http://ing-soc.blogspot.com/2008/11/ciu ... uerto.html
Los niños estaban jugando al fútbol, gritando, jugando, corriendo, viviendo... hasta que rompen un vidrio. El pelotazo fue tan grande que la pelota entra por la ventana del apartamento de un vecino, bastante viejo. Pero éste no reacciona. Lo que despista a los chiquilines es que la televisión sigue marchando, pero no se animan a ir a buscar la pelota. Aunque espían siguen despistados y así pasan los días. Los niños le dicen a sus padres y estos a los vecinos, todos se inquietan y van a tocar el timbre y golpear la puerta del viejo, pero nada, a pesar de que la televisión, que se escucha desde afuera, sigue y sigue. Al fin llaman a la policía, a la amiga de la familia y descubren al hombre muerto. Los expertos son formales: ¡el viejo estaba muerto desde hace un año! ¡un año!.
Sentado en su sillón frente a la televisión, que seguía vivita y coleando. El cadáver estaba ahí desde hace un año, mirando la televisión. Suponemos que gracias a los progresos del capital la jubilación o pensión del viejo llegaba a su banco y con ella el banco pagaba automáticamente el alquiler, la luz, el agua, la televisión...
¡En realidad poco importa que el tipo siga vivo, lo importante es que siga pagando!.
¿No es esa la realidad de todo telespectador? El pasaje de la vida a la muerte se efectúa sin dolor, porque delante de la televisión, todos estamos en zona roja, de paso, abúlicos, pasivos, subsumidos por la imagen que consume nuestra vida. El proletario, cuando se somete al espectáculo, queda hecho trapo, arrugado, sometido, encandilado, sojuzgado, idiotizado,... se deja teledevorar por el Estado. Así el hombre reducido al silencio escucha como el capital monologa.
¿Y qué decir de ese pasajero de colectivo, que estuvo más de 4 horas muerto y que los diferentes pasajeros con los que compartió el colectivo ni siquiera se dieron cuenta. ¡La más impresionante de las ficciones es incapaz de igualar nuestra prosaica realidad! ¿En qué se diferencian y en que se parecen los muertos, de los “vivos”? El proletario sometido al estado de ciudadano, amorfo, apático, es un muerto-vivo.
No hace mucho tiempo, algunos compañeros impresionados por otro hecho similar, que se había producido en Europa, lo habían comentado a gente corriente en Senegal y otros países africanos. Y sencillamente, en África, no creían eso de que alguien había muerto en la total soledad y que los vecinos habían pasado meses en descubrir el cadáver. Les decían que era imposible, que lo habían inventado o que lo habían inventado los diarios, que ¿cómo el vecino no iba a saber?, ¿cómo el almacenero de la esquina podía no haberlo remarcado? ¿y la familia? Sencillamente eso es imposible en África (¡aunque ya no en las grandes ciudades de ese continente!) como es todavía imposible en la mayor parte de Asia, de América, Europa... o en realidad en todas partes si salimos de las grandes urbes. Y también como hubiese sido imposible e inconcebible hace un siglo en cualquier parte del mundo. La comunidad humana castigada y oprimida subsistía parcialmente, a pesar del desarrollo secular del individuo atomizado, producto histórico del mercado y del valor. La soledad no era tan generalizada. Todavía ese hoy omnipresente individuo libre de las últimas fases del atroz progreso capitalista no había conquistado su total autonomía y soledad. El progreso no había todavía creado tanto egoísmo. Todavía predominaba un tejido social mínimo y el reinado total del individuo puro y libre no era totalizador. El arreglate como puedas y el cada cual para sí, tan importante en la estructuración de la dominación y opresión capitalistas, aunque secretados permanentemente por el mercado y la democracia, no eran todavía tan omnipresentes.
Hoy la cuestión no es llorar ante ese, esos, muertos en la más terrible soledad, que a pesar de su diversidad y banalidad, muestran la tragedia de una humanidad derrotada, de una clase social adormecida, aletargada, entumecida. Hoy por el contrario la cuestión es subrayar que esa terrible realidad se rompe en pedazos, cuando y solo cuando el proletariado lucha. Muchos ejemplos recientes (como el de Argentina, Bolivia, Argelia... ) muestran que esa libertad y egoísmo individual son a su vez destruidos y superados cuando la acción directa proletaria da un salto cualitativo y remerge el asociacionismo, cuando el mismo se organiza territorialmente por barrios y por organismos de coordinación por ciudad y/o país.
La publicidad que hace la sociedad burguesa de esas muertes aisladas sirve a nuestros enemigos para afirmar la ideología de la naturaleza eternamente egoísta del Individuo y repetir hasta el cansancio que el hombre es un lobo para el hombre, que siempre fue así y que nada lo podrá cambiar.
Ese individuo, del que tanto se habla y a partir del cual se construye toda la superestructura de la sociedad, es en realidad un producto, relativamente moderno, de la sociedad mercantil, de la propia sociedad burguesa, una proyección aclasista y a-histórica del burgués mismo, que solo busca la maximización de su ganancia (1) y a quien justamente le importa un carajo el individuo excedente. Una vez consumida la fuerza de trabajo del proletario, ese individuo excedente socialmente ya no tiene valor, y es tratado como tal, por toda la sociedad, cómo esos 15.000 viejos proletarios, asesinados por la canícula del verano de 2003 en Francia. Si asesinados, a pesar de las absurdas justificaciones gubernamentales francesas.
Si subrayamos esos incidentes es para reafirmar que lo que se presenta como una comunidad (“¿acaso no es linda la vida? repiten sin cesar radios y televisiones) es la más individualista y egoísta de todas las sociedades que han existido. A pesar de la propaganda sosa, ¡bajo el capital todos estamos solos, la gente no se ve, la gente no se toca, no se habla, no se siente, no se quiere, no se ama!
«De manera general, decir que el hombre se ha vuelto extranjero a su propio ser genérico, es decir que los hombres se han vuelto extranjeros los unos con respecto a los otros y que cada uno de ellos se ha vuelto extranjero a la esencia humana”
Marx, Manuscritos de 1844, capítulo sobre el “trabajo enajenado”.
Pero el capital no logrará aniquilar la contradicción entre sus necesidades de valorización y las necesidades humanas, a pesar de que las mismas sean necesidades enajenadas. Cuanto más tiende a dehumanizarnos, a hacernos vivir y reventar como subhumanos en un anonimato atroz, más se reafirma en contraposición a esa no-vida, la perspectiva de la transformación radical de todas las relaciones sociales y la destrucción del dinero. Son las atroces condiciones de supervivencia que crean, en negativo, las determinaciones denuestra lucha por una sociedad humana.
¡Negación de lo que nos niega!
¡Destrucción de lo que nos destruye!
Es lo que hacen los proletarios en lucha en todos los rincones del mundo. Resisten, pelean, y se enfrentan contra lo que los destruye y cuando, por desgracia, mueren peleando, su muerte tiene un valor para toda la comunidad de lucha y no esa indiferencia general que suscitan esos muertos de los que hablamos antes.
Esa es nuestra lucha, retomemos la bandera de la REVOLUCIÓN MUNDIAL.
Extraido de la Revista Comunismo Nº57, editada por el Grupo Comunista Internacionalista
Ciudadano, ya estás muerto
Re: Ciudadano, ya estás muerto
Muy bueno el texto pero quería matizar algo: creo que se repite y se hace mucho énfasis en las palabras individualismo, individulistas. No se si con alguna intención
Por otra parte relacionar individulista = egoista me parece que son ganas de hacer creer a la gente que si un individuo piensa por si mismo y quiere vivir su vida fuera del rebaño es un egoista. No me parece nada coherente las ganas de querer hacer creer que individualismo, egoismo y capitalismo van siempre unidas de la mano. El anarquista individualista, precisamente lo es, porque no quiere ser siervo de nadie y tampoco tener siervos a su servicio.
Por otra parte creo que los individuos que se han despojado de todo dogma y alienación son los que realmente podrian ser solidarios y sociables con sus semejantes, al no clasificar a las personas por grupos, sino al considerar que todos somos individuales y por lo tanto semejantes. El individulista no dice mi grupo, mi clan, mi pueblo, mi equipo, mi compatriota. El individualista dice mis semejantes. El individualista no dice ''nosotros'' excluyendo a los otros( los que no son nosotros).Los individualistas no somos insociables. Debe de ser en el trato, en la amistad, en la solidaridad, en el apoyo mutuo (sin imposiciones, alienaciones ni dogmatismos)donde se forma la personalidad individual.
El colectivo, mientras no se organice en el respeto a la independencia del individuo, es excluyente de todo aquel que no comulga con sus dogmas.
Todavía ese hoy omnipresente individuo libre de las últimas fases del atroz progreso capitalista no había conquistado su total autonomía y soledad
Todavía predominaba un tejido social mínimo y el reinado total del individuo puro y libre no era totalizador.El arreglate como puedas y el cada cual para sí
esa libertad y egoísmo individual son a su vez destruidos y superados cuando la acción directa proletaria da un salto cualitativo y remerge el asociacionismo,
Ese individuo, del que tanto se habla y a partir del cual se construye toda la superestructura de la sociedad, es en realidad un producto, relativamente moderno, de la sociedad mercantil, de la propia sociedad burguesa, una proyección aclasista y a-histórica del burgués mismo
Haber, no estoy de acuerdo en que la superestructura de la sociedad capitalista se construya en base al individualismo. Al sistema capitalista no le interesa que haya individualismo, lo que le interesa es que haya aborregamiento y alienación. El zombi-social moderno no es individualista, es la tropa que necesita la maquinaria del sistema para su funcionamiento, y cuanto mas uniforme sea, mejor. Lo que se intenta eliminar es al individuo que piensa por si mismo.Si subrayamos esos incidentes es para reafirmar que lo que se presenta como una comunidad (“¿acaso no es linda la vida? repiten sin cesar radios y televisiones) es la más individualista y egoísta de todas las sociedades que han existido
Por otra parte relacionar individulista = egoista me parece que son ganas de hacer creer a la gente que si un individuo piensa por si mismo y quiere vivir su vida fuera del rebaño es un egoista. No me parece nada coherente las ganas de querer hacer creer que individualismo, egoismo y capitalismo van siempre unidas de la mano. El anarquista individualista, precisamente lo es, porque no quiere ser siervo de nadie y tampoco tener siervos a su servicio.
Por otra parte creo que los individuos que se han despojado de todo dogma y alienación son los que realmente podrian ser solidarios y sociables con sus semejantes, al no clasificar a las personas por grupos, sino al considerar que todos somos individuales y por lo tanto semejantes. El individulista no dice mi grupo, mi clan, mi pueblo, mi equipo, mi compatriota. El individualista dice mis semejantes. El individualista no dice ''nosotros'' excluyendo a los otros( los que no son nosotros).Los individualistas no somos insociables. Debe de ser en el trato, en la amistad, en la solidaridad, en el apoyo mutuo (sin imposiciones, alienaciones ni dogmatismos)donde se forma la personalidad individual.
El colectivo, mientras no se organice en el respeto a la independencia del individuo, es excluyente de todo aquel que no comulga con sus dogmas.
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: Ciudadano, ya estás muerto
Yo estoy de acuerdo con el texto e inclusive con el enfasis puesto en el individualismo.
El idioma español es rico en expresiones y a veces una palabra puede generar toda una discucion.
Creo que el sistema capitalista si no tiene como proposito fomentar el individualismo, temblemos cuando se lo proponga.
Porque donde antes habia niños jugando a la pelota ahora hay autos, donde habia clubes para jugar al villar y tomarse unas copas con amigos ahora hay maquinas de juego individuales, en las esquinas donde antes se juntaban las barras de amigos hoy se juntan los grillos y a las horas en que charlabamos con los vecinos hoy estamos encerrados mirando tv o escribiendo en un foro de internet.
Pero creo que a lo que llama chinasky individualista, yo lo llamaria libre pensador mientras que en el texto, individualista es quien piensa en si mismo como primera cosa.
Creo que hay una simple interpretacion distinta de una misma palabra
- No puedo creer que este de acuerdo con SentiPensar, voy a releer el texto por las dudas.
El idioma español es rico en expresiones y a veces una palabra puede generar toda una discucion.
Creo que el sistema capitalista si no tiene como proposito fomentar el individualismo, temblemos cuando se lo proponga.
Porque donde antes habia niños jugando a la pelota ahora hay autos, donde habia clubes para jugar al villar y tomarse unas copas con amigos ahora hay maquinas de juego individuales, en las esquinas donde antes se juntaban las barras de amigos hoy se juntan los grillos y a las horas en que charlabamos con los vecinos hoy estamos encerrados mirando tv o escribiendo en un foro de internet.
Pero creo que a lo que llama chinasky individualista, yo lo llamaria libre pensador mientras que en el texto, individualista es quien piensa en si mismo como primera cosa.
Creo que hay una simple interpretacion distinta de una misma palabra
- No puedo creer que este de acuerdo con SentiPensar, voy a releer el texto por las dudas.
Re: Ciudadano, ya estás muerto
Precisamente la culpa de esto la tiene la homogeneizacion y uniformidad que esta tomando la sociedad moderna, la sociedad alienada que todos siguen un mismo patron, el patron de la masa consumista, de la gente sin personalidad particular que se va a pasar el fin de semana al centro comercial, la que se queda en casa viendo la television porque es lo que hay que hacer, por que así lo hace el vecino, el compañero de trabajo, el hermano, el primo, el cuñado, el carnicero, el pandero, etc. Pero el individulista no, el problema del individualista es que cada dia esta mas solo porque los demas están alienados. El individualista no se queda en casa viendo la television, porque no le interesa que le laven el cerebro; no se va a pasar el sabado al centro comercial porque no se siente agusto siendo un borrego mas. El individualista era el que frecuentaba los billares, que ahora estan vacios; y los bares tradicionales, que cada dia hay menos porque la gente se va a los Mc Donals; y las tertulias en los cafés que cada dia hay menos porque la gente se dedica en vez de a conversar a mandar mensajes por el telefono movil. El individualista cada dia esta mas solo pero no por que sea insociable, todo lo contrario, sino por que cada dia existe menos la vida en sociedad porque cada dia se impone mas la vida en alienación. La sociedad planificada por los que nos goviernan y nos exclavizan.Silicabu escribió: Porque donde antes habia niños jugando a la pelota ahora hay autos, donde habia clubes para jugar al villar y tomarse unas copas con amigos ahora hay maquinas de juego individuales, en las esquinas donde antes se juntaban las barras de amigos hoy se juntan los grillos y a las horas en que charlabamos con los vecinos hoy estamos encerrados mirando tv o escribiendo en un foro de internet.
La pluma sin la espada no sirve para nada
-
El lobo estepario
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 106
- Registrado: 06 Oct 2008, 18:39
Re: Ciudadano, ya estás muerto
El Chinasky se las sabe todas. "No estoy de acuerdo con que la sociedad capitalista se contruya con individualismo y tal..." Menos mal. Alivia leerte. La palabra "individualismo" la han mancillado tanto que parece una puta tuberculosa. "Lo que les interesa a los capitalistas (cito de memoria) es una sociedad alineada y aborregada". De acuerdo al 100 por 100. ¿Si no cómo coño iban a consumir?