El planeta Tierra posee de superficie 510 millones de km², 362.100.000 de km² (el 71% del planeta) están cubiertos de agua, dejándonos una superficie de 147.900.000 de km² de tierra. Pero ojo, no de zona cultivable. Ahora restamos:
-El desierto del Sahara ocupa 9.065.000 km².
-El desierto del Gobi ocupa 1.040.000 km².
-Groenlandia ocupa 410.449 km².
-Alaska 1.717.854 km²
-Arabia Saudí tiene 2.240.000 km²,
menos del 1% poblado por árboles
-La Antártida son 965.300 km².
-Australia ocupa unos 7.686.850 km² de tierra, la mayor parte ocupada por desiertos (Simpson, Sturt, Gran Desierto Victoria, Desierto de Tanami, Desierto de Gibson).
-El desierto mexicano ocupa unos 789.020 km² (el 40% del territorio mexicano).
Selvas:
-La selva amazónica 6.000.000 de km², América del Sur.
-La selva Lacandona 9'57 km2 en Chiapas, México.
-
La selva del Congo, la cual ocupa más de 164.000 km², está además en
peligro.
-La Isla de Borneo, de 743.330 km² de superficie, está ocupada en su mayor parte por selva.
-
Otras selvas importantes: Madagascar, Darién, Chocó, América Central, Argentina, ...
La superficie cultivada del planeta actualmente es 10.000.000 km2, según esta
fuente, lo cual,
según la FAO, es el 43% del total potencialmente cultivable del planeta Tierra.
-Se piensa que podría aumentar el potencial utilizando mayores niveles de tecnología, lo que supondría la necesidad de incrementar infraestructuras y comunicaciones, que por supuesto, ocupan un espacio.
-Más de la mitad de la población del planeta actualmente vive en ciudades.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_urbanizaci%C3%B3n
-El clima de montaña, presente en gran parte del planeta, permite cultivar ciertas cosas, pero con bastante restricción.
En el caso de España, tenemos que del espacio no-urbanizado, las tierras cultivadas ocupan el 41'2%, 29'6 % son bosques [se saca un provecho económico de frutos secos, de madera, para papel...], sólo 7'2% como terrenos improductivos [de los que no se saca provecho económico] y 22%, prados y pastos. Todo según el
Atlas Geográfico de España y del Mundo Vicens-Vives, del Instituto Cartográfico Latino, del año 2002. Actualmente la edificación y la agricultura ha crecido, devastando zonas que antes no habían sufrido tanto la acción humana, como la Alpujarra.
La población actual de la Tierra
se estima que es de 6,750,547,363 personas, ¿cuánto espacio cultivado necesitaríamos para alimentarlas de forma vegana?
Como puede verse con los datos que doy, y son sólo unos poquitos, es para mucha gente, imposible alimentarse de forma vegana a la vez que autosuficiente. Eso, no sólo genera dependencia, la cual es enemiga del humano libre, sino que representa en el plano material, una cantidad tremenda de gasto económico y esfuerzo. Además del enorme coste ecológico. Básicamente, estos datos nos hablan del carácter anti-ecológico del veganismo, por mucho que los huertos que proponga sí que lo sean. Hasta esta sociedad es más ecológica.
¿Acaso es ecológica la comida supuestamente "ecológica" que venden en la herboristería? ¿Quién la siembra y cómo, quién la recoge y cómo, quién la transporta y cómo, quién la envasa y cómo...? ¿A cuántas estructuras vivas, flora y fauna, se les ha robado el terreno? ¿Cuánta naturaleza salvaje desaparece? ¿Cuánta tecnología hace falta para el proceso y para las herramientas que intervienen? ¿Cuánto combustible? ¿Extraído de qué manera?