econòmiques i socials actuals, i, malgrat les esperances il•luses dipositades en la idea, no deixa de ser un nou ajust i/o perfeccionament del sistema civilitzat.
Així hi ha una edificació sostenible... Però, es pot edificar una presó o un psiquiàtric sostenible? Hi ha una ramaderia i una agricultura sostenible... Doncs, és sostenible la domesticació? Hi ha cotxes sostenibles... Creiem que és sostenible la energia fòssil?...
Certament la civilització és insostenible i camina vers una crisi d’enormes proporcions, però aquesta crisi no ha de desembocar necessàriament en la seva desaparició sinó que pot ser resolta amb noves formes de opressió i dominació. És més, aquestes noves formes podrien incloure molts dels aspectes de l’actual sostenibilisme sota la direcció d’un ecoautoritarisme. Per transmutar-se i sobreviure a la crisi, el sistema pot renunciar, fins i tot, al capitalisme en la forma com el coneixem ara.
Però la insostenibilitat de la civilització no sols és producte del desastre ecològic, sinó també per la destrucció individual i col•lectiva del conjunt dels membres de l’espècie humana, cada cop més sotmesa i més domesticada. Si el col•lapse ve per aquest cantó, certament la mutació de la civilització per autoperpetuar-se serà molt més difícil.
Per il•lustrar d’una manera clara el parany que amaga el concepte de desenvolupament sostenible podem fer servir un que s’ha publicitat recentment, es tracta de Masdar una nova ciutat que es vol edificar a Abu Dhabi.
Aquesta ciutat “sostenible” s’edificarà al desert dels Emirats Àrabs Units, tindrà 40.000 habitants i 50.000 treballadors que vindran de fora, ocuparà 700 hectàrees i no produirà residus ni consumirà energia que no sigui renovable, també reutilitzarà totes les seves aigües i tindrà restringit el trànsit privat, els vehicles seran bàsicament elèctrics, amb electricitat procedent de fonts renovables.
Fins aquí tot molt bé... ara bé, els 15.000 milions d’euros necessaris per a la inversió inicial d’aquest parc temàtic, procedeixen evidentment de la producció d’hidrocarburs i la construcció serà possible a aquest preu gràcies a l’ús de ma d’obra esclava de l’India o d’altres països d’Àsia.
Aquest disbarat sostenibilista conta amb l’aplaudiment de bona part de l’ecologisme occidental, especialment del WWF que col•labora en la seva construcció a través del programa One Planet Living
És força significatiu que l’organisme que treballa d’una manera més coherent i continuada sobre el desenvolupament sostenible sigui el World Business Council for Sustainable Development (WVCSD) format per grans transnacionals com General Motors, DuPont, Deutsche Bank, Coca-Cola, Sony, Oracle, BP, Royal Dutch Shell… i així fins més de 200 grans empreses, de l’Estat Espanyol en són membres ACCIONA, Cementos Portland Valderrivas S.A., Repsol YPF i Telefònica.
I ARA A DECRÉIXER!!
Amb aquest panorama no és d’estranyar que molta gent, seriosament preocupada per la destrucció generalitzada, hagi rebutjat la idea del desenvolupament i parli ara de decreixement. Es tracta doncs, en principi, d’una reacció sana però que està llastrada per els mateixos problemes que l’anterior paradigma.
També cal dir que els decreixentistes afirmen que no hi ha un sol decreixement, sinó molts, un par cada un (cosa semblant amb el que passa amb l’anarquia...) i que, com deia un conferenciant que va portar fa un temps a Barcelona l’Entesa per el Decreixement, "el decreixement no és una ideologia ni un corpus teòric, més aviat és una provocació".
Així, dins d’un mateix sac tenim seguidors de l’enze d’en Latouche, renovadors socials que no volen canviar el fons sinó la forma, acadèmics que han de substituir la venda del desenvolupament sostenible per un altre producte, un nombre important de persones i grups anarquitzants de rel pacífica (els que fan més feina concreta), ecologistes clàssics, ecologistes moderns i ... naturalment els ectoparàsits d’ICV i EUA i d’altres grupets més o menys polititzats.
No podem deixar de mirar amb força simpatia personal als decreixentistes que proposen les coses més concretes (intercanvis, horts, relacions personals) i que a la fi, són, en molts casos, col•legues que hem conegut en altres coses. I no podem deixar de mirar amb força antipatia a bona part de la resta, especialment els polítics professionalitzats o amb aspiracions a ser-ho.
Malgrat tot cal dir que les accions “positives” que desenvolupa el moviment en si (i d’altres inclosos involuntàriament en ell, sota la denominació genèrica de moviments socials), com per exemple l’intercanvi de bens i serveis sense diners, agricultura per el consum, xarxes socials diverses, mitjans de comunicació..., pel fet de ser marginals i domesticades sols es poden mantenir dins dels estrets límits que el mateix sistema marca. D'altre banda, podem imaginar l’oferiment de decodificadors de TV pirates en una xarxa d’intercanvis sense diners? ÉS plausible una radio alternativa amb una potència d’emissió com la de Catalunya Ràdio? Pot un lladre o un falsificador ofertar les seves habilitats en un banc de temps? I el comerç just amb els conreadors de cannabis de Ketama?... La rellevància de les accions “positives” queda neutralitzada, encara que aquesta neutralització afecta sols a la possibilitat de que puguin constituir un “contrapoder”. De totes maneres, conserven però una rellevància importantíssima com instruments de relació, de satisfacció personal i col•lectiva, de recuperació i/o manteniment d’habilitats, de demostració i d’experimentació (i realment tot això no és una rellevància a despreciar).
>>AQUÍ HE CORTADO UN CACHO<<
EL MITE DEL CANVI SENSE SOTRAGADES.
Els decreixentistes són tan virtuosos, o millor dit tan santurrons, que no volen cap mena d’ensurt, cap sobresalt. Així doncs, les seves propostes s’estendran per l’exemple, fent seva el clàssic argument cristià: en un món sense pecadors no hi haurà pecat!!.
Així en paraules del guru Latouche “aquests sis objectius posen en marxa un cercle virtuós de decreixement serè, amigable i sustentable”. Com que nosaltres som un xic exaltats i trobem gent de la que no volem ser amiga, ens costa molt fer-nos a la idea de la serenitat i l’amigabilitat que pregonen.
Els sis objectius que cita en Latouche (en el més pur estil maoista: les 100 flors, els 3 antis, els 4 elements... ) son les 6R (Reevaluar, Reestructurar, Redistribuir, Reduir, Reutilitzar, Reciclar). Com que som exaltats i posem cara de pocs amics, trobem a faltar alguna R més enèrgica, una R de ruptura o de enderrocament de tot allò que ens espatlla la vida, de tot allò que ens manté en la domesticació, de tot allò que ens aliena.
Potser aquestes opinions nostres són la pulsió violenta ancestral de l’anarquisme inculte català, ja que, com deia un dels decreixentistes assistents a la trobada d’aquest juliol “ensumo un renaixement gloriós de la tradició anarquista catalana, depurada d'elements violents o analfabets”. Les paraules “depuració d’elements” tenen unes ressonàncies sinistres i sembla que a aquest moviment els hi fa por els analfabets.
Tot plegat ens recorda als discursets de la Renda Bàsica com a solucionadora universal: no cal tocar res, amb uns retocs, el sistema serà suau com la seda, bo com el pa calent i amigable com un decreixentista.
EL MITE DEL MUNICIPALISME LLIBERTARI.
Tothom busca un marc territorial del que no puguin fugir les ovelles, una adscripció que ens inclogui a tots. Alguns la van trobar a les classes socials, altres la tenen a la nació, algunes de les escoles menys classistes del moviment llibertari la tenen en el municipi... Ara el decreixentisme també s’apunta al municipalisme.
El terme municipi ve del llatí “municipium” que procedeix del verb emmurallar i vol dir població emmurallada... una muralla que priva d’entrar als enemics... i de fugir als desafectes.
El municipi és un espai administratiu, el primer graó de l’estat, l’administració de cara al ciutadà, per això tots els ciutadans d’un estat, són també veïns d’un municipi. Ens volen a tots ben emmarcats... el municipi dona llicències (des de una merceria fins una central elèctrica), recapta impostos, regula el trànsit, recull els residus, porta l’aigua potable, manté l’enllumenat... té policia i un nodrit cos de funcionaris. Particularment elabora el padró d’habitants, una importantíssima eina de control que inclou a tothom, vells i nadons, homes i dones... tots.
De fet abans d’existir el padró d’habitants la seva funció la feien els censos, actualment els padrons municipals i els cens de l’INE mantenen una interactivitat permanent. El cens és un mecanisme l’origen del qual es perd en l’alba de la civilització, molt abans dels censos romans o dels fogatges medievals i que arriba fins avui en dia amb els censos informatitzats. Les funcions dels censos son diverses: fiscals, de lleva de soldats, electoral... ha servit sempre per emmarcar a la gent, per etiquetar-la, per controlar-la i en darrera opció per eliminar-la.
Cal recordar que la informàtica moderna va néixer de la ma d’IBM que va rebre l'encàrrec del govern de l’Alemanya nazi per l’elaboració del cens. Aquesta informació va servir, entre d’altres coses, per planificar el genocidi del poble gitano i del poble jueu. El cens de Castella de 1571 va permetre dispersar per tot el país als moriscs expulsats de Granada. Finalment els padrons municipals van servir de base, al llarg del segle XIX, per a la implantació a tota Espanya de la identificació generalitzada i obligatòria (la cèdula de veïnatge, la cèdula personal i finalment el DNI l’any 1944 i ara mateix el DNIe dotat d’un xip electrònic). Cal remarcar que en la implantació del DNI els primers “beneficiaris” van ser els presos i les persones en “llibertat vigilada”.
És freqüent que molts considerin que el municipi és més “natural” que l’estat, és una qüestió de vivències i perspectives que fan que no es vegi, o no es vulgui veure, que el municipi forma part de la megamàquina estatal. El que ja no és normal és l’entestament d’alguns, suposadament ben informats, per mantenir aquesta idea.
Així es planteja la creació d’un contrapoder municipal no estatal, sense contar que al adaptar-se a una agrupació obligatòria (totalitària, o sia per a tots) es repeteix l’error d’aquells que creuen que es poden “okupar” institucions com l’exercit, la policia, el parlament... o els municipis... Els amants de la història ja saben com han acabat tots aquests intents, els “okupants” acaben essent policies, militars, parlamentaris...alcaldes... sovint més eficaços que els originals. Les institucions estatals són eines de dominació d’un sol ús, un ganivet sols s’agafa pel mànec.
>>AQUÍ HE CORTADO OTRO CACHO<<
Les monedes locals són un tema recurrent entre l’esquerra. La dificultat per imaginar un món sense diners i la impotència per entendre relacions sense obligacions fa que s’hagin inventat tota mena de subterfugis per dissimular, diverses maneres de fer veure que tenen una alternativa als diners; però aquesta alternativa resulta ser... un altre tipus de diner!
Hi han hagut moltes pràctiques de moneda local, generalment basades en unitats de temps, com els vals de treball d’Owen, o els emesos durant la revolució a Espanya, tant per col•lectivitats com per municipis, o les monedes “fundents” (que van perdent valor i per tant no es poden acumular), els SEL’s (Serveis de Intercanvi Local)...
El decreixentisme ha agafat el tema de la “moneda alternativa” com bandera, ja sigui local, regional o global(!?), a nivell local a partir de Bancs de Temps i a nivell regional i global a partir de termes encara més indefinits.
No es tracta doncs de abolir el capital, ni d’abolir el diner, ni d’abolir el mercat, ni d’abolir el treball... Es tracta, com podria dir en Latouche, de trobar un capitalisme serè, un diner amigable, un mercat sustentable i un treball serè, amigable i sustentable. Tot plegat un canvi de l’estil digne de “il gatopardo”.
EL MITE DE LA DEMOCRÀCIA DIRECTA.
Pel que sembla hi ha dos tipus de democràcia: una dolenta, la parlamentària o delegada i una altra bona, la directa. La democràcia directa és una de les banderes tradicionals de l’anarquisme quan tracta de donar explicacions de com serà el món que predica.
Com passa sovint el principal problema ve al intentar saber que carai és cada tipus de democràcia. Ací deixem a part la parlamentària o de delegació i ens centrem en la directa que és la que citen molts del decreixentistes.
Es sol entendre per democràcia directa aquell mètode de gestió que és assembleari i en que els delegats, portaparaules, executors d’acord de les assemblees son revocables i no tenen un caràcter deliberatiu sinó d’aplicació d’acords...
En el que no hi ha acord en les diferents interpretacions del terme és en el grau de vincle dels acords. Si els acords són vinculants per els participants estem davant d’una cosa, si no són vinculants estem davant d’una altra. Un altra punt és l’abast: una assemblea de municipi inclou tots els veïns del municipi o sols els que s’hi vulguin vincular? Si inclou a tots i és d’acord vinculant ens trobem davant d’un model d’autoritarisme col•lectiu de la majoria, quelcom semblant a un soviet.
La interpretació que es fa de la democràcia directa oscil•la molt segons el tipus de demòcrata directe. Uns pensen que el referèndum és la seva millors eina, per això la subvarietat dels demòcrates electrònics que volen fer referèndums diaris per internet. Altres defensen com a tal els insípids processos participatius que darrerament ens enfarfeguen, sobretot a la política local, com els pressupostos participatius de l’Agenda 21, els forums de diverses condicions i tipologies, el psicotitzables NIP’s...
Un exemple de tot això és un document molt difós entre els MMSS, especialment entre els seguidors del decreixement “MANIFEST DEL NOU MUNICIPI. Per una globalització des de baix, solidària i no jeràrquica” on ens pinten una “democràcia directa” on governa un comitè de representants de Associacions, Gremis, Sindicats, Organitzacions... tota una mostra del que s’anomenava democràcia orgànica (en el franquisme) o democràcia corporativa (en el feixisme italià).
EN RESUM.
És com si en un tren que es dirigeix a 180km per hora vers una paret els passatgers s’organitzessin comunitàriament per decidir qui fa de revisor i qui de conductor, la temperatura de la climatització, el menú del bar, la velocitat del tren, el combustible a utilitzar... però no parlessin de parar-lo o saltar d’ell en marxa.
La majoria dels decreixentistes ens proposen una societat on continua existint el mercat, la mercaderia, el diner,... la dominació i la domesticació. Ens proposen una, més que dubtosa, sortida del capitalisme, però no una sortida de la societat ni de la civilització. A la llarga un decreixentisme reeixit desemboca o be en un neomediavalisme controlat corporativament per gremis i Consells de Vila o en un neoautoritarisme de rel ecològica (o les dues coses alhora). A on no arribarem amb el decreixentisme, al menys el decreixentisme dominant, és a una societat llibertària (que ja seria molt) i molt menys a una situació d’anarquia.
El decreixentisme ens fa una proposta senzilla i realitzable: aprimar la vaca. L’únic inconvenient és que, per prima que quedi, continuarà essent una vaca.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
Bueno ha quedado muy largo casi era mejor dejarlo como estaba... en fin dereceomuere aquí tienes una opinión diferente a la del reformista con el que has abierto el tema.
Pego un articulo de un antisitema de hace dias, es un poco largo y lo he cortado un poco, lo podeis encontrar entero en la web del Ateneo del Besòs....
LA INSOSTENIBILITAT DE LA CIVILITZACIÓ. CREIXEMENT/DECREIXEMENT, DUES CARES DE LA MATEIXA MONEDA.
El terme sostenibilitat ha devingut un dels termes de més èxit els darrers anys. Encara ara està en boca de tots: d’empresaris i sindicalistes, de governants i antagonistes, de buròcrates i ecologistes... El desenvolupament sostenible forma ja part del discurs polític general. Ara be, en els ambients llibertaris, alternatius... el terme desenvolupament sostenible està de capa caiguda i sovint es parla de decreixement sostenible o de decreixement a seques.
L’ORIGEN DE LA IDEA DE DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE.
El desenvolupament sostenible és el “desenvolupament que permet satisfer les necessitats de les generacions presents sense comprometre les possibilitats de les del futur per satisfer les seves. Informe el Nostre Futur Comú, ONU, 1987”.
Si busquem d’on prové la idea de desenvolupament sostenible ens quedarà clar el perquè aquest és un terme ambigu, amorf i amfibi. Es va començar a parlar (de manera general) de sostenibilitat i de desenvolupament sostenible a partir de l’informe Brundtland “el Nostre Futur Comú” de la Comissió Mundial sobre Medi Ambient i Desenvolupament de la ONU. Es tracta doncs d’una idea desenvolupada per buròcrates i acadèmics per encàrrec d’una institució supraestatal lligada als interessos dels estats i les corporacions. El desenvolupament sostenible va quedar molt marcada pel seu origen.
El sostenibilisme és bàsicament un recurs retòric ambigu tant en el seu significat teòric com en les seves, més que dubtoses, aplicacions pràctiques. Això l’ha convertit en un guarniment per a tota mena de discursos., tal i com també ha passat amb altres paraules (com per exemple interculturalitat)
L’objectiu bàsic del terme era donar un vernís ambiental al creixement econòmic i industrial. El vernís es va aplicar amb tanta traça que no sols el va adoptar l’esquerra política (ja de per si desorientada, de capa caiguda i enfangada en el toll del sistema), sinó també la pràctica totalitat de l’ecologisme que, d’aquesta manera, es va enfonsar encara més en la misèria civilitzada.
Desprès van anar arribant nous actes de l’espectacle còmic sostenibilista, la Cimera de Rio (1992), Rio+10 a Johanesburg (2002), el Protocol de Kyoto (en vigor des de 2005) o la Cimera de Bali l’any passat.
No hem d'oblidar que en la mateixa definició literal ens trobem amb la indefinició de la idea de necessitats. De quines necessitats parlem?, de menjar, beure i aixoplugar-se?... Sense dubte, en general quan s’utilitza aquest terme es parla més aviat d’un mode de vida dins del sistema civilitzat. Una vida dominada pel treball, el consum i la submissió.
El “desenvolupament sostenible” s’ha d’entendre doncs en el marc rígid de les relacions econòmiques i socials actuals, i, malgrat les esperances il•luses dipositades en la idea, no deixa de ser un nou ajust i/o perfeccionament del sistema civilitzat.
Així hi ha una edificació sostenible... Però, es pot edificar una presó o un psiquiàtric sostenible? Hi ha una ramaderia i una agricultura sostenible... Doncs, és sostenible la domesticació? Hi ha cotxes sostenibles... Creiem que és sostenible la energia fòssil?...
Certament la civilització és insostenible i camina vers una crisi d’enormes proporcions, però aquesta crisi no ha de desembocar necessàriament en la seva desaparició sinó que pot ser resolta amb noves formes de opressió i dominació. És més, aquestes noves formes podrien incloure molts dels aspectes de l’actual sostenibilisme sota la direcció d’un ecoautoritarisme. Per transmutar-se i sobreviure a la crisi, el sistema pot renunciar, fins i tot, al capitalisme en la forma com el coneixem ara.
Però la insostenibilitat de la civilització no sols és producte del desastre ecològic, sinó també per la destrucció individual i col•lectiva del conjunt dels membres de l’espècie humana, cada cop més sotmesa i més domesticada. Si el col•lapse ve per aquest cantó, certament la mutació de la civilització per autoperpetuar-se serà molt més difícil.
Per il•lustrar d’una manera clara el parany que amaga el concepte de desenvolupament sostenible podem fer servir un que s’ha publicitat recentment, es tracta de Masdar una nova ciutat que es vol edificar a Abu Dhabi.
Aquesta ciutat “sostenible” s’edificarà al desert dels Emirats Àrabs Units, tindrà 40.000 habitants i 50.000 treballadors que vindran de fora, ocuparà 700 hectàrees i no produirà residus ni consumirà energia que no sigui renovable, també reutilitzarà totes les seves aigües i tindrà restringit el trànsit privat, els vehicles seran bàsicament elèctrics, amb electricitat procedent de fonts renovables.
Fins aquí tot molt bé... ara bé, els 15.000 milions d’euros necessaris per a la inversió inicial d’aquest parc temàtic, procedeixen evidentment de la producció d’hidrocarburs i la construcció serà possible a aquest preu gràcies a l’ús de ma d’obra esclava de l’India o d’altres països d’Àsia.
Aquest disbarat sostenibilista conta amb l’aplaudiment de bona part de l’ecologisme occidental, especialment del WWF que col•labora en la seva construcció a través del programa One Planet Living
És força significatiu que l’organisme que treballa d’una manera més coherent i continuada sobre el desenvolupament sostenible sigui el World Business Council for Sustainable Development (WVCSD) format per grans transnacionals com General Motors, DuPont, Deutsche Bank, Coca-Cola, Sony, Oracle, BP, Royal Dutch Shell… i així fins més de 200 grans empreses, de l’Estat Espanyol en són membres ACCIONA, Cementos Portland Valderrivas S.A., Repsol YPF i Telefònica.
I ARA A DECRÉIXER!!
Amb aquest panorama no és d’estranyar que molta gent, seriosament preocupada per la destrucció generalitzada, hagi rebutjat la idea del desenvolupament i parli ara de decreixement. Es tracta doncs, en principi, d’una reacció sana però que està llastrada per els mateixos problemes que l’anterior paradigma.
També cal dir que els decreixentistes afirmen que no hi ha un sol decreixement, sinó molts, un par cada un (cosa semblant amb el que passa amb l’anarquia...) i que, com deia un conferenciant que va portar fa un temps a Barcelona l’Entesa per el Decreixement, "el decreixement no és una ideologia ni un corpus teòric, més aviat és una provocació".
Així, dins d’un mateix sac tenim seguidors de l’enze d’en Latouche, renovadors socials que no volen canviar el fons sinó la forma, acadèmics que han de substituir la venda del desenvolupament sostenible per un altre producte, un nombre important de persones i grups anarquitzants de rel pacífica (els que fan més feina concreta), ecologistes clàssics, ecologistes moderns i ... naturalment els ectoparàsits d’ICV i EUA i d’altres grupets més o menys polititzats.
No podem deixar de mirar amb força simpatia personal als decreixentistes que proposen les coses més concretes (intercanvis, horts, relacions personals) i que a la fi, són, en molts casos, col•legues que hem conegut en altres coses. I no podem deixar de mirar amb força antipatia a bona part de la resta, especialment els polítics professionalitzats o amb aspiracions a ser-ho.
Malgrat tot cal dir que les accions “positives” que desenvolupa el moviment en si (i d’altres inclosos involuntàriament en ell, sota la denominació genèrica de moviments socials), com per exemple l’intercanvi de bens i serveis sense diners, agricultura per el consum, xarxes socials diverses, mitjans de comunicació..., pel fet de ser marginals i domesticades sols es poden mantenir dins dels estrets límits que el mateix sistema marca. D'altre banda, podem imaginar l’oferiment de decodificadors de TV pirates en una xarxa d’intercanvis sense diners? ÉS plausible una radio alternativa amb una potència d’emissió com la de Catalunya Ràdio? Pot un lladre o un falsificador ofertar les seves habilitats en un banc de temps? I el comerç just amb els conreadors de cannabis de Ketama?... La rellevància de les accions “positives” queda neutralitzada, encara que aquesta neutralització afecta sols a la possibilitat de que puguin constituir un “contrapoder”. De totes maneres, conserven però una rellevància importantíssima com instruments de relació, de satisfacció personal i col•lectiva, de recuperació i/o manteniment d’habilitats, de demostració i d’experimentació (i realment tot això no és una rellevància a despreciar).
>>AQUÍ HE CORTADO UN CACHO<<
EL MITE DEL CANVI SENSE SOTRAGADES.
Els decreixentistes són tan virtuosos, o millor dit tan santurrons, que no volen cap mena d’ensurt, cap sobresalt. Així doncs, les seves propostes s’estendran per l’exemple, fent seva el clàssic argument cristià: en un món sense pecadors no hi haurà pecat!!.
Així en paraules del guru Latouche “aquests sis objectius posen en marxa un cercle virtuós de decreixement serè, amigable i sustentable”. Com que nosaltres som un xic exaltats i trobem gent de la que no volem ser amiga, ens costa molt fer-nos a la idea de la serenitat i l’amigabilitat que pregonen.
Els sis objectius que cita en Latouche (en el més pur estil maoista: les 100 flors, els 3 antis, els 4 elements... ) son les 6R (Reevaluar, Reestructurar, Redistribuir, Reduir, Reutilitzar, Reciclar). Com que som exaltats i posem cara de pocs amics, trobem a faltar alguna R més enèrgica, una R de ruptura o de enderrocament de tot allò que ens espatlla la vida, de tot allò que ens manté en la domesticació, de tot allò que ens aliena.
Potser aquestes opinions nostres són la pulsió violenta ancestral de l’anarquisme inculte català, ja que, com deia un dels decreixentistes assistents a la trobada d’aquest juliol “ensumo un renaixement gloriós de la tradició anarquista catalana, depurada d'elements violents o analfabets”. Les paraules “depuració d’elements” tenen unes ressonàncies sinistres i sembla que a aquest moviment els hi fa por els analfabets.
Tot plegat ens recorda als discursets de la Renda Bàsica com a solucionadora universal: no cal tocar res, amb uns retocs, el sistema serà suau com la seda, bo com el pa calent i amigable com un decreixentista.
EL MITE DEL MUNICIPALISME LLIBERTARI.
Tothom busca un marc territorial del que no puguin fugir les ovelles, una adscripció que ens inclogui a tots. Alguns la van trobar a les classes socials, altres la tenen a la nació, algunes de les escoles menys classistes del moviment llibertari la tenen en el municipi... Ara el decreixentisme també s’apunta al municipalisme.
El terme municipi ve del llatí “municipium” que procedeix del verb emmurallar i vol dir població emmurallada... una muralla que priva d’entrar als enemics... i de fugir als desafectes.
El municipi és un espai administratiu, el primer graó de l’estat, l’administració de cara al ciutadà, per això tots els ciutadans d’un estat, són també veïns d’un municipi. Ens volen a tots ben emmarcats... el municipi dona llicències (des de una merceria fins una central elèctrica), recapta impostos, regula el trànsit, recull els residus, porta l’aigua potable, manté l’enllumenat... té policia i un nodrit cos de funcionaris. Particularment elabora el padró d’habitants, una importantíssima eina de control que inclou a tothom, vells i nadons, homes i dones... tots.
De fet abans d’existir el padró d’habitants la seva funció la feien els censos, actualment els padrons municipals i els cens de l’INE mantenen una interactivitat permanent. El cens és un mecanisme l’origen del qual es perd en l’alba de la civilització, molt abans dels censos romans o dels fogatges medievals i que arriba fins avui en dia amb els censos informatitzats. Les funcions dels censos son diverses: fiscals, de lleva de soldats, electoral... ha servit sempre per emmarcar a la gent, per etiquetar-la, per controlar-la i en darrera opció per eliminar-la.
Cal recordar que la informàtica moderna va néixer de la ma d’IBM que va rebre l'encàrrec del govern de l’Alemanya nazi per l’elaboració del cens. Aquesta informació va servir, entre d’altres coses, per planificar el genocidi del poble gitano i del poble jueu. El cens de Castella de 1571 va permetre dispersar per tot el país als moriscs expulsats de Granada. Finalment els padrons municipals van servir de base, al llarg del segle XIX, per a la implantació a tota Espanya de la identificació generalitzada i obligatòria (la cèdula de veïnatge, la cèdula personal i finalment el DNI l’any 1944 i ara mateix el DNIe dotat d’un xip electrònic). Cal remarcar que en la implantació del DNI els primers “beneficiaris” van ser els presos i les persones en “llibertat vigilada”.
És freqüent que molts considerin que el municipi és més “natural” que l’estat, és una qüestió de vivències i perspectives que fan que no es vegi, o no es vulgui veure, que el municipi forma part de la megamàquina estatal. El que ja no és normal és l’entestament d’alguns, suposadament ben informats, per mantenir aquesta idea.
Així es planteja la creació d’un contrapoder municipal no estatal, sense contar que al adaptar-se a una agrupació obligatòria (totalitària, o sia per a tots) es repeteix l’error d’aquells que creuen que es poden “okupar” institucions com l’exercit, la policia, el parlament... o els municipis... Els amants de la història ja saben com han acabat tots aquests intents, els “okupants” acaben essent policies, militars, parlamentaris...alcaldes... sovint més eficaços que els originals. Les institucions estatals són eines de dominació d’un sol ús, un ganivet sols s’agafa pel mànec.
>>AQUÍ HE CORTADO OTRO CACHO<<
Les monedes locals són un tema recurrent entre l’esquerra. La dificultat per imaginar un món sense diners i la impotència per entendre relacions sense obligacions fa que s’hagin inventat tota mena de subterfugis per dissimular, diverses maneres de fer veure que tenen una alternativa als diners; però aquesta alternativa resulta ser... un altre tipus de diner!
Hi han hagut moltes pràctiques de moneda local, generalment basades en unitats de temps, com els vals de treball d’Owen, o els emesos durant la revolució a Espanya, tant per col•lectivitats com per municipis, o les monedes “fundents” (que van perdent valor i per tant no es poden acumular), els SEL’s (Serveis de Intercanvi Local)...
El decreixentisme ha agafat el tema de la “moneda alternativa” com bandera, ja sigui local, regional o global(!?), a nivell local a partir de Bancs de Temps i a nivell regional i global a partir de termes encara més indefinits.
No es tracta doncs de abolir el capital, ni d’abolir el diner, ni d’abolir el mercat, ni d’abolir el treball... Es tracta, com podria dir en Latouche, de trobar un capitalisme serè, un diner amigable, un mercat sustentable i un treball serè, amigable i sustentable. Tot plegat un canvi de l’estil digne de “il gatopardo”.
EL MITE DE LA DEMOCRÀCIA DIRECTA.
Pel que sembla hi ha dos tipus de democràcia: una dolenta, la parlamentària o delegada i una altra bona, la directa. La democràcia directa és una de les banderes tradicionals de l’anarquisme quan tracta de donar explicacions de com serà el món que predica.
Com passa sovint el principal problema ve al intentar saber que carai és cada tipus de democràcia. Ací deixem a part la parlamentària o de delegació i ens centrem en la directa que és la que citen molts del decreixentistes.
Es sol entendre per democràcia directa aquell mètode de gestió que és assembleari i en que els delegats, portaparaules, executors d’acord de les assemblees son revocables i no tenen un caràcter deliberatiu sinó d’aplicació d’acords...
En el que no hi ha acord en les diferents interpretacions del terme és en el grau de vincle dels acords. Si els acords són vinculants per els participants estem davant d’una cosa, si no són vinculants estem davant d’una altra. Un altra punt és l’abast: una assemblea de municipi inclou tots els veïns del municipi o sols els que s’hi vulguin vincular? Si inclou a tots i és d’acord vinculant ens trobem davant d’un model d’autoritarisme col•lectiu de la majoria, quelcom semblant a un soviet.
La interpretació que es fa de la democràcia directa oscil•la molt segons el tipus de demòcrata directe. Uns pensen que el referèndum és la seva millors eina, per això la subvarietat dels demòcrates electrònics que volen fer referèndums diaris per internet. Altres defensen com a tal els insípids processos participatius que darrerament ens enfarfeguen, sobretot a la política local, com els pressupostos participatius de l’Agenda 21, els forums de diverses condicions i tipologies, el psicotitzables NIP’s...
Un exemple de tot això és un document molt difós entre els MMSS, especialment entre els seguidors del decreixement “MANIFEST DEL NOU MUNICIPI. Per una globalització des de baix, solidària i no jeràrquica” on ens pinten una “democràcia directa” on governa un comitè de representants de Associacions, Gremis, Sindicats, Organitzacions... tota una mostra del que s’anomenava democràcia orgànica (en el franquisme) o democràcia corporativa (en el feixisme italià).
EN RESUM.
És com si en un tren que es dirigeix a 180km per hora vers una paret els passatgers s’organitzessin comunitàriament per decidir qui fa de revisor i qui de conductor, la temperatura de la climatització, el menú del bar, la velocitat del tren, el combustible a utilitzar... però no parlessin de parar-lo o saltar d’ell en marxa.
La majoria dels decreixentistes ens proposen una societat on continua existint el mercat, la mercaderia, el diner,... la dominació i la domesticació. Ens proposen una, més que dubtosa, sortida del capitalisme, però no una sortida de la societat ni de la civilització. A la llarga un decreixentisme reeixit desemboca o be en un neomediavalisme controlat corporativament per gremis i Consells de Vila o en un neoautoritarisme de rel ecològica (o les dues coses alhora). A on no arribarem amb el decreixentisme, al menys el decreixentisme dominant, és a una societat llibertària (que ja seria molt) i molt menys a una situació d’anarquia.
El decreixentisme ens fa una proposta senzilla i realitzable: aprimar la vaca. L’únic inconvenient és que, per prima que quedi, continuarà essent una vaca.
Bueno ha quedado muy largo casi era mejor dejarlo como estaba... en fin dereceomuere aquí tienes una opinión diferente a la del reformista con el que has abierto el tema.
Re: decrecimiento y civilización
Precisamente lo que dice el decrecimiento es que debemos cambiar los valores materiales por valores espirituales (amistad, arte, amor, comunidad, cultura, etc...). El decrecimiento sólo es austero en el número de cosas físicas.trombocerebral escribió:Para mi la anarquia será una vida rica y exuberante (no forzosamente de cosas) y no el futuro austero y monacal que nos pintan...
Por otra parte, hay que precisar que cuando hablamos de decrecimiento queremos decir "decrecimiento ordenado". El decrecimiento es inevitable, pero si se quiere salir con vida de él habrá que enfrentarlo desde una postura activa. "Decrecer antes de que tengamos que hacerlo", sería el lema. De esta manera se gana tiempo al declive.
Re: decrecimiento y civilización
Curiosa e ironicamente en el artículo de Wikipedia sobre la teoría del decrecimiento viene un ejemplo que explica claramente de lo que va esta moda ideológica:
Sus defensores argumentan que no se debe pensar en el concepto como algo negativo, sino muy al contrario: cuando un río se desborda, todos deseamos que decrezca para que las aguas vuelvan a su cauce.
http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento
Basicamente, cambiar las cosas para que todo siga igual. No existe ninguna diferencia entre los del desarrollo sostenible y los del decrecimiento, salvo simple terminología y etiquetas. El discurso de fondo viene a ser el mismo, pero sin caer en la falacia de defender el desarrollismo, "no queremos que no haya coches solamente queremos que haya menos, no queremos que no haya autopistas queremos que haya menos,etc." hasta que lo insoportable se haga soportable para algunos, o lo que es lo mismo sostenible. Yo no se vosotros, pero yo no quiero que el "rio vuelva a su cauce"...
Bueno, por si interesa para el debate os copio un extracto de un artículo de Miguel Amorós que salio publicado en El Rapto N-3 del Grupo Surrealista de Madrid, "Cuando el capitalismo se vuelve ecologista", que habla sobre el decrecimiento:
"En ausencia de luchas serias, o lo que es lo mismo, en ausencia de la conciencia histórica, aparecen al lado de seudorreformistas que nos venden su “pragmatismo” y sus “pequeñas conquistas” en favor de la política institucional y del modelo capitalista, verdaderos utopistas que nos hablan de “convivialidad”, pues para ellos el remedio a tanto mal no ha de venir de una lucha de liberación sino de la aplicación pacífica de una fórmula milagrosa, en este caso la del “decrecimiento.” Las medidas a realizar no van a resultar de un conflicto nacido del antagonismo de un sector de la población con el conjunto de la sociedad industrial y consumista, sino de una serie de iniciativas particulares convivenciales, de buen rollo, a ser posible incentivadas institucionalmente y defendidas por partidos, “redes” o ONGs, que tengan la virtud de convencer de las ventajas de salirse de la economía. Los partidarios del “decrecimiento” desconfían de las vías revolucionarias: sobre todo, que no pase nada. Y nada puede pasar puesto que el capitalismo tolera un cierto grado de autoexclusión en la sociedad que coloniza, pues de hecho buena parte de la población mundial está excluida del mercado y vive al margen de las leyes económicas. Incluso puede sacar beneficios de la autoexclusión a través de programas de ayuda, turismo alternativo y subvenciones. Es lo que los expertos llaman economía del “tercer sector”. Sin embargo, no se trata de modificar gradualmente los márgenes de la sociedad capitalista, sino de fundar una sociedad nueva. Transformar el mundo, no refugiarse en islotes. Y para ello el conflicto ha de surgir con fuerza y desplegarse, de modo que parta la sociedad en dos bandos irreconciliables. Un bando querrá abolir las relaciones de producción y consumo, acabar con la explotación del trabajo y liberar la vida cotidiana, salvar el territorio y volver al equilibrio con la naturaleza. El otro, querrá a toda costa defender el statu quo industrial y desarrollista. Ningún programa convivial podrá solucionar los problemas acarreados por el capitalismo, porque al apostar por la pacificación impide que la crisis ecológica devenga crisis social, cuando hay que hacer precisamente de lo contrario, o sea, tensar al límite la cuerda de la opresión que mantiene unidos los diversos sectores sociales para provocar una fractura social irreparable. Cuando las víctimas del capitalismo decidan adaptar la vida a condiciones humanas controladas por todos y pongan en pie sus contrainstituciones, entonces será el momento de los programas transfomadores y de las verdaderas experiencias autónomas que restituirán los equilibrios sociales y naturales y reconstruirán las comunidades sobre bases libres. Una sociedad libertaria solamente podrá realizarse mediante una revolución libertaria."
Sus defensores argumentan que no se debe pensar en el concepto como algo negativo, sino muy al contrario: cuando un río se desborda, todos deseamos que decrezca para que las aguas vuelvan a su cauce.
http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento
Basicamente, cambiar las cosas para que todo siga igual. No existe ninguna diferencia entre los del desarrollo sostenible y los del decrecimiento, salvo simple terminología y etiquetas. El discurso de fondo viene a ser el mismo, pero sin caer en la falacia de defender el desarrollismo, "no queremos que no haya coches solamente queremos que haya menos, no queremos que no haya autopistas queremos que haya menos,etc." hasta que lo insoportable se haga soportable para algunos, o lo que es lo mismo sostenible. Yo no se vosotros, pero yo no quiero que el "rio vuelva a su cauce"...
Bueno, por si interesa para el debate os copio un extracto de un artículo de Miguel Amorós que salio publicado en El Rapto N-3 del Grupo Surrealista de Madrid, "Cuando el capitalismo se vuelve ecologista", que habla sobre el decrecimiento:
"En ausencia de luchas serias, o lo que es lo mismo, en ausencia de la conciencia histórica, aparecen al lado de seudorreformistas que nos venden su “pragmatismo” y sus “pequeñas conquistas” en favor de la política institucional y del modelo capitalista, verdaderos utopistas que nos hablan de “convivialidad”, pues para ellos el remedio a tanto mal no ha de venir de una lucha de liberación sino de la aplicación pacífica de una fórmula milagrosa, en este caso la del “decrecimiento.” Las medidas a realizar no van a resultar de un conflicto nacido del antagonismo de un sector de la población con el conjunto de la sociedad industrial y consumista, sino de una serie de iniciativas particulares convivenciales, de buen rollo, a ser posible incentivadas institucionalmente y defendidas por partidos, “redes” o ONGs, que tengan la virtud de convencer de las ventajas de salirse de la economía. Los partidarios del “decrecimiento” desconfían de las vías revolucionarias: sobre todo, que no pase nada. Y nada puede pasar puesto que el capitalismo tolera un cierto grado de autoexclusión en la sociedad que coloniza, pues de hecho buena parte de la población mundial está excluida del mercado y vive al margen de las leyes económicas. Incluso puede sacar beneficios de la autoexclusión a través de programas de ayuda, turismo alternativo y subvenciones. Es lo que los expertos llaman economía del “tercer sector”. Sin embargo, no se trata de modificar gradualmente los márgenes de la sociedad capitalista, sino de fundar una sociedad nueva. Transformar el mundo, no refugiarse en islotes. Y para ello el conflicto ha de surgir con fuerza y desplegarse, de modo que parta la sociedad en dos bandos irreconciliables. Un bando querrá abolir las relaciones de producción y consumo, acabar con la explotación del trabajo y liberar la vida cotidiana, salvar el territorio y volver al equilibrio con la naturaleza. El otro, querrá a toda costa defender el statu quo industrial y desarrollista. Ningún programa convivial podrá solucionar los problemas acarreados por el capitalismo, porque al apostar por la pacificación impide que la crisis ecológica devenga crisis social, cuando hay que hacer precisamente de lo contrario, o sea, tensar al límite la cuerda de la opresión que mantiene unidos los diversos sectores sociales para provocar una fractura social irreparable. Cuando las víctimas del capitalismo decidan adaptar la vida a condiciones humanas controladas por todos y pongan en pie sus contrainstituciones, entonces será el momento de los programas transfomadores y de las verdaderas experiencias autónomas que restituirán los equilibrios sociales y naturales y reconstruirán las comunidades sobre bases libres. Una sociedad libertaria solamente podrá realizarse mediante una revolución libertaria."
Re: decrecimiento y civilización
Esto es, sencillamente, mentira.Los partidarios del “decrecimiento” desconfían de las vías revolucionarias: sobre todo, que no pase nada.
Por otra parte: (sic), ¿eres consciente de que es necesario decrecer gradual y lentamente para evitar que mueran cientos de millones de personas y que sufran miles de millones? Creo que no.
- Muerte cerebral
- Mensajes: 861
- Registrado: 17 Oct 2007, 23:38
Re: decrecimiento y civilización
Para salvar el cuerpo hay que cortar la pierna; necrosis.
La superpoblación actual es mucho más perjudicial que un descenso drástico y catastrófico de ésta.
Mi finalidad es que esta sociedad desaparezca, no que se modere, no que sobreviva.
Ya sé que estoy usando el ordenador y que no pienso suicidarme, y que muchos pensarán que por ello soy un incoherente. Ahórrense las molestias de intervenir para recordármelo.
La superpoblación actual es mucho más perjudicial que un descenso drástico y catastrófico de ésta.
Mi finalidad es que esta sociedad desaparezca, no que se modere, no que sobreviva.
Ya sé que estoy usando el ordenador y que no pienso suicidarme, y que muchos pensarán que por ello soy un incoherente. Ahórrense las molestias de intervenir para recordármelo.
En un mundo que funciona con máquinas, la importancia de cada persona es ínfima.
Re: decrecimiento y civilización
trombocerebral escribió:A mi esto del decrecimiento me suena a perfeccionamiento del sistema para hacernos cargar a nosotros con los costes del cambio global. Para mi la anarquia será una vida rica y exuberante (no forzosamente de cosas) y no el futuro austero y monacal que nos pintan...
Pego un articulo de un antisitema de hace dias, es un poco largo y lo he cortado un poco, lo podeis encontrar entero en la web del Ateneo del Besòs....
Pues hombre, depende de quñe consideres riqueza.
Una cosa te digo, no podemos todos tener este ritmo de vida que llevamos, porque las capacidades de este planeta no nos lo permiten.
El truco del mundo capitalista, precisamente, está en el desarrolo sostenible, lo que es una mentira.
Tenemos que decrecer, tenemos que recuperar otros estadíos, y eso no significa que sea involucionar. No te vamos a hacer llevar una vida monacal, lo que nos aprece estúpido es pretender esto:

Viñeta de Scott Willis
Nosotros aquí con un ritmo de vida lleno de mp3, coches, consolas, batidoras, tostadoras, un ordenador por persona, móviles que cambiamos cada año, redecora tu vida cada 3 años con ikea, renueva tu fondo de armario cada temporada, plan renove de tu coche, aunq siga funcioonando, tras 5 años estarás aburrido de tener el mismo no?...
y nos vendieron la mentira del reciclaje. Que está muy bien, auq hay que reciclar lo que se pueda, pero parece q eso nos ha hecho pensar que todo es reciclable, que todo lo podemos tirar, y no, las cosas no son ilimitadamente reciclables. Lo importante es intentar no generar residuos, y no tirar las cosas hasta que no dejen de servirnos, sólo por capricho de tener uno nuevo.
Tener un poco de cabeza con lo que consumimos.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
- Decrechento
- Mensajes: 38
- Registrado: 13 Mar 2009, 18:00
Re: decrecimiento y civilización
Hola:
Escribo por primera vez en este foro y por ello saludo a todas las personas que participan en él. Pido disculpas porque voy a presentar algún enlace que ya ha sido aportado. Presento una serie fuentes a modo de divulgación:
En video:
Simplicidad voluntaria y decrecimiento
En audio:
Crisis y decrecimiento. Charla de Carlos Taibo.
Libros:
La apuesta por el decrecimiento. Serge Latouche.
Decrecimiento y posdesarrollo. Serge Latouche.
Objetivo decrecimento. Colectivo Silence.
Monográficos en revistas sobre decrecimiento en:
The Ecologist para España y Latinoamérica nº 31
El Ecologista nº 55
Ecología Política nº 35
Illacrua nº 162
La Entesa pel decreixement
Jornadas sobre decrecimiento a cargo de la asociación CIMA (Científicos por el Medio Ambiente)
salud y alegría
Escribo por primera vez en este foro y por ello saludo a todas las personas que participan en él. Pido disculpas porque voy a presentar algún enlace que ya ha sido aportado. Presento una serie fuentes a modo de divulgación:
En video:
Simplicidad voluntaria y decrecimiento
En audio:
Crisis y decrecimiento. Charla de Carlos Taibo.
Libros:
La apuesta por el decrecimiento. Serge Latouche.
Decrecimiento y posdesarrollo. Serge Latouche.
Objetivo decrecimento. Colectivo Silence.
Monográficos en revistas sobre decrecimiento en:
The Ecologist para España y Latinoamérica nº 31
El Ecologista nº 55
Ecología Política nº 35
Illacrua nº 162
La Entesa pel decreixement
Jornadas sobre decrecimiento a cargo de la asociación CIMA (Científicos por el Medio Ambiente)
salud y alegría
"No es necesario (que el pueblo) perciba la verdad de la usurpación; introducida en otro tiempo sin razón, se ha vuelto razonable; conviene mostrarla como auténtica, eterna y ocultar su comienzo si no se quiere que llegue rápidamente a su fín". Pascal.
-
trombocerebral
- Mensajes: 2
- Registrado: 12 Mar 2009, 10:43
Creo que no vamos al grano
Hay elementos del decrecimiento, o mejor dicho de los decrecentistas, que enlazan con la tradición libertaria: la simplicidad, la desespecialización del trabajo, la vida natural, la democracia directa.... Pero la ideologia que se denomina del decrecimiento va más allà y, en la mayoria de sus exposiciones no se declara anticapitalista, sinó contra determinadas prácticas capitalistas, otros muchos se aferran a una autarquia sobre el marco nacional (o estatal) que nada tiene que ver con la autogestión local. Un ejemplo de esta ambivalencia de los decrecentistas es el texto que está a la cabeza del foro, estatalista pero libertario, contra la explotación pero no contra elcapitalismo...
A dereceomuere parece no interesarle el debate, el texto que he colgado más arriba, aunque no comparto su fondo expontaneista i contrario a la organización, creo que ajusta más el tema a los parámetros reales.
A ver si me animo y escribo algo más largo....

A dereceomuere parece no interesarle el debate, el texto que he colgado más arriba, aunque no comparto su fondo expontaneista i contrario a la organización, creo que ajusta más el tema a los parámetros reales.
A ver si me animo y escribo algo más largo....