¿Que diferencias hay entre CGT y CCOO?
-
Invitado
¿Que diferencias hay entre CGT y CCOO?
Despues de leeer los diferentes foros sobre CNT-CGT, me gustaría iniciar un debate entre las diferencias y similitudes que pueda haber entre CGT y CCOO. No pretendo hacer crítica fácil ni caer en los tópicos de siempre, pero puede ser interesante el saber si además del tamaño de cada organización, de su "ideología",hay diferencias sustanciales en su práxis diaria. Espero que los miembros de CGT aporten material para la discusión porque de CCOO seguro que habrá pocas intervenciones.
Pido a todos los que sigan este foro, aporten datos y opiniones serias y que se olviden del asunto CNT-CGT que no es el caso. Tampoco me valen como pruebas los datos de tal o caul persona, sino comportamientos colectivos de un sindicato. Habrá que analizar que suponen las Elecciones Sindicales, analizar resultados. Podemos tratar lo de la afiliación de ex-cocos en CGT. El apoliticismo o la relación con los partidos. La tesorería. Las Cuotas. Las Subvenciones. Las Practicas sindicales diarias. Los Despidos. Los Convenios. Los comités. Las diferencias internas entre Federaciones. Los acuerdos de Congresos......
Animo y a escribir. Prometo aportar datos interesantes sin insultar ni crear DOGMA. Y prometo que aceptaré sin reparo todos los argumentos que me hagan cambiar de opinión, o por lo menos ver otros puntos de vista a los que ahora tengo. Espero que salga alguna diferencia seria entre CGT y COOO para no pensar que se parecen más de lo que unos y otros dicen.
Pido a todos los que sigan este foro, aporten datos y opiniones serias y que se olviden del asunto CNT-CGT que no es el caso. Tampoco me valen como pruebas los datos de tal o caul persona, sino comportamientos colectivos de un sindicato. Habrá que analizar que suponen las Elecciones Sindicales, analizar resultados. Podemos tratar lo de la afiliación de ex-cocos en CGT. El apoliticismo o la relación con los partidos. La tesorería. Las Cuotas. Las Subvenciones. Las Practicas sindicales diarias. Los Despidos. Los Convenios. Los comités. Las diferencias internas entre Federaciones. Los acuerdos de Congresos......
Animo y a escribir. Prometo aportar datos interesantes sin insultar ni crear DOGMA. Y prometo que aceptaré sin reparo todos los argumentos que me hagan cambiar de opinión, o por lo menos ver otros puntos de vista a los que ahora tengo. Espero que salga alguna diferencia seria entre CGT y COOO para no pensar que se parecen más de lo que unos y otros dicen.
-
Bernard Marx
Una diferencia notable
Como damos por sentada la diferencia de tamaño, quiero referirme a la diferencia de ideología.
Sobre el papel de los estatutos, CCOO es una organización asamblearia, que promueve formas de autoorganización de los trabajadores, para que estos, como dueños de sus destinos superen la sociedad capitalista. Si bien CCOO no se define como anarcosindicalista, si que manifiesta en sus estatutos un ramalazo libertario. Además, en los discursos de sus delegados y liberados siempre se habla de decisión desde la base, democracia, transparencia, pluralismo, etc.
CGT por su parte defiende que es una organización anarcosindicalista.
Pero si se miran desapasionadamente ambas organizaciones, y lo que hacen sus miembros, a mí me parece que es algo muy parecido. En primer lugar, si entras en un local de CCOO encuentras liberados por todas partes. Son ellos los que dirigen la organización, porque son los que tienen más tiempo. Si entras en CGT, compruebas que los liberados que poseen, tienen también mucho peso a la hora de tomar las decisiones, y que la base del sindicato (los afiliados), es tan pasiva como la de CCOO.
Bueno, de momento digo solo esto. Hasta luego.
Sobre el papel de los estatutos, CCOO es una organización asamblearia, que promueve formas de autoorganización de los trabajadores, para que estos, como dueños de sus destinos superen la sociedad capitalista. Si bien CCOO no se define como anarcosindicalista, si que manifiesta en sus estatutos un ramalazo libertario. Además, en los discursos de sus delegados y liberados siempre se habla de decisión desde la base, democracia, transparencia, pluralismo, etc.
CGT por su parte defiende que es una organización anarcosindicalista.
Pero si se miran desapasionadamente ambas organizaciones, y lo que hacen sus miembros, a mí me parece que es algo muy parecido. En primer lugar, si entras en un local de CCOO encuentras liberados por todas partes. Son ellos los que dirigen la organización, porque son los que tienen más tiempo. Si entras en CGT, compruebas que los liberados que poseen, tienen también mucho peso a la hora de tomar las decisiones, y que la base del sindicato (los afiliados), es tan pasiva como la de CCOO.
Bueno, de momento digo solo esto. Hasta luego.
-
Roque Barcia
Diferencias entre CGT y CCOO
He encontrado una. En los estatutos de la Confederación General del Trabajo, Título XI Del patrimonio de la CGT, artículo 74: "El patrimonio de la CGT está integrado por:
a) las cuotas de sus afiliados.
b) el denominado patrimonio histórico de la CNT que pudiera corresponderle".
Hay dos puntos más pero no tienen relevancia para lo que quiero comentar.
Esta perla la encontré en la página web de la CGT en el apartado "Estatutos"; ahora no puedo asegurar que se pueda consultar porque han cambiado la web.
Desde luego, resulta un poco sorprendente este punto de los estatutos.
Creo que CCOO no se atrevió a tanto.
¿Alguien de la CGT podría explicarnos a que se debe?.
Supongamos que pertenezco a la Asociación de Vecinos Floridita y que, por causas que no vienen al caso, un grupo se separa de la misma y decide marcharse y montar una nueva asociación. La montan, la legalizan y publican sus estatutos en los que la nueva asociación-que vamos a llamar "Los del medio"-dice que su patrimonio está constituido por los locales, las fotocopiadoras, los teléfonos, las alfombras, los cristales...de la Asociación Floridita.
¿Qué os parece?.
¿CCOO ha hecho algo parecido?.
a) las cuotas de sus afiliados.
b) el denominado patrimonio histórico de la CNT que pudiera corresponderle".
Hay dos puntos más pero no tienen relevancia para lo que quiero comentar.
Esta perla la encontré en la página web de la CGT en el apartado "Estatutos"; ahora no puedo asegurar que se pueda consultar porque han cambiado la web.
Desde luego, resulta un poco sorprendente este punto de los estatutos.
Creo que CCOO no se atrevió a tanto.
¿Alguien de la CGT podría explicarnos a que se debe?.
Supongamos que pertenezco a la Asociación de Vecinos Floridita y que, por causas que no vienen al caso, un grupo se separa de la misma y decide marcharse y montar una nueva asociación. La montan, la legalizan y publican sus estatutos en los que la nueva asociación-que vamos a llamar "Los del medio"-dice que su patrimonio está constituido por los locales, las fotocopiadoras, los teléfonos, las alfombras, los cristales...de la Asociación Floridita.
¿Qué os parece?.
¿CCOO ha hecho algo parecido?.
-
Ricardo Mella
Bien. Por fin empezamos a dar argumentos en el Foro. Algunos estaban preocupados de que no feuese así. Hasta el momento algun miembro de CGT argumenta sobre la claras diferencias entre CGT y COOO, pero muchas son subjetivas. Está claro que si yo pertenezco a un Sindicato vea lógicas diferencias con los demás, ya que si no no estaría en ese, o por lo menos me daría igual estar en otro. Pero diferencias objetivas parece que ya no se dan tanto.
Hasta el momento, las más relevantes se basan en diferenciar las estructuras organizativas, y en la linea sindical básica. Mientras CCOO opta por la colaboración, la CGT opta por el enfrentamiento. Esto que podría ser cierto, no es en si mismo una diferencia de base, sino de estrategia. ¿No podría ser CCOO más radical y critica con el Gobierno, y no por eso dejaría de ser CCOO? Tambien en un momento dado podría ser la CGT más moderada y no por ello dejaría de ser la CGT.
Entonces ¿Donde se deben buscar las verdaderas diferencias entre los Sindicatos?.
Si pensamos que medios y fines deben ir unidos. ¿Que medios y fines tienen unos y otros? ¿Porque la CGT se escusa ante las criticas de otros cuando les dicen que reciben subvenciones y tienen liberados? ¿No sería mejor admitirlo y defenderlo como un elemento necesario para la consolidación de su proyecto sindical? Porque si no es así, no valen los argumentos de que las subvenciones son pocas y los liberados los menos. Porque entonces entrariamos en el juego de "A cada uno según su tamaño".
Creo que para un debate sin tapujos nadie debe encubrir la realidad en la que se mueve. Si la CGT tiene liberados. Debe reconocerse. Si tiene un problema de participación de las bases. Debe reconocerse. Si parte de sus locales y fondos provienen de subvenciones y no de las cuotas. Debe reconocerse. Quien niega la verdad está a punto de caer en una esquizofrenia dificil de superar.
Si esto se reconoce y defiende, pues bien cada uno con su camino. Pero si lo que se pretende con todo esto es encubrir en un manto ideológico "libertario" lo que en realidad son prácticas comunes de cualquier sindicato sin la etiqueta de anarcosindicalista, entonces el debate cambia de rumbo, y entramos en la discusión de cuales son las formas organizativas de los anarcosindicalistas y cuales no.
Conozco bien la CGT, y porque la conozco hablo sin rencor hacia ella, pero no tapo sus contradicciones. Conozco el motivo de su escisión con la CNT, y no creo que esta pelea sin sentido, nadie hubiera salido beneficiado con la ruptura. Pero esto es historia. Hoy la CGT, sindicato combativo y de buenos militantes está inmerso en un camino de díficil regreso. La primera batalla de los libertarios de la CGT, se dará contra su propia organización. ¿Cuantos burocratas apoltronados habrá que derribar?¿Cuantos pasos hacia formulas de sindicalismo de base habra que experimentar?
Espero que el caminar nos vaya abriendo los ojos antes que ese otro Sindicalismo nos vaya comiendo y ya no haya marcha atrás. A vuestros primos de la CNT les costó mucho. Ellos pasaron durante 20 años por otro calvario aun peor que el vuestro. El de la automarginación y el abandono del sindicalismo por no querer ceder en los postulados anarquicos. Cada camino tuvo sus aciertos y sus errores. Ahora parece que en la CNT se dan unas circunstancias que la estan llevando a lo que siempre debió ser la CNT. Un Sindicato anarcosindicalista y no una unión de grupos de afinidad. En ese camino creo que muchos sindicatos de la CGT y muchos militantes tienen cabida. En algun punto nos tenemos que encontrar. No hay espacio para dos sindicatos que se reclaman anarcosindicalistas.
Yo despues de muchos años creo que en la CNT vuelve a haber espacio para todos. No lo apuremos. Tiempo al tiempo. Por el momento hagamos criticas desapasionadas. Centremonos en un debate serio que no por ello nadie va a renunciar a sus planteamientos.
Salud.
Hasta el momento, las más relevantes se basan en diferenciar las estructuras organizativas, y en la linea sindical básica. Mientras CCOO opta por la colaboración, la CGT opta por el enfrentamiento. Esto que podría ser cierto, no es en si mismo una diferencia de base, sino de estrategia. ¿No podría ser CCOO más radical y critica con el Gobierno, y no por eso dejaría de ser CCOO? Tambien en un momento dado podría ser la CGT más moderada y no por ello dejaría de ser la CGT.
Entonces ¿Donde se deben buscar las verdaderas diferencias entre los Sindicatos?.
Si pensamos que medios y fines deben ir unidos. ¿Que medios y fines tienen unos y otros? ¿Porque la CGT se escusa ante las criticas de otros cuando les dicen que reciben subvenciones y tienen liberados? ¿No sería mejor admitirlo y defenderlo como un elemento necesario para la consolidación de su proyecto sindical? Porque si no es así, no valen los argumentos de que las subvenciones son pocas y los liberados los menos. Porque entonces entrariamos en el juego de "A cada uno según su tamaño".
Creo que para un debate sin tapujos nadie debe encubrir la realidad en la que se mueve. Si la CGT tiene liberados. Debe reconocerse. Si tiene un problema de participación de las bases. Debe reconocerse. Si parte de sus locales y fondos provienen de subvenciones y no de las cuotas. Debe reconocerse. Quien niega la verdad está a punto de caer en una esquizofrenia dificil de superar.
Si esto se reconoce y defiende, pues bien cada uno con su camino. Pero si lo que se pretende con todo esto es encubrir en un manto ideológico "libertario" lo que en realidad son prácticas comunes de cualquier sindicato sin la etiqueta de anarcosindicalista, entonces el debate cambia de rumbo, y entramos en la discusión de cuales son las formas organizativas de los anarcosindicalistas y cuales no.
Conozco bien la CGT, y porque la conozco hablo sin rencor hacia ella, pero no tapo sus contradicciones. Conozco el motivo de su escisión con la CNT, y no creo que esta pelea sin sentido, nadie hubiera salido beneficiado con la ruptura. Pero esto es historia. Hoy la CGT, sindicato combativo y de buenos militantes está inmerso en un camino de díficil regreso. La primera batalla de los libertarios de la CGT, se dará contra su propia organización. ¿Cuantos burocratas apoltronados habrá que derribar?¿Cuantos pasos hacia formulas de sindicalismo de base habra que experimentar?
Espero que el caminar nos vaya abriendo los ojos antes que ese otro Sindicalismo nos vaya comiendo y ya no haya marcha atrás. A vuestros primos de la CNT les costó mucho. Ellos pasaron durante 20 años por otro calvario aun peor que el vuestro. El de la automarginación y el abandono del sindicalismo por no querer ceder en los postulados anarquicos. Cada camino tuvo sus aciertos y sus errores. Ahora parece que en la CNT se dan unas circunstancias que la estan llevando a lo que siempre debió ser la CNT. Un Sindicato anarcosindicalista y no una unión de grupos de afinidad. En ese camino creo que muchos sindicatos de la CGT y muchos militantes tienen cabida. En algun punto nos tenemos que encontrar. No hay espacio para dos sindicatos que se reclaman anarcosindicalistas.
Yo despues de muchos años creo que en la CNT vuelve a haber espacio para todos. No lo apuremos. Tiempo al tiempo. Por el momento hagamos criticas desapasionadas. Centremonos en un debate serio que no por ello nadie va a renunciar a sus planteamientos.
Salud.
-
anonimo
CGT?
No entiendo demasiado sobre diferencias CGT-CCOO.De hecho no pertenezco a ningun sindicato, por lo que me abstengo de opinar.Solo una observacion: es compatible el hecho de que la sede de la CGT en Madrid,(o una de ellas),este situada en el barrio de Arturo Soria ( clase economicamente alta), con que sea un sindicato anarquista?.
-
Bernard Marx
Respecto a lo dicho por Roque Barcia, creo que está en un error. CCOO ha hecho algo parecido o peor. Quiero aclarar que en los años 70, CCOO se reivindicó a sí misma en prensa y mítines como la "heredera de la CNT". Igual denominación empleó el SOC (Sindicato de Obreros del Campo) a principios de los 80. También CCOO ocupa en la actualidad suelo que puede ser considerado propiedad de la CNT, ya que hay locales del Patrimonio Histórico de la Confederación, convertidos en Patrimonio Acumulado durante el franquismo, que son locales de CCOO, de UGT, del Estado y de la Patronal. Así que sí que puede considerarse que CCOO ha -más o menos- expoliado patrimonio, ideas e historia atribuibles -en parte- a la CNT. CCOO, insisto, se presentaba en los 70 como un movimiento asambleario, no como un sindicato, y sobre la letra de los estatutos, CCOO es un sindicato asambleario. CGT puso ese artículo de reivindicación del Patrimonio de la CNT en sus estatutos con mucha lógica, ya que cuando pierden las siglas en el Supremo, continúan pretendiendo ser los continuadores y herederos de la CNT del año 36. Es, en mi opinión, una pretensión legítima. Tan legítima como puede serlo el reclamar las pirámides egipcias, la paternidad de "el Cordobés", o el territorio del Kurdistán turco. Si cuela, cuela. La herencia de la CNT, tiene pretendientes, eso está claro. Pero mientras CNT no muera, deberán esperar sentados.
Todos procuramos conseguir ventajas y ocupar terreno, así que en la medida de lo posible, yo intentaría centrar un debate algo más tranquilos, antes de que empecemos a lanzar exabruptos unos contra otros, y vuelva a salir el enfrentamiento CNT-CGT. Mientras menos se hable aquí de la primera, mucho mejor. Si queréis se puede abrir otro apartado dedicado a la CNT, e incluso la pueden criticar quienes lo deseen, si emplean argumentos. Nada hay sagrado e incuestionable. A mí me parece que buscar semejanzas y diferencias entre dos sindicatos como CGT y CCOO puede ser muy instructivo. Pero hagámoslo con frialdad.
Saludos y hasta otra.
Todos procuramos conseguir ventajas y ocupar terreno, así que en la medida de lo posible, yo intentaría centrar un debate algo más tranquilos, antes de que empecemos a lanzar exabruptos unos contra otros, y vuelva a salir el enfrentamiento CNT-CGT. Mientras menos se hable aquí de la primera, mucho mejor. Si queréis se puede abrir otro apartado dedicado a la CNT, e incluso la pueden criticar quienes lo deseen, si emplean argumentos. Nada hay sagrado e incuestionable. A mí me parece que buscar semejanzas y diferencias entre dos sindicatos como CGT y CCOO puede ser muy instructivo. Pero hagámoslo con frialdad.
Saludos y hasta otra.
-
Invitado
Jejejeje, que no se desvíe el tema, que el tema es CGT, que no se hable de nada más....
Pero que chorras. Pues yo sigo creyendo que sería un buen tema el como los que actualmente utilizan las siglas CNT se hicieron con ellas. Métodos mafiosos y con la ayuda del sistema. Como robaron las siglas a sus verdaderos titulares con la complicidad del estado y sus tribunales. Como no respetaron la democracia interna de la CNT, como confabularon y trapichearon, como atentaron contra personas y locales de CNT para hacerse con el "poder" dentro de la misma. Hasta hacerse con ese "poder" y sus siglas, y naturalmente su patrimonio histórico, QUE POSIBLEMENTE ERA LO ÚNICO QUE LES INTERESABA DESDE EL PRIMER MOMENTO.
Ahora se encuentran, esos usurpadores de las siglas CNT, sin afiliación, sin prácticamente militancia: HAN HUNDIDO LA CNT, PERO CONTINUAN AFERRÁNDOSE A UNAS SIGLAS QUE NO LES PERTENECEN, Y TODO CON LA ILUSIÓN FINAL DE PODER LLEGAR A COBRAR SU PATRIMONIO HISTÓRICO !!!. Vergonzoso.
Yo creo que ese es un buen tema de debate. Y no en que se parecen o se diferencian CGT y CCOO. Eso es marear la perdiz. Creo más interesante el discutir y debatir como unos mafiosos se hacen con unas siglas históricas con fines lucrativos y además con el apoyo de la judicatura estatal y capitalista.
ABAJO LOS TRAIDORES !!!
VIVA EL ANARCOSINDICALISMO !!!
POR LA RECUPERACIÓN DE LA CNT, VIVA LA CGT !!!
Pero que chorras. Pues yo sigo creyendo que sería un buen tema el como los que actualmente utilizan las siglas CNT se hicieron con ellas. Métodos mafiosos y con la ayuda del sistema. Como robaron las siglas a sus verdaderos titulares con la complicidad del estado y sus tribunales. Como no respetaron la democracia interna de la CNT, como confabularon y trapichearon, como atentaron contra personas y locales de CNT para hacerse con el "poder" dentro de la misma. Hasta hacerse con ese "poder" y sus siglas, y naturalmente su patrimonio histórico, QUE POSIBLEMENTE ERA LO ÚNICO QUE LES INTERESABA DESDE EL PRIMER MOMENTO.
Ahora se encuentran, esos usurpadores de las siglas CNT, sin afiliación, sin prácticamente militancia: HAN HUNDIDO LA CNT, PERO CONTINUAN AFERRÁNDOSE A UNAS SIGLAS QUE NO LES PERTENECEN, Y TODO CON LA ILUSIÓN FINAL DE PODER LLEGAR A COBRAR SU PATRIMONIO HISTÓRICO !!!. Vergonzoso.
Yo creo que ese es un buen tema de debate. Y no en que se parecen o se diferencian CGT y CCOO. Eso es marear la perdiz. Creo más interesante el discutir y debatir como unos mafiosos se hacen con unas siglas históricas con fines lucrativos y además con el apoyo de la judicatura estatal y capitalista.
ABAJO LOS TRAIDORES !!!
VIVA EL ANARCOSINDICALISMO !!!
POR LA RECUPERACIÓN DE LA CNT, VIVA LA CGT !!!
-
Bernard Marx
Al invitado que publicó el Dom Mar 30, 2003 12:25 pm, que es el comentario anterior.
Mira, eres muy pesado. Empiezas llamando chorra a la gente; luego que si métodos mafiosos y ayuda del Estado; después te rasgas la camisa; por último lanzas los gritos de ritual y adhesión inquebrantable.
Te recomendé que abrieras un nuevo tema. Puedes titularlo como te parezca, dragones y mazmorras por ejemplo, y pelear en él con quien desee perder el tiempo contigo. Está claro que tanto en CNT como en CGT hay unos cuantos que son como tú. Pues nada, a charlar con ellos, no te prives.
En lo que a mí respecta, no tienes que preocuparte: abandono el foro. Ya miraré que respondes.
Resulta cansado estar escuchando más de veinte años los mismos improperios. Ya lo decía Brassens en una de sus canciones: el tiempo no mejora las cosas. Quand on est con, on est con.
Mira, eres muy pesado. Empiezas llamando chorra a la gente; luego que si métodos mafiosos y ayuda del Estado; después te rasgas la camisa; por último lanzas los gritos de ritual y adhesión inquebrantable.
Te recomendé que abrieras un nuevo tema. Puedes titularlo como te parezca, dragones y mazmorras por ejemplo, y pelear en él con quien desee perder el tiempo contigo. Está claro que tanto en CNT como en CGT hay unos cuantos que son como tú. Pues nada, a charlar con ellos, no te prives.
En lo que a mí respecta, no tienes que preocuparte: abandono el foro. Ya miraré que respondes.
Resulta cansado estar escuchando más de veinte años los mismos improperios. Ya lo decía Brassens en una de sus canciones: el tiempo no mejora las cosas. Quand on est con, on est con.
-
Invitado
A Bernard Marx: Quizás hasta me haya equivocado contigo. Si es así, mis disculpas.
Pero... mira, lo de abrir un tema, por ejemplo "dragones y mazmorras", lo podría abrir cualquiera, no solo yo. Y también podría haberlo propuesto el mismo que propuso éste.
Como tu dices, son ya 20 años y cansan, pero hay quien no desfallece. Y este foro me parece simplemente más de lo mismo. Se trata de ligar nuevamente a CGT con CCOO, como si tubieran algo que ver. Se trata de desviar el tema hacia unos ámbitos que a algunos les van muy bien. Se trata de dar una imagen de CGT lo más alejada posible del anarcosindicalismo y lo más cercana posible a CCOO. Pues no. No entro. Ya dices que son 20 años, pues si, y ya está bien.
Y, además, siempre surge algún tema como éste precisamente cuando desde alguna parte se muestra un interés en hacer algo en común desde CNT, CGT y otras partes del movimiento libertario. Quizá no te haya gustado mi intervención anterior, pero la creí necesaria, y la creí necesaria con todo lo que tu puedas considerarla de "rompedora", porque rompedor creo que es este foro. Intenta romper la posible unidad de acción, aunque sea ocasional o puntual entre CNT y CGT, el foro me refiero.
Que como yo hay más de uno, tanto en CNT como en CGT, no lo dudo. La historia está ahí y no se puede negar. Ya he discutido con muchos compañeros al respecto. Y también es cierto que no es la misma historia en todas partes, varía geográficamente. Hay lugares donde se podría dar la "razón" (por decirlo de alguna manera) a los actualmente CNT y otros (por ejemplo en mi zona) donde la "razón" la tiene CGT.
Pero si hay gente nueva en CNT y CGT, que no están "contaminados",como podría estarlo yo y otros en ambas organizaciones , que ahora quieren comenzar a probar de seguir otros caminos olvidando todas estas tonterías que algunos tenemos ¿porque no dejar que sigan ese camino? ¿porque ese empeño en querer boicotear toda iniciativa que lleve a una unidad aunque ésta sea circunstancial, puntual u ocasional?
Y, para mi, eso significa este foro. Un intento más de alejar la visión de una CGT anarcosindicalista, acercarla a unas CCOO, y alejarla también de la posibilidad de un acercamiento de posturas con CNT y otras organizaciones del abanico libertario.
Yo tengo memoria, pero estoy dispuesto a callar si se deja trabajar a todos aquellos que no vivieron aquellos penosos momentos, y con unas bases nuevas se intenta trabajar en común. Porque creo que, todos aquellos que participamos de alguna manera en aquellos hechos, lo mejor que podemos hacer es mantenernos al margen y dejar trabajar a los que no participaron. Dejar participar a todos aquellos que no se sienten mediatizados por esa historia chunga de las últimas décadas. Pero para ello, lo mejor es que todos hagamos lo mismo. Ni siempre recordar aquellos deplorables hechos, ni intentar alejar como queréis hacer algunos a CGT del ambiente libertario, del cual nunca ha salido, más que os pese.
Salud (esta ves sin gritos de ritual ni adhesión inquegrantable).
Pero... mira, lo de abrir un tema, por ejemplo "dragones y mazmorras", lo podría abrir cualquiera, no solo yo. Y también podría haberlo propuesto el mismo que propuso éste.
Como tu dices, son ya 20 años y cansan, pero hay quien no desfallece. Y este foro me parece simplemente más de lo mismo. Se trata de ligar nuevamente a CGT con CCOO, como si tubieran algo que ver. Se trata de desviar el tema hacia unos ámbitos que a algunos les van muy bien. Se trata de dar una imagen de CGT lo más alejada posible del anarcosindicalismo y lo más cercana posible a CCOO. Pues no. No entro. Ya dices que son 20 años, pues si, y ya está bien.
Y, además, siempre surge algún tema como éste precisamente cuando desde alguna parte se muestra un interés en hacer algo en común desde CNT, CGT y otras partes del movimiento libertario. Quizá no te haya gustado mi intervención anterior, pero la creí necesaria, y la creí necesaria con todo lo que tu puedas considerarla de "rompedora", porque rompedor creo que es este foro. Intenta romper la posible unidad de acción, aunque sea ocasional o puntual entre CNT y CGT, el foro me refiero.
Que como yo hay más de uno, tanto en CNT como en CGT, no lo dudo. La historia está ahí y no se puede negar. Ya he discutido con muchos compañeros al respecto. Y también es cierto que no es la misma historia en todas partes, varía geográficamente. Hay lugares donde se podría dar la "razón" (por decirlo de alguna manera) a los actualmente CNT y otros (por ejemplo en mi zona) donde la "razón" la tiene CGT.
Pero si hay gente nueva en CNT y CGT, que no están "contaminados",como podría estarlo yo y otros en ambas organizaciones , que ahora quieren comenzar a probar de seguir otros caminos olvidando todas estas tonterías que algunos tenemos ¿porque no dejar que sigan ese camino? ¿porque ese empeño en querer boicotear toda iniciativa que lleve a una unidad aunque ésta sea circunstancial, puntual u ocasional?
Y, para mi, eso significa este foro. Un intento más de alejar la visión de una CGT anarcosindicalista, acercarla a unas CCOO, y alejarla también de la posibilidad de un acercamiento de posturas con CNT y otras organizaciones del abanico libertario.
Yo tengo memoria, pero estoy dispuesto a callar si se deja trabajar a todos aquellos que no vivieron aquellos penosos momentos, y con unas bases nuevas se intenta trabajar en común. Porque creo que, todos aquellos que participamos de alguna manera en aquellos hechos, lo mejor que podemos hacer es mantenernos al margen y dejar trabajar a los que no participaron. Dejar participar a todos aquellos que no se sienten mediatizados por esa historia chunga de las últimas décadas. Pero para ello, lo mejor es que todos hagamos lo mismo. Ni siempre recordar aquellos deplorables hechos, ni intentar alejar como queréis hacer algunos a CGT del ambiente libertario, del cual nunca ha salido, más que os pese.
Salud (esta ves sin gritos de ritual ni adhesión inquegrantable).
-
Ricardo Mella
No se trata de hacer que la CGT se aleje del anarcosindicalismo, sino todo lo contrario. Lo que pasa es que la CGT abandona pualatinamente propuestas que eran comunes a CNT y CGT cuando ambas eran CNT (5º Congreso), y tambien abandona propuestas de sus primeros años.
No he metido el tema de las elecciones sindicales como debate porque eso es tema de un foro por si solo, pero aun suponiendo que la postura sobre elecciones sindicales fuese reconciliable. No entiendo como la actual CGT y sobre todo a partir de perder las siglas en el 89, ha ido abandonando presupuestos anarcosindicalistas básicos. Esa es la idea que intenta promover mi discurso. No es decir que la CGT está perdida, sino pedirle a la CGT que vuelva al anarcosindicalismo para que en el futuro las diferencias con la CNT queden reducidas al mínimo. Quizas entonces podamos volver a intentar entendernos.
No saques el tema del Patrimonio Histórico. Que triste. ¿Consideras más licitas las pretensiones de unos que de otros?. El debate debe centrarse en las maneras de actuar. En como funcionan los sindicatos. Como negocian. CGT cree que sacar buenos resultados electorales permite ir avanzando. Esto poco tiene que ver con aquella propuesta de vaciar los comités desde dentro.
Yo fui partidario de dar libertad a los Sindicatos de presentarse a las elecciones bajo determinadas situaciones que no permitian crear secciones sindicales, pero la actual CGT pide el voto como un sindicato más..... En fin tratemos si quereis estos asuntos. Cuando en algun momento los escritos firmados por Ricardo Mella (lógico seudonimo) insulten a la CGT o a sus afiliados, me lo recordáis, y paro en el foro. Solo quiero dun debate entre anarcosindicalistas. Sus metodos y sus experiencias. Salud.
No he metido el tema de las elecciones sindicales como debate porque eso es tema de un foro por si solo, pero aun suponiendo que la postura sobre elecciones sindicales fuese reconciliable. No entiendo como la actual CGT y sobre todo a partir de perder las siglas en el 89, ha ido abandonando presupuestos anarcosindicalistas básicos. Esa es la idea que intenta promover mi discurso. No es decir que la CGT está perdida, sino pedirle a la CGT que vuelva al anarcosindicalismo para que en el futuro las diferencias con la CNT queden reducidas al mínimo. Quizas entonces podamos volver a intentar entendernos.
No saques el tema del Patrimonio Histórico. Que triste. ¿Consideras más licitas las pretensiones de unos que de otros?. El debate debe centrarse en las maneras de actuar. En como funcionan los sindicatos. Como negocian. CGT cree que sacar buenos resultados electorales permite ir avanzando. Esto poco tiene que ver con aquella propuesta de vaciar los comités desde dentro.
Yo fui partidario de dar libertad a los Sindicatos de presentarse a las elecciones bajo determinadas situaciones que no permitian crear secciones sindicales, pero la actual CGT pide el voto como un sindicato más..... En fin tratemos si quereis estos asuntos. Cuando en algun momento los escritos firmados por Ricardo Mella (lógico seudonimo) insulten a la CGT o a sus afiliados, me lo recordáis, y paro en el foro. Solo quiero dun debate entre anarcosindicalistas. Sus metodos y sus experiencias. Salud.
-
Bernard Marx
- Al invitado que publicó el Lun Mar 31, 2003 9:22 am, que es el comentario anterior al de "Ricardo Mella": por mi no tienes que disculparte, ya que no estoy ofendido. El sentimiento que más tengo acumulado es la hartura, y eso solo lo arregla el ayuno. Así que no sé si me arrepentiré de contestarte. Dije que abandonaba el foro, pero voy a darme una última oportunidad. En lo que a mí me toca, no tengo ninguna animadversión hacia la CGT. Puede hacer todas las alianzas con la CNT que le apetezca, y viceversa, que yo no pondré ni un pero, ni a favor ni en contra. No le tengo ni amor ni odio, ni a CNT ni a CGT. Para mí son solo sindicatos. Unas veces aciertan, y otras muchas fallan.
Yo no creo que este foro haya sido abierto para sabotear ese potencial idilio que señalas podría producirse. Eso es -permíteme decírtelo- una paranoia similar a la que puedan creer algunos cenetistas, de que todos los sindicalistas que no son de CNT son unos traidores.
Mi intención al intervenir, fue exponer lo que pienso del funcionamiento de los distintos sindicatos. Yo no tendría ningún problema en comparar a CNT con CCOO si se tercia, que también podría hacerse.
Voy a proponeros una similitud entre todas las centrales: el sindicalismo está totalmente desacreditado ante los trabajadores. No se salva ni un solo sindicato de la quema, porque los trabajadores no discriminan. Para la inmensa mayoría de trabajadores/as españoles, todos son lo mismo.
Una última idea: Tu sensación de que al comparar CGT con CCOO, se intenta alejar a CGT del ambiente libertario, dice poco de la seguridad que pueden tener los cegetistas en su organización.
- A Ricardo Mella: la CGT no puede dar marcha atrás en un camino de casi un cuarto de siglo. Si hay un encuentro futuro, será con un cambio sustancial de las actuales organizaciones. Y una dosis de autocrítica.
- Al Invitado que publicó el Mie Mar 26, 2003 1:11 pm, que fue el primer comentario de este foro: prometiste dar datos interesantes. Bueno, ¿?
- A todos los demás: os pido por favor que digáis lo que tengáis que decir, si es que tenéis algo que decir.
Saludos.
Yo no creo que este foro haya sido abierto para sabotear ese potencial idilio que señalas podría producirse. Eso es -permíteme decírtelo- una paranoia similar a la que puedan creer algunos cenetistas, de que todos los sindicalistas que no son de CNT son unos traidores.
Mi intención al intervenir, fue exponer lo que pienso del funcionamiento de los distintos sindicatos. Yo no tendría ningún problema en comparar a CNT con CCOO si se tercia, que también podría hacerse.
Voy a proponeros una similitud entre todas las centrales: el sindicalismo está totalmente desacreditado ante los trabajadores. No se salva ni un solo sindicato de la quema, porque los trabajadores no discriminan. Para la inmensa mayoría de trabajadores/as españoles, todos son lo mismo.
Una última idea: Tu sensación de que al comparar CGT con CCOO, se intenta alejar a CGT del ambiente libertario, dice poco de la seguridad que pueden tener los cegetistas en su organización.
- A Ricardo Mella: la CGT no puede dar marcha atrás en un camino de casi un cuarto de siglo. Si hay un encuentro futuro, será con un cambio sustancial de las actuales organizaciones. Y una dosis de autocrítica.
- Al Invitado que publicó el Mie Mar 26, 2003 1:11 pm, que fue el primer comentario de este foro: prometiste dar datos interesantes. Bueno, ¿?
- A todos los demás: os pido por favor que digáis lo que tengáis que decir, si es que tenéis algo que decir.
Saludos.
-
Ricardo Mella
Quizas tengas razón Bernard Marx, y la CGT no pueda dar marcha atrás en su camino.....
En cuanto a la percepción que tienen los trabajadores de los sindicatos, es cierto que meten a todos en el mismo saco, y nos les falta razón.
Los Sindicatos no están dirigidos por los trabajadores sino por liberados sindicales, que son una nueva casta. Son a los trabajadores lo que los parlamentarios son a la politica.
En fin. Entonces compartiremos que el Sindicalismo actual no es transformador, ni lo pretende ser. ¿Que hacer entonces?¿Crear nuevas organizaciones?¿Empezar de nuevo?¿Podemos aprovechar la historia y los aciertos y errores de las organiaciones sindicales clásicas?
Sinceramente creo que un poco de todo. Fomentar nuevas Organizaciones de base, horizontales, apoliticas en su sentido más anarquico,participativas e independientes pueden y deben ser concebidas aprovechando el camino recorrido por la CNT.
Esta Organización hoy en día no tiene peso en la clase obrera, pero no ha renunciado a lo básico , lo que permite aprovechar sus acuerdos y estructura básica. Seguramente habrá quien argumente mil y una barbaridad de la CNT y de alguno de sus miembros. Es lógico. Seguro que se hacen autenticas barbaridades. ¿Quien No?. No se trata de saber quien es mejor, sino de que bases ideologicas, estructuras y funcionamiento práctico es el más adecuado para un nuevo Sindicalismo, que por nuevo se parezca y herede el anarcosindicalismo más clásico.
Tengo muy claro que el camino seguido por la CNT no es del todo correcto por ese querer ser sindicato y Federación anarquista al mismo tiempo, pero seguro que el camino de las subvenciones, los liberados, el electoralismo puro y simple, y otras practicas más, seguro repito, que ese camino no nos puede llevar a una transformación del Sistema Sindical actual. Como mucho la CGT llegará a convertirse en las CCOO de los años 70, pues ese espacio ha sido abandonado, ya que CCOO es hoy por hoy un sindicato totalmente de gestión, que ha eliminado casi en su totalidad las corrientes "izquierdistas" de aquella década. Es quizás este el motivo por el que muchos ex-cocos encuentran su sitio natural en CGT....
....... y mientras tanto el 90% de los trabajadores siguen sin afiliarse a ninguno y hablando mal de todos.
Un Saludo Cordial, Bernard Marx,... y a todos los lectores
En cuanto a la percepción que tienen los trabajadores de los sindicatos, es cierto que meten a todos en el mismo saco, y nos les falta razón.
Los Sindicatos no están dirigidos por los trabajadores sino por liberados sindicales, que son una nueva casta. Son a los trabajadores lo que los parlamentarios son a la politica.
En fin. Entonces compartiremos que el Sindicalismo actual no es transformador, ni lo pretende ser. ¿Que hacer entonces?¿Crear nuevas organizaciones?¿Empezar de nuevo?¿Podemos aprovechar la historia y los aciertos y errores de las organiaciones sindicales clásicas?
Sinceramente creo que un poco de todo. Fomentar nuevas Organizaciones de base, horizontales, apoliticas en su sentido más anarquico,participativas e independientes pueden y deben ser concebidas aprovechando el camino recorrido por la CNT.
Esta Organización hoy en día no tiene peso en la clase obrera, pero no ha renunciado a lo básico , lo que permite aprovechar sus acuerdos y estructura básica. Seguramente habrá quien argumente mil y una barbaridad de la CNT y de alguno de sus miembros. Es lógico. Seguro que se hacen autenticas barbaridades. ¿Quien No?. No se trata de saber quien es mejor, sino de que bases ideologicas, estructuras y funcionamiento práctico es el más adecuado para un nuevo Sindicalismo, que por nuevo se parezca y herede el anarcosindicalismo más clásico.
Tengo muy claro que el camino seguido por la CNT no es del todo correcto por ese querer ser sindicato y Federación anarquista al mismo tiempo, pero seguro que el camino de las subvenciones, los liberados, el electoralismo puro y simple, y otras practicas más, seguro repito, que ese camino no nos puede llevar a una transformación del Sistema Sindical actual. Como mucho la CGT llegará a convertirse en las CCOO de los años 70, pues ese espacio ha sido abandonado, ya que CCOO es hoy por hoy un sindicato totalmente de gestión, que ha eliminado casi en su totalidad las corrientes "izquierdistas" de aquella década. Es quizás este el motivo por el que muchos ex-cocos encuentran su sitio natural en CGT....
....... y mientras tanto el 90% de los trabajadores siguen sin afiliarse a ninguno y hablando mal de todos.
Un Saludo Cordial, Bernard Marx,... y a todos los lectores
-
Bernard Marx
Más similitudes entre organizaciones sindicales
Todas las organizaciones sindicales, tengan o no liberados, están dirigidas por grupos de militantes selectos. Esto crea un problema, que une a todas las centrales sindicales, tengan o no liberados: existe una fractura, una barrera, una división entre lo que es el cuerpo de "los trabajadores", y lo que son "los sindicatos", que son lo que representan al grupo selecto de personas inteligentes, que suelen ser además bastante presuntuosas y pedantes.
Los trabajadores no sienten como propia a ninguna organización sindical. Cuando los trabajadores se relacionan con un sindicato, buscan obtener una serie de ventajas. Esas ventajas no tienen nada que ver con las ventajas que buscan los militantes, ya se trate de poder, posición social, prestigio, cargos, dinero..., o realizar la Revolución Social. El militante hace una "carrera" en su sindicato. El trabajador vive la vida fuera de él, porque el trabajador tiene sus propios intereses, diferentes de la organización.
Más doce millones de trabajadores españoles no pertenecen a ningún sindicato. Por algo será ¿Quién puede creer que si esa masa de personas llegaran a apuntarse a las actuales organizaciones de forma activa (¿se pretende la participación?), seguirían esas organizaciones como están? Hay un interés objetivo en los en los liberados y en los abnegados militantes, de que sus organizaciones no crezcan ni en calidad ni en cantidad, para no ser desplazados de ellas a puestos secundarios.
En eso se parecen todos los sindicatos, todos los grupos y grupúsculos, participativos o no, con liberados o sin ellos: todos tienen miedo a la gente. Todos temen que al crecer, al relacionarse con personas corrientes que no están al tanto de las Grandes Ideas, esto o lo otro se va a perder. ¿Pero hay acaso algo que perder?
¿Que por qué no confían los trabajadores en los sindicatos? Porque tienen motivos.
Saludos cordiales.
Los trabajadores no sienten como propia a ninguna organización sindical. Cuando los trabajadores se relacionan con un sindicato, buscan obtener una serie de ventajas. Esas ventajas no tienen nada que ver con las ventajas que buscan los militantes, ya se trate de poder, posición social, prestigio, cargos, dinero..., o realizar la Revolución Social. El militante hace una "carrera" en su sindicato. El trabajador vive la vida fuera de él, porque el trabajador tiene sus propios intereses, diferentes de la organización.
Más doce millones de trabajadores españoles no pertenecen a ningún sindicato. Por algo será ¿Quién puede creer que si esa masa de personas llegaran a apuntarse a las actuales organizaciones de forma activa (¿se pretende la participación?), seguirían esas organizaciones como están? Hay un interés objetivo en los en los liberados y en los abnegados militantes, de que sus organizaciones no crezcan ni en calidad ni en cantidad, para no ser desplazados de ellas a puestos secundarios.
En eso se parecen todos los sindicatos, todos los grupos y grupúsculos, participativos o no, con liberados o sin ellos: todos tienen miedo a la gente. Todos temen que al crecer, al relacionarse con personas corrientes que no están al tanto de las Grandes Ideas, esto o lo otro se va a perder. ¿Pero hay acaso algo que perder?
¿Que por qué no confían los trabajadores en los sindicatos? Porque tienen motivos.
Saludos cordiales.
-
Ricardo Mella
Respuesta a Bernard Marx
Bernard. Tus comentarios sobre los sindicatos, tengan liberados o no, me han hecho pensar. No te falta razón. Todas esas caracteristicas que apuntas se dan claramente. Seguramente habría que cambiar radicalmente las estructuras y metodos de los sindicatos para que estos fuesen realmente organizaciones de y para trabajadores.
Pero creo que dentro del Panorama actual hay matices que se deben precisar.
Imaginate que un gremio determinado, una asociación cultural o una comunidad de vecinos, deciden reunirse esporadicamente para solucionar sus problemas o tener algun tipo de Iniciativa. Con el tiempo este grupo quiere tener unas relaciones más estables para hacer frente a determinados problemas que requieren de un seguimiento diario..... esto será la génesis de una Organización. Pues bien en esta Organización siempre habrá personas que se impliquen más y otras que por lo que sea, se impliquen menos. ¿Debe existir diferencia entre ellas en Derechos y Deberes? Evidentemente no. Es por eso que el trabajo o "militancia" debe ser voluntaria y no remunerada, pues esto si crearía una división de clases en ese Organismo.
Que tanto liberados como militantes no quieran ver crecer su Organización, es más un dato subjetivo, aunque pueda ser cierto, que objetivo. Hay personas que quieren ser cabeza de ratón y no cola de león, pero esto no puede generalizarse. Generalmente el militante anarcosindicalista no debe buscar el personalismo. Su militancia es anónima y desinteresada.
Sería pretencioso que pusiera un caso en particular, por lo que prefiero generalizar. ¿Que oscuros intereses pueden existir en personas que despues de su trabajo, abren los locales, los barren, ordenan los libros de la Biblioteca del Sindicato..... etc, en un sindicato de dos docenas de militantes y un centenar de afiliados? Es un poco rebuscado ver aquí intereses personales. Como mucho de indole psicológico. Me podrás convencer si el argumento es que no tienen otra cosa que hacer, que es una manera de hacer amigos.... o cosas de ese estilo.
Bueno, creo que si se quiere construir una Organización en la que sus miembros participen, la existencia o no de liberados es fundamental. En lo demás te doy toda la razón. Habría que desterrar ciertas prácticas que hacen que unos pocos sean los "Sacerdotes" y los muchos la "iglesia".
Tengo una cierta sensación de que me estoy perdiendo en la argumentación. Hoy me he levantado un poco espeso.
Salud.
Pero creo que dentro del Panorama actual hay matices que se deben precisar.
Imaginate que un gremio determinado, una asociación cultural o una comunidad de vecinos, deciden reunirse esporadicamente para solucionar sus problemas o tener algun tipo de Iniciativa. Con el tiempo este grupo quiere tener unas relaciones más estables para hacer frente a determinados problemas que requieren de un seguimiento diario..... esto será la génesis de una Organización. Pues bien en esta Organización siempre habrá personas que se impliquen más y otras que por lo que sea, se impliquen menos. ¿Debe existir diferencia entre ellas en Derechos y Deberes? Evidentemente no. Es por eso que el trabajo o "militancia" debe ser voluntaria y no remunerada, pues esto si crearía una división de clases en ese Organismo.
Que tanto liberados como militantes no quieran ver crecer su Organización, es más un dato subjetivo, aunque pueda ser cierto, que objetivo. Hay personas que quieren ser cabeza de ratón y no cola de león, pero esto no puede generalizarse. Generalmente el militante anarcosindicalista no debe buscar el personalismo. Su militancia es anónima y desinteresada.
Sería pretencioso que pusiera un caso en particular, por lo que prefiero generalizar. ¿Que oscuros intereses pueden existir en personas que despues de su trabajo, abren los locales, los barren, ordenan los libros de la Biblioteca del Sindicato..... etc, en un sindicato de dos docenas de militantes y un centenar de afiliados? Es un poco rebuscado ver aquí intereses personales. Como mucho de indole psicológico. Me podrás convencer si el argumento es que no tienen otra cosa que hacer, que es una manera de hacer amigos.... o cosas de ese estilo.
Bueno, creo que si se quiere construir una Organización en la que sus miembros participen, la existencia o no de liberados es fundamental. En lo demás te doy toda la razón. Habría que desterrar ciertas prácticas que hacen que unos pocos sean los "Sacerdotes" y los muchos la "iglesia".
Tengo una cierta sensación de que me estoy perdiendo en la argumentación. Hoy me he levantado un poco espeso.
Salud.
-
Bernard Marx
Salud Ricardo Mella. En primer lugar decirte que me resulta muy ingrato tener que hacer en este foro de cabrón, porque yo comparto en general todo lo que dices. Pero ya que quienes tendrían que hacer su trabajo no lo hacen -pues callan-, pues allá voy.
1.- Lo que dices de que hay gente que sale del trabajo y luego se van al sindicato a ordenar libros o limpiar el local, no me sirve. Eso puede formar parte de la actividad del militante de un sindicato, pero no es lo esencial del sindicalismo.
2.- Lo esencial del sindicalismo se desarrolla en la acción sindical. El militante -de verdad- se mueve en un terreno en el que predomina lo táctico, lo práctico, lo peligroso. Puede haber abnegación en esta actividad, por supuesto. Pero ¿predomina la actividad sindical, o el sostener la organización?
3.- Hay que ver qué es lo que hace que la militancia en organizaciones anarcosindicalistas sea desinteresada. Un motivo -me parece-, es que las organizaciones anarcosindicalistas no tienen nada interesante que ofrecer a sus militantes. ¿De ahí el desinterés?
4.- Hay que preguntarse qué es lo que mueve la desinteresada actividad de los militantes de CCOO, que también los hay. En ese sindicato hay gente muy competente, que no cobra. ¿Tendrían las mismas motivaciones que un anarcosindicalista?
5.- Lo abnegado es sospechoso. En la actividad sindical el militante solvente y desinteresado, puede transformar ese desinterés en dinero. Por ejemplo, a la hora de aceptar un despido incentivado, o a la hora de coger un cargo. Este caso es frecuente.
6.- En las organizaciones sin liberados, la abnegación y el desinterés pueden ser el trampolín para que la palabra del militante se convierta en indiscutible. Se transforma en poder.
7.- Lo asambleario actualmente no garantiza nada. Haya o no asamblea, las decisiones las toman reducidos grupos de personas.
8.- Todas las organizaciones sindicales están formadas por personas. Todas las personas se parecen. Todas tienen similares comportamientos. Una reflexión por lo tanto: hay más de 200.000 delegados sindicales elegidos en elecciones ¿todos se equivocan? ¿Existe alguna certeza de que los cenetistas se comportarían de otra manera si se volvieran algo significativos? ¿No es cierto que CGT no firma porque no puede firmar? Colocado un miembro de CNT en un proceso de negociación ¿Qué garantiza su comportamiento? ¿Las asambleas de trabajadores -que no hay? ¿El sindicato -debil? ¿Su ideología -teorías?
9.- Se habla a veces de crecimiento cualitativo. Se entiende que tenemos algo que enseñar a los trabajadores, como si nosotros fuésemos algo distinto de ellos, como si estuviésemos mejor preparados, como si nosotros no adoleciésemos de sus mismas miserias y cobardías, y poseyésemos otras virtudes. ¡Qué sarcasmo en un libertario!
10.- He leído estos foros, y la falta de compañerismo, el individualismo, la creencia en la verdad, y los insultos como todo argumento, son más que frecuentes. ¿Acaso somos distintos? ¿No somos muy pretenciosos?
Saludos cordiales a todos y todas.
1.- Lo que dices de que hay gente que sale del trabajo y luego se van al sindicato a ordenar libros o limpiar el local, no me sirve. Eso puede formar parte de la actividad del militante de un sindicato, pero no es lo esencial del sindicalismo.
2.- Lo esencial del sindicalismo se desarrolla en la acción sindical. El militante -de verdad- se mueve en un terreno en el que predomina lo táctico, lo práctico, lo peligroso. Puede haber abnegación en esta actividad, por supuesto. Pero ¿predomina la actividad sindical, o el sostener la organización?
3.- Hay que ver qué es lo que hace que la militancia en organizaciones anarcosindicalistas sea desinteresada. Un motivo -me parece-, es que las organizaciones anarcosindicalistas no tienen nada interesante que ofrecer a sus militantes. ¿De ahí el desinterés?
4.- Hay que preguntarse qué es lo que mueve la desinteresada actividad de los militantes de CCOO, que también los hay. En ese sindicato hay gente muy competente, que no cobra. ¿Tendrían las mismas motivaciones que un anarcosindicalista?
5.- Lo abnegado es sospechoso. En la actividad sindical el militante solvente y desinteresado, puede transformar ese desinterés en dinero. Por ejemplo, a la hora de aceptar un despido incentivado, o a la hora de coger un cargo. Este caso es frecuente.
6.- En las organizaciones sin liberados, la abnegación y el desinterés pueden ser el trampolín para que la palabra del militante se convierta en indiscutible. Se transforma en poder.
7.- Lo asambleario actualmente no garantiza nada. Haya o no asamblea, las decisiones las toman reducidos grupos de personas.
8.- Todas las organizaciones sindicales están formadas por personas. Todas las personas se parecen. Todas tienen similares comportamientos. Una reflexión por lo tanto: hay más de 200.000 delegados sindicales elegidos en elecciones ¿todos se equivocan? ¿Existe alguna certeza de que los cenetistas se comportarían de otra manera si se volvieran algo significativos? ¿No es cierto que CGT no firma porque no puede firmar? Colocado un miembro de CNT en un proceso de negociación ¿Qué garantiza su comportamiento? ¿Las asambleas de trabajadores -que no hay? ¿El sindicato -debil? ¿Su ideología -teorías?
9.- Se habla a veces de crecimiento cualitativo. Se entiende que tenemos algo que enseñar a los trabajadores, como si nosotros fuésemos algo distinto de ellos, como si estuviésemos mejor preparados, como si nosotros no adoleciésemos de sus mismas miserias y cobardías, y poseyésemos otras virtudes. ¡Qué sarcasmo en un libertario!
10.- He leído estos foros, y la falta de compañerismo, el individualismo, la creencia en la verdad, y los insultos como todo argumento, son más que frecuentes. ¿Acaso somos distintos? ¿No somos muy pretenciosos?
Saludos cordiales a todos y todas.