Página 1 de 2

Sobre lo intolerable

Publicado: 03 Mar 2011, 00:20
por Hannibal
¿Qué es intolerable? Muchas cosas, ciertamente, podría contestar cualquiera. Pero… ¿Qué es intolerable? Intolerable es aquello que, de existir, significa en sí mismo un perjuicio para unos intereses dados. O séase, lo intolerable siempre vendrá definido en base a unos intereses con los que no puede coexistir.

Como humanos, esto nos resulta fácil de comprender, puesto que, como mínimo, tenemos ciertos intereses biológicos a los que denominamos necesidades básicas, vitales o naturales, que están orientadas a posibilitar la supervivencia del individuo y de la especie. A título individual éstas podrían ser: alimento, refugio, higiene y vestido. Así pues, cualquier proceso capaz de impedirnos satisfacer alguna de estas necesidades se tornaría intolerable para nosotros, independientemente de la naturaleza de dicho proceso. Es decir, da igual si nos quedamos atrapados en un foso, que si un extraño nos arrebata nuestras únicas provisiones; en ambos casos, carecer de alimento resulta intolerable.

Pero ocurre que no consideramos por igual a todo proceso intolerable, sino que, con objeto de desarrollar una estrategia eficaz para neutralizarlo o rehuirlo, ponemos atención en el agente que origina dicho proceso. Cuando el agente es humano (caso en el que nos centraremos) le llamamos enemigo. Y a la conducta intolerable del enemigo la llamamos crimen. No hay que confundir este crimen con el crimen del que hablan los aparatos legales de sociedades estatales. Recordemos que intereses hay muchos, y el crimen del que habla un Estado es sólo intolerable en base a sus propios intereses. Por mucho que sus voceros se empeñen en apelar a una falsa objetividad moral y benevolencia, el crimen es, ha sido y será relativo. Como también lo es la defensa, término con el que denominamos a la lucha por la preservación de unos intereses.

Debido a este carácter relativo, a veces surgen conflictos entre intereses opuestos, que no podrían coexistir sin resultar en un perjuicio intolerable el uno para el otro. Dichos conflictos pueden ser del tipo ‘Individuo vs. Individuo’, ‘Individuo vs. Grupo’, o ‘Grupo vs. Grupo’; donde los grupos podrán tener una organización formal o informal. Además, en cualquier conflicto de este tipo, sólo existen a su vez cuatro posibles caminos a seguir, que son: Huída, rendición, derrota, y victoria.

¿Qué camino seguir? Eso depende únicamente de la capacidad fáctica de cada individuo o grupo. Pero, además, y sobre todo en el caso de los individuos, dicha capacidad puede verse mermada mediante un límite que él mismo establece: El grado de intensidad de su defensa, o dicho más claramente, hasta dónde está dispuesto a luchar. Para determinar dicho grado, es necesario priorizar los intereses de uno. Por ejemplo, es común la locución adverbial ‘a muerte’, expresando el grado en que se lucha por algo. Quien realmente defendiese sus intereses a muerte, estaría priorizándolos por encima incluso de su propia supervivencia, y teóricamente no temería correr riesgos mortales si sólo le quedase esa opción.

Por último queda recordar que, si nos vemos envueltos en un conflicto de intereses y deseamos elaborar una estrategia eficaz para alcanzar la victoria, no sólo debemos analizar los intereses y capacidades del enemigo, sino también las nuestras. De este modo podemos aprovecharnos de la vulnerabilidad ajena, y también remediar la propia.

A ojos de muchas personas, los conceptos y procesos señalados anteriormente pueden parecer meros apuntes sobre la evidencia. De hecho, lo son. Pero con ello, este texto pretende ser una breve invitación a la reflexión sobre las siguientes cuestiones, consideradas de capital importancia:

¿Cuáles son mis intereses?
¿Cuál es el orden de prioridad dentro de mis intereses?
¿Con qué intensidad me dispongo a defenderlos?
¿Quién es por tanto mi enemigo? ¿Cuáles son sus intereses?
¿Cuáles son mis puntos débiles? ¿Y los de mi enemigo?
¿Cuáles son mis capacidades? ¿Y las de mi enemigo?

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 03 Mar 2011, 05:07
por harinadehuesoshumanos
interesantes apuntes sobre la evidencia y cosas que (re)plantearse

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 05 Mar 2011, 11:51
por p-ll
Se trata efectivamente de evidencias, o al menos así deberíamos verlo todos, creo yo. Son las bases para seguir unas líneas de actuación y rechazar otras.

En este foro se ha debatido muchas veces sobre el uso de determinados medios, planteamientos de determinadas ideas, herramientas, etc. para conseguir según qué fin, o fines. Sobre todo entre aquellos que nos vemos como perseguidores de la libertad. Y responderse uno mismo a las preguntas que plantea Hannibal es el primer paso para saber si lo que perseguimos es libertad o simple masturbación mental, o si los medios que utilizamos son eficaces o simple entretenimiento para irse a la cama con meridiana tranquilidad.

Me parece un buen texto, y un buen ejercicio de autoconocimiento y autocrítica.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 05 Mar 2011, 18:06
por bow
Muy interesante Hannibal, también me ha gustado lo que has dicho en el hilo de las guerrillas. Escribes tú estos textos o son sacados de algún sitio? Si es lo segundo me encantaría saber de donde, en caso contrario sigo atento a tus aportes.

Un saludo.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 05 Mar 2011, 22:11
por Hannibal
Se trata de reflexiones personales. Ocurre a veces que los individuos repiten con aparente determinación calificativos como 'bueno', 'malo', 'crimen' o 'enemigo', y del mismo modo se lanzan (o no) a una supuesta batalla. Pero dicha determinación, lejos de representar seguridad o certeza en sus palabras, representa más bien un automatismo irreflexivo. Y la extensión de este fenómeno va más allá de los pensamientos denominados típicamente como dogmáticos. Por este motivo es recomendable replantearse las cuestiones originalmente enunciadas.

Se agradece que el texto resulte de interés.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 05 Mar 2011, 23:11
por Jorge.
Hannibal escribió:Intolerable es aquello que, de existir, significa en sí mismo un perjuicio para unos intereses dados. O séase, lo intolerable siempre vendrá definido en base a unos intereses con los que no puede coexistir.


Para determinar dicho grado, es necesario priorizar los intereses de uno. Por ejemplo, es común la locución adverbial ‘a muerte’, expresando el grado en que se lucha por algo. Quien realmente defendiese sus intereses a muerte, estaría priorizándolos por encima incluso de su propia supervivencia, y teóricamente no temería correr riesgos mortales si sólo le quedase esa opción.
Es contradictorio afirmar que carecer de alimento es intolerable (lleva a la muerte a la larga), y que estar dispuesto a morir por algo es tolerable si así lo establece uno.
Por mucho que sus voceros se empeñen en apelar a una falsa objetividad moral y benevolencia, el crimen es, ha sido y será relativo. Como también lo es la defensa, término con el que denominamos a la lucha por la preservación de unos intereses.
Si todo crimen es relativo, y depende de cada cual establecer sus intereses (por ejemplo, "ser libre"), tan tolerable es morir por no delatar a alguien, como traicionar al vecino para sobrevivir. Cuestión de gustos, podríamos decir.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 05 Mar 2011, 23:26
por Jorge.
Hannibal escribió:Como humanos, esto nos resulta fácil de comprender, puesto que, como mínimo, tenemos ciertos intereses biológicos a los que denominamos necesidades básicas, vitales o naturales, que están orientadas a posibilitar la supervivencia del individuo y de la especie. A título individual éstas podrían ser: alimento, refugio, higiene y vestido. Así pues, cualquier proceso capaz de impedirnos satisfacer alguna de estas necesidades se tornaría intolerable para nosotros, independientemente de la naturaleza de dicho proceso. Es decir, da igual si nos quedamos atrapados en un foso, que si un extraño nos arrebata nuestras únicas provisiones; en ambos casos, carecer de alimento resulta intolerable.
Eso depende de muchas cosas. Por ejemplo, la higiene... Hasta que se extendió el uso de insecticidas, los piojos han habitado nuestros cuerpos como inseparables compañeros transmitiéndonos de cuando en cuando el tifus... Bañarse era hasta hace unas décadas una extravagancia. Y hay gente que ayuna por gusto. Por no decir que la supervivencia de la especie a mucha gente se la rempapimfla.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 12:43
por Hannibal
Sería positivo recordar que no hay exclusión en el grado comparativo del adjetivo (‘más que’, ‘menos que’ o ‘tan como’). Así pues, en un orden de prioridad de intereses como el mencionado en el texto inicial, los elementos internos no se excluyen mutuamente, sino que sólo se comparan dentro de la misma categoría, en base a un criterio que el propio individuo desarrolla o, por el contrario, tiene aprendido forma irreflexiva.

Cuando se le pide a alguien que mencione sus dos canciones favoritas, y de entre ellas, diga cuál le gusta más… Nos dará dos nombres y un orden. Una le gusta más que otra, pero ambas le gustan. Lo mismo ocurre con los intereses, aunque es comprensible que haya personas que encuentren chocante, a priori, que se antepongan algunos por encima de la propia supervivencia. Sin embargo, es un hecho. En base a diversos criterios (bien desarrollados, o bien adquiridos) hay individuos que dan más prioridad a determinados intereses que a su propia supervivencia. Dichos intereses pueden ser: Dignidad, avaricia, patriotismo, credo, etc. En cualquier caso, se confirma la ausencia de contradicción, puesto que, aunque la muerte resulte intolerable, otros sucesos pueden resultar más intolerables aún. Prueba de ello es que, quien lucha ‘a muerte’ por defender unos intereses prioritarios, no arriesga su vida por cualquier cosa, sino que sólo la arriesga por tal propósito: La defensa de esos intereses concretos.

Respecto a la higiene, cabría clarificar el mensaje señalando que el término, en su contexto literario original, hacía referencia a los hábitos o dinámicas llevadas a cabo por los humanos con objeto de mejorar la salud física o, al menos, preservarla en la medida de lo posible de infecciones, lesiones, u otros perjuicios. Tal y como los otros tres (alimento, refugio, vestido), es uno de los aspectos básicos que toda cultura ha de satisfacer, en un principio guiada de forma instintiva por nociceptores y quimiorreceptores, y más adelante desarrollando su propia guía mediante el ‘ensayo y error’. Esto se ve claro con ejemplos básicos como el tratamiento de la materia fecal, o los hábitos alimenticios: Los excrementos huelen mal, y los alimentos perjudiciales suelen tener un sabor desagradable. Aún así, mediante el ensayo y error se verifican excepciones.

Finalmente, sólo comentar que se evocan en mí dos sentimientos enfrentados: Por un lado, me alegra que se genere debate en torno a las cuestiones planteadas. Empero, me disgusta la idea de que existiera la necesidad imperiosa de poner en duda las palabras de un desconocido a cualquier precio. Como esto último me resulta bastante ilógico... Considero la posibilidad de que mis palabras hubieran podido resultar hostiles, o suscitado algún tipo de resentimiento. No debería ser así. Como ya mencioné, la intención del texto era meramente constructiva: Invitar a la reflexión sobre las cuestiones planteadas. Sería positivo que el debate se mantuviese en dicha línea constructiva.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 14:29
por Joreg
Por lo que sea no puedo conectarme.

Tolerar, equivale a consentir, aceptar de mejor o peor grado: tolero la tauromaquia (por lo que sea). También significa capacidad para soportar algo: la puerta ignífuga tolera mil grados de temperatura.

Intolerable, por lo tanto, es aquello que no puede ser consentido (por cuestiones morales, políticas, gustos personales), o aquello que no puede ser soportado (por superar la capacidad de resistencia orgánica).

Tal vez estés mezclando la tolerancia y la intolerancia con lo que es necesario, imprescindible... Si te caes en un foso, o si un extraño te quita la comida, carecer de alimento puede ser tolerable o intolerable. Depende de las circunstancias.
da igual si nos quedamos atrapados en un foso, que si un extraño nos arrebata nuestras únicas provisiones; en ambos casos, carecer de alimento resulta intolerable
No da igual, no. Porque uno puede tolerar la pérdida de alimento (por lo que sea), y morirse al serle intolerable estar sin comer más de un mes.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 16:13
por Joreg
La palabra "tolerar", tiene, además, un puntillo "intolerante", no siempre pero sí a veces. Hay veces que la tolerancia se da entre iguales, y entonces hay algo parecido al respeto (no el que se tiene al cacique o al mafioso, sino el que se da entre dos que tanto montan). Otras veces toleramos algo, a veces, con resignación, con fastidio, como si en cualquier momento el frágil equilibrio de lo que se tolera y de lo que no, pudiera romperse. Porque el que tolera algo, de cuando en cuando, en términos políticos, culturales, no orgánicos, suele ser el que tiene a su favor la fuerza. El débil no tolera: se aguanta.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 18:24
por Hannibal
A efectos prácticos daría totalmente igual. Muerte por inanición sólo hay una, independientemente de qué o quién cause la inanición. Sin embargo, como ya se expresó en el texto inicial, ocurre que no consideramos por igual a todo proceso intolerable, con objeto de desarrollar una estrategia eficaz para neutralizarlo o rehuirlo. Por ese motivo, ponemos atención en el agente que origina el proceso. Volviendo (puntualmente) al ejemplo hipotético: Al foso, o a la fuerza de la gravedad que nos hizo caer en él, no podemos persuadirle para que cambie su comportamiento, y la mejor estrategia sería tratar de escalar hasta salir. En cambio, cuando el proceso es artificial, sí podemos informar al agente humano de que dicho proceso nos resulta intolerable, podemos hasta amenazarle, o incluso aplicar la fuerza necesaria para detener su acción.

Respecto a la tolerancia y las acepciones improcedentes: Debemos tener en cuenta que hilando e hilando, ‘tolerancia’ nos podría llevar hasta la permitividad del vacío, o el Movimiento Contra la Intolerancia. Pero, para bien o para mal, no estamos hablando ni del campo eléctrico, ni de Esteban Ibarra. El adagio «Hablando se entiende la gente» puede resultar una verdad a medias, puesto que los signos lingüísticos son sólo una de tantas herramientas; como en realidad se entiende la gente, es mediante la voluntad comunicativa. Esto es tarea de emisor y receptor. Uno pone cuidado en lo que dice, y el otro pone atención en lo que escucha. Por la parte que me toca, y dado que acostumbro a presumir buena fe a priori en situaciones de participación o colaboración voluntaria con desconocidos, me dispongo a esforzarme en replantear de forma sintetizada el mensaje original para intentar clarificarlo:
  • Tenemos determinados intereses que, bajo nuestro criterio, ordenamos según su prioridad. Además, existen procesos que no pueden coexistir con nuestros intereses sin suponerles un perjuicio total. Dado que no se puede tolerar tal perjuicio, denominamos a esos procesos intolerables. Por el contrario, el perjuicio que se puede tolerar es denominado ‘negativo’ a secas. Nótese que lo intolerable es negativo, pero lo negativo no ha de ser intolerable. En cualquier caso, ponemos atención en el agente que origina el proceso, con objeto de desarrollar una estrategia coherente y eficaz para neutralizarlo o rehuirlo. Cuando el agente es humano, le denominamos ‘enemigo’, y a su acción ‘crimen’, aunque él podría afirmar que sólo defiende sus intereses. De hecho, la ‘defensa’ es la lucha por la preservación o conquista de unos intereses. El grado de implicación en la defensa de sus intereses, no sólo vendrá determinado por la capacidad fáctica del individuo, sino también por un límite que él mismo fija: Hasta dónde está dispuesto a luchar.
En consonancia con lo inmediatamente anterior, y también en relación a la apreciación hecha de que «El débil no tolera: se aguanta», cabría preguntarse: Si mi capacidad fáctica me permite rebelarme contra lo que considero intolerable… ¿Por qué no lo hago? A bote pronto, se podría pensar en dos posibles respuestas: La primera es el miedo. La segunda en cambio, afirmará que en realidad no se posee tal capacidad. Quien para sus adentros responda ‘miedo’ quizá debería reflexionar sobre el orden de prioridad de sus intereses, y qué temería perder al asumir los riesgos que le tocase afrontar. Quien responda que es incapaz, quizá debería hacer balance de las acciones a su alcance, incluida la inacción. Por supuesto, ambas podrían llegar a ser comprensibles en determinados contextos, pero siempre conviene asegurarse. Y por ese motivo, esto sigue siendo una mera invitación a la reflexión.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 19:07
por Joreg
Pues yo ese resumen que haces no lo comparto. Los intereses de las personas no dependen solo de la voluntad individual y de la escala que les pongan, sino de factores culturales y socieales, por ejemplo. Tampoco queda claro lo que es un "perjuicio total". Por ejemplo, un padre puede considerar intolerable que su hija trasnoche, y dedicar años de su vida a intentar meter en cintura a la hija díscola. Pero por lo general no la va a considerar ni su enemiga, ni va a denunciar su conducta como criminal. ¿Causa al padre "perjuicio total" que la chica trasnoche? Ninguno, aunque le sea intolerable la conducta díscola. De hecho, el perjuicio total al padre le sobreviene si pretende imponer su voluntad, porque vivirá perpetuamente cabreado, no dormirá y estará en tensión. Por último, no existe solo un sentido "negativo" para la palabra tolerancia. Hay personas que divergen y que se toleran, y dentro de una discusión entre iguales, pueden incluso obtener beneficios positivos de su mutua tolerancia.
Hannibal escribió:A efectos prácticos daría totalmente igual. Muerte por inanición sólo hay una, independientemente de qué o quién cause la inanición.
No. No da igual. Hay muertes por hambre que pueden ser hasta altruistas. En situaciones límite hay personas capaces de dar la vida por un extraño, por un desconocido. Y lo mismo no tienen ni muy claro por qué hacen lo que hacen.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 21:34
por Hannibal
'Perjuicio' es un sustantivo que significa daño, menoscabo. 'Total' es un adjetivo que hace referencia al carácter completo, entero, de algo. Por ende 'perjuicio total' significa un daño completo, se daña todo cuanto se puede dañar de algo. ¿Daño completo de qué cosa? Pues en el contexto literario al que pertenecía dicha expresión, daño completo de unos intereses dados. Un ejemplo ilustrativo: Si entre mis intereses se encuentra respirar, y alguien me lo impide al 100%, se trata de un perjuicio total, se torna intolerable. Si sólo se me dificulta la respiración en un 35%, es un perjuicio parcial, negativo pero tolerable. Si me informan de un deporte llamado apnea en el que la gente aguanta la respiración, ni me va ni me viene, no supone conflicto para mis intereses.

Un consejo desinteresado: Si se pretende que las ideas que uno expresa tengan un mínimo de relevancia dentro de un ambiente de debate o análisis de la realidad, es aconsejable intentar utilizar los términos con propiedad, y no de forma arbitraria, ambigua, inconexa o improcedente. Por ejemplo: Crear un batiburrillo banalizando conceptos como lo 'intolerable', lo ‘negativo’, lo que no ‘gusta’, lo ‘divergente’ y lo ‘tolerable’… Podría llevar a pensar que uno tiene más interés en hablar que en decir algo.

Pero no es necesario verlo de forma tan negativa. A título personal, incluso me agrada ver que tras la obcecada réplica que rezaba «No. No da igual. Hay muertes por hambre que pueden ser hasta altruistas.» nuestras lógicas coinciden. ¡Por supuesto que hay muertes altruistas! ¡E incluso muertes rebeldes! Como quien prefiere ser fusilado a acatar una orden. En ambos casos, dichos individuos priorizan determinados intereses por encima de su supervivencia. ¿Se trata de un proceso consciente, o inconsciente? Esa cuestión traté de tenerla en cuenta más arriba, cuando comenté que a veces el criterio de ordenamiento de intereses es adquirido de forma irreflexiva. Personalmente, abordar dicha cuestión, por ejemplo, me parecería mucho más interesante y enriquecedor para el debate que verme compelido a desmentir afirmaciones ligeras o refutar presuntos contraargumentos de alguien que sólo parece esperar un «Tienes razón, se debería eliminar el susodicho texto por erróneo», puesto que por mucho que uno se esfuerce en hacerse entender, el interlocutor sigue con sus búsquedas de cinco pies al gato.

En mi opinión, sería positivo continuar el debate por una línea más constructiva. Compartiendo, por ejemplo, las reflexiones personales de cada cual respecto al tema, sin necesidad de lapidar las mías. Gracias de antemano.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 06 Mar 2011, 21:58
por Joreg
Hannibal escribió:'Perjuicio' es un sustantivo que significa daño, menoscabo. 'Total' es un adjetivo que hace referencia al carácter completo, entero, de algo. Por ende 'perjuicio total' significa un daño completo, se daña todo cuanto se puede dañar de algo. ¿Daño completo de qué cosa? Pues en el contexto literario al que pertenecía dicha expresión, daño completo de unos intereses dados. Un ejemplo ilustrativo: Si entre mis intereses se encuentra respirar, y alguien me lo impide al 100%, se trata de un perjuicio total, se torna intolerable. Si sólo se me dificulta la respiración en un 35%, es un perjuicio parcial, negativo pero tolerable. Si me informan de un deporte llamado apnea en el que la gente aguanta la respiración, ni me va ni me viene, no supone conflicto para mis intereses.
Pues no, porque desde ese punto de vista, lo intolerable es solo lo que te conduce a la muerte. Lo cual no comparto. Hay intolerancias que no proceden de un "daño completo". Por ejemplo, que un devoto religioso masacre a su vecino por cuestiones dietéticas que ni le van ni le vienen, escapa al asunto del daño completo para el masacrador. Las palabras tienen un valor, un significado complejo.
este texto pretende ser una breve invitación a la reflexión sobre las siguientes cuestiones, consideradas de capital importancia:

¿Cuáles son mis intereses?
¿Cuál es el orden de prioridad dentro de mis intereses?
¿Con qué intensidad me dispongo a defenderlos?
¿Quién es por tanto mi enemigo? ¿Cuáles son sus intereses?
¿Cuáles son mis puntos débiles? ¿Y los de mi enemigo?
¿Cuáles son mis capacidades? ¿Y las de mi enemigo?


No guarda relación la definición de intolerable, con los consejos que se dan luego de tipo táctico - estratégico. Eso es lo que me parece. Pensar que lo intolerable es lo q2ue nos produce un daño vital completo, y aplicarlo luego a esos consejos... No veo cómo. La mayor parte de situaciones a las que nos enfrentamos, no son de riesgo vital inmediato. Y algunas que lo son (montar en coche para hacer un viaje, por ejemplo), ni las percibimos.

Y no veo que sea lógico empezar definiendo lo intolerable en base a cuestiones biológicas vitales, y luego venir a decir que cada cual considera intolerable lo que le parece oportuno, lo cual, como digo, no es así, ya que lo intolerable es definido de manera cultural en buen número de casos, y muchas cosas consideradas intolerables, ni nos van ni nos vienen, como las costumbres de los demás que no nos afectan. Precisamente considerar esas conductas intolerables como criminales, como enemigas, produce una cantidad de problemas absurdos (y criminales) que te cagas. Primero habrá que ver de qué trata el problema (llevar minifalda, velo o gorra en clase), y luego ya se decidirá si es tolerable, intolerable, respetable, necesario o qué.

Re: Sobre lo intolerable

Publicado: 07 Mar 2011, 15:32
por Brutus
Voltaire, en su tratado sobre la tolerancia, explica cómo la intolerancia se basa en el fanatismo. Es un asunto a tener en cuenta. También hay que tener en cuenta eso que se dice, de que si se afirma que algo es intolerable, suele ser porque se quiere que los demás hagan algo que no quieren hacer.