El Hedonismo como filosofia de vida.
- milicianonimo
- Mensajes: 1408
- Registrado: 14 Mar 2007, 18:00
El Hedonismo como filosofia de vida.
El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos.
El hedonismo es una teoría moral que constituye al placer (hedoné) en bien último o supremo fin de la vida humana. Un grupo de teorías morales, tanto en la Antigüedad como en la Edad Moderna, han supuesto que el fin último o bien supremo del hombre se identifica con el placer y la felicidad. Según
estos estudios, todo cuanto el hombre hace o intenta, tiene siempre valor de medio para otra cosa: solo el placer es buscado por sí mismo, y a la obtención del placer se encaminan, en definitiva, todos los demás esfuerzos.
Bajo el término general de hedonismo se ha tendido a agrupar a diversos pensadores separados, en realidad, por notables diferencias. En sentido estricto se define como hedonismo toda doctrina que considera el placer (hedoné en griego) como fin supremo de la vida.
Sin embargo, la propia ambigüedad del concepto de placer hace que tal afirmación pueda realizarse desde muy distintas perspectivas. Se distinguen básicamente dos formas de hedonismo, el ético y el psicológico. Una acertada definición del primero la ofreció Richard Brant, uno de los filósofos modernos que mayor atención dedicaron a este tema, quien afirmó que una cosa es intrínsecamente deseable (indeseable) si y sólo si es placentera (no placentera).
(...)
Dentro de la filosofica contemporanea destaca la figura de Michel Onfray como abierto proponente del hedonismo. El manifiesta en una entrevista que "Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios."
http://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo
“Entre mis lectores están los locos, los histéricos, los perturbados, los nutricionistas”, enumera con ironía Michel Onfray, el filósofo francés que reivindica al hedonista como figura clave de su propuesta teórica. No son todos. “Los que leen en la soledad de su existencia y tratan de mejorar su vida” conforman un público que ha encontrado en El deseo de ser un volcán, Diario hedonista, La construcción de uno mismo o La razón del gourmet argumentos sólidos para adherir a una moral distinta. Invitado por la embajada francesa para la Feria, Onfray conversó con Página/12.
–¿Hay un malentendido con la figura del hedonista?
–Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios.
–A los 28 años tuvo un infarto, y eso le sugirió su texto El vientre de los filósofos. ¿Cómo lo cambió esa experiencia?
–Cuando tuve ese infarto acudí a una nutricionista que me hizo comprender que se podía mantener un discurso castrador respecto de los alimentos. No había que comer con sal, ni grasas, no tomar alcohol, y la idea de mi primer libro arribó a partir de esa experiencia, como una invitación a considerar que el placer de la alimentación era preferible al displacer de una mala nutrición. Nos peleamos bastante, yo estaba en mi cama con el infarto y ella me estaba dando clases. Como conservaba algo de retórica, se fue enojada diciendo que conmigo no se podía discutir.
–Y nunca siguió sus consejos. ¿Cuál es su posición frente a la ciencia?
–Encuentro a la ciencia limitada e incapaz de incorporar todo lo que no es inmediatamente cuantificable, aunque la respeto. La ciencia no puede incorporar el placer; piensa que es deseable medicar a alguien para que el colesterol baje, sin pensar que eso puede ser terrible para la salud de una persona, porque está obligada a considerarse a sí mismo un enfermo. La ciencia debería poder integrar una dimensión psicológica de la medicina: sabemos que a veces el tratamiento con placebos lleva a curaciones.
–Uno de los fenómenos que usted señala es la disociación que existe entre el cuerpo y los sentidos. ¿Cuándo ubica el inicio de este proceso?
–Es algo que no puede situarse con mucha precisión, probablemente esta situación en la prehistoria no existía, pero con el proceso de hominización se desarrolla una moral y con ella una cultura de odio del cuerpo. Sólo hubo morales alternativas que celebraron el cuerpo, en tanto las morales oficiales, las morales del poder, consideran que hay que negarlo.
–Pero hay sentidos privilegiados, ¿cómo se llega a esta jerarquización?
–No es la sociedad la que privilegia: ciertos sentidos se ven privilegiados según una lógica de la supervivencia. Cuando el hombre caminaba en cuatro patas, estaba más en posición de oír y olfatear que de ver, al convertirse en bípedo existe la posibilidad de un mayor desarrollo del cerebro. La jerarquía de los sentidos se modifica y es la vista la que ocupa un primer lugar. Esto va cambiando con los siglos y con el desarrollo de la urbanización masiva. En la vida rural la gente tenía otra relación con la naturaleza; en la sociedad urbana actual se huele y se oye menos. Las sociedades consideran que hay bellas artes o sentidos nobles, relacionadas con la vista y el oído y otras menos nobles, relacionadas con el olfato o el gusto. Difícilmente se da la posibilidad de oler o gustar a otro fuera de la intimidad. Mi propuesta consiste en que los cinco sentidos deben ser considerados de manera igualitaria, y que debe ser otorgado a la gastronomía el mismo status que a la pintura o la música.
–Se está produciendo un documental sobre sus ideas, y usted se presenta en medios masivos. ¿Hay una apertura de la filosofía en ese sentido?
–Para el documental estoy escribiendo el guión. Es una colección que se ocupó de Deleuze, Sartre y Baudrillard, y reduce todo el trabajo a ciertas claves que permitan comprender la obra entera. Creo que el cine es un acercamiento posible a la filosofía, como la radio, la TV o el video. Son medios para llegar a gente que a lo mejor no se atreve a leer un libro. Hay quienes están a favor y en contra. Los que están a favor son los que son invitados, y los otros, los que nunca reciben invitación. Curiosamente, cuando se los llama para opinar en un programa cambian de posición.
http://caosmosis.acracia.net/?p=234
El hedonismo es una teoría moral que constituye al placer (hedoné) en bien último o supremo fin de la vida humana. Un grupo de teorías morales, tanto en la Antigüedad como en la Edad Moderna, han supuesto que el fin último o bien supremo del hombre se identifica con el placer y la felicidad. Según
estos estudios, todo cuanto el hombre hace o intenta, tiene siempre valor de medio para otra cosa: solo el placer es buscado por sí mismo, y a la obtención del placer se encaminan, en definitiva, todos los demás esfuerzos.
Bajo el término general de hedonismo se ha tendido a agrupar a diversos pensadores separados, en realidad, por notables diferencias. En sentido estricto se define como hedonismo toda doctrina que considera el placer (hedoné en griego) como fin supremo de la vida.
Sin embargo, la propia ambigüedad del concepto de placer hace que tal afirmación pueda realizarse desde muy distintas perspectivas. Se distinguen básicamente dos formas de hedonismo, el ético y el psicológico. Una acertada definición del primero la ofreció Richard Brant, uno de los filósofos modernos que mayor atención dedicaron a este tema, quien afirmó que una cosa es intrínsecamente deseable (indeseable) si y sólo si es placentera (no placentera).
(...)
Dentro de la filosofica contemporanea destaca la figura de Michel Onfray como abierto proponente del hedonismo. El manifiesta en una entrevista que "Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios."
http://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo
“Entre mis lectores están los locos, los histéricos, los perturbados, los nutricionistas”, enumera con ironía Michel Onfray, el filósofo francés que reivindica al hedonista como figura clave de su propuesta teórica. No son todos. “Los que leen en la soledad de su existencia y tratan de mejorar su vida” conforman un público que ha encontrado en El deseo de ser un volcán, Diario hedonista, La construcción de uno mismo o La razón del gourmet argumentos sólidos para adherir a una moral distinta. Invitado por la embajada francesa para la Feria, Onfray conversó con Página/12.
–¿Hay un malentendido con la figura del hedonista?
–Se cree que el hedonista es aquel que hace el elogio de la propiedad, de la riqueza, del tener, que es un consumidor. Eso es un hedonismo vulgar que propicia la sociedad. Yo propongo un hedonismo filosófico que es en gran medida lo contrario, del ser en vez del tener, que no pasa por el dinero, pero sí por una modificación del comportamiento. Lograr una presencia real en el mundo, y disfrutar jubilosamente de la existencia: oler mejor, gustar, escuchar mejor, no estar enojado con el cuerpo y considerar las pasiones y pulsiones como amigos y no como adversarios.
–A los 28 años tuvo un infarto, y eso le sugirió su texto El vientre de los filósofos. ¿Cómo lo cambió esa experiencia?
–Cuando tuve ese infarto acudí a una nutricionista que me hizo comprender que se podía mantener un discurso castrador respecto de los alimentos. No había que comer con sal, ni grasas, no tomar alcohol, y la idea de mi primer libro arribó a partir de esa experiencia, como una invitación a considerar que el placer de la alimentación era preferible al displacer de una mala nutrición. Nos peleamos bastante, yo estaba en mi cama con el infarto y ella me estaba dando clases. Como conservaba algo de retórica, se fue enojada diciendo que conmigo no se podía discutir.
–Y nunca siguió sus consejos. ¿Cuál es su posición frente a la ciencia?
–Encuentro a la ciencia limitada e incapaz de incorporar todo lo que no es inmediatamente cuantificable, aunque la respeto. La ciencia no puede incorporar el placer; piensa que es deseable medicar a alguien para que el colesterol baje, sin pensar que eso puede ser terrible para la salud de una persona, porque está obligada a considerarse a sí mismo un enfermo. La ciencia debería poder integrar una dimensión psicológica de la medicina: sabemos que a veces el tratamiento con placebos lleva a curaciones.
–Uno de los fenómenos que usted señala es la disociación que existe entre el cuerpo y los sentidos. ¿Cuándo ubica el inicio de este proceso?
–Es algo que no puede situarse con mucha precisión, probablemente esta situación en la prehistoria no existía, pero con el proceso de hominización se desarrolla una moral y con ella una cultura de odio del cuerpo. Sólo hubo morales alternativas que celebraron el cuerpo, en tanto las morales oficiales, las morales del poder, consideran que hay que negarlo.
–Pero hay sentidos privilegiados, ¿cómo se llega a esta jerarquización?
–No es la sociedad la que privilegia: ciertos sentidos se ven privilegiados según una lógica de la supervivencia. Cuando el hombre caminaba en cuatro patas, estaba más en posición de oír y olfatear que de ver, al convertirse en bípedo existe la posibilidad de un mayor desarrollo del cerebro. La jerarquía de los sentidos se modifica y es la vista la que ocupa un primer lugar. Esto va cambiando con los siglos y con el desarrollo de la urbanización masiva. En la vida rural la gente tenía otra relación con la naturaleza; en la sociedad urbana actual se huele y se oye menos. Las sociedades consideran que hay bellas artes o sentidos nobles, relacionadas con la vista y el oído y otras menos nobles, relacionadas con el olfato o el gusto. Difícilmente se da la posibilidad de oler o gustar a otro fuera de la intimidad. Mi propuesta consiste en que los cinco sentidos deben ser considerados de manera igualitaria, y que debe ser otorgado a la gastronomía el mismo status que a la pintura o la música.
–Se está produciendo un documental sobre sus ideas, y usted se presenta en medios masivos. ¿Hay una apertura de la filosofía en ese sentido?
–Para el documental estoy escribiendo el guión. Es una colección que se ocupó de Deleuze, Sartre y Baudrillard, y reduce todo el trabajo a ciertas claves que permitan comprender la obra entera. Creo que el cine es un acercamiento posible a la filosofía, como la radio, la TV o el video. Son medios para llegar a gente que a lo mejor no se atreve a leer un libro. Hay quienes están a favor y en contra. Los que están a favor son los que son invitados, y los otros, los que nunca reciben invitación. Curiosamente, cuando se los llama para opinar en un programa cambian de posición.
http://caosmosis.acracia.net/?p=234
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB
Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Hoy en día se entiende comunmente por hedonistas esas personas que viven al máximo,la vieja filofía del carpe diem y todo eso.
No vivimos solo por el placer,vivir solo por algunos momentos no puede ser lo mejor que exista, yo creo en la felicidad,la felicidad continua; el placer continuo.
Si yo fuese hedonista, si creyese que él objetivo de la vida es la búsqueda del placer,lo más probable es que ya estubiese muerto.
No vivimos solo por el placer,vivir solo por algunos momentos no puede ser lo mejor que exista, yo creo en la felicidad,la felicidad continua; el placer continuo.
Si yo fuese hedonista, si creyese que él objetivo de la vida es la búsqueda del placer,lo más probable es que ya estubiese muerto.
"Os arrancaré los ojos para que aprendáis a ver con el corazón"
- milicianonimo
- Mensajes: 1408
- Registrado: 14 Mar 2007, 18:00
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Yo creo que el hedonista clásico busca eso mismo. La eterna felicidad. El vivir al máximo, el ser feliz, en hacer lo que más te convenga para ser feliz y llevar una vida plena.
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB
Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

- Arma_el_Placer
- Mensajes: 306
- Registrado: 27 Oct 2006, 00:29
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
De acuerdo con vuestras definiciones de ser un hedonista. El hedonismo puede ser entendido de múltiples maneras, algunas veces es malinterpretado de la siguiente guisa: “Los hedonistas son unos vagos que no quieren hacer nada”. Esto es falso, no “hacer nada” es un síndrome patológico que deriva de una vida totalmente enajenada.
Hoy por hoy, las circunstancias de vida impuestas nos hacen seres pasivos, que han periodo cualquier noción histórica del paso del tiempo y viven sumergidos en un presente perpetuo, cuya ensoñación les hace participes de la muerte de la individualidad y de la inyección neurálgica del consumo de la falsa conciencia.
Resulta paradójico, que hable de la muerte de la individualidad, en el seno de una sociedad donde el individuo es el epicentro del mundo, pero lo es tanto que no queda ningún mundo REAL, donde participar activamente.
Todo ya está fabricado, no hay nada que producir, todo viene empaquetado, embotellado y en abre fácil. No hay dificultades alguna para un consumidor que ha de rendirse a los píes de las etiquetas del placer. El placer de la inacción, de la trivialidad, del aserto, del consentimiento, en una palabra, de la colonización de las mercancías en la vida y en las formas de expresarse-relacionase de las personas. Esto es un hedonismo de masas vinculado a las etiquetas. Cada apartado de la no-vida contiene su etiqueta personalizada, individualizada, que procede con los ideólogos de la verborrea del altar la imagen y de la imagen al altar.
El sombrío sueño de las formas de lavar y reciclar el pensamiento reduciéndolo a la idolatría, interactúa en los aspectos de mayor envergadura de la vida social, pero convertidos a la más vulgar expresión de su propia negación. Es decir, el placer, no sólo consiste en irse de vacaciones. Sino también en el espectáculo de atender a rehuir los problemas de manera acrítica, superficial, consustancial a las manera de los dirigentes y de los especialistas, puesto que éstos ya se encargarán de tratar el problema de la prostitución, de la vivienda, del paro, del trabajo temporal, de los problemas como el estrés, la soledad etc etc.
La separación entre lo que nos tañe como individuos y seres racionales y nuestro verdadero papel dentro de la sociedad es la contracción más acuciante que los libertarios deberíamos denunciar para poder volver a ser activos, volver a buscar la felicidad tanto individual como colectiva, para volver a redescubrir el placer en la ayuda desinteresada etc. El verdadero hedonismo niega las formas pasivas de mirar hacia otro lado que el capital nos ha impuesto, en tanto que hay organizaciones de héroes ideologizantes que se encargarán de vendernos la moto de que ellos se están comprometiendo, con los inmigrantes, la pobreza, la deforestación.
Ese es nuestro particular pseudo hedonismo “dejar hacer” no participar y tener anclada la mirada en el ocio alienado. El individuo, por ello, es negado cada día, no cuenta para resolver ni sus asuntos, ni mucho menos los de los demás. Siempre es capitalizado por los líderes de la facción espectacular que les librara de la pesada carga de tener q mirar más allá de su ombligo. Los farsantes de las etiquetas del izquierdismo, proclaman de norte a sur y de este a oeste que: “otro mundo es posible”. Claro, si lo hacen dirigentes TODO, claro que es posible. Unos lo hacen TODO ¿y los demás qué? Nada mirar que somos meros espectadores de lo social, sólo tenemos derecho a ser estafados, poco más.
Concluyendo, El placer es hacer algo por ti mismo, y por los demás. Estar bien con uno mismo es estar bien con los demás. El hedonismo revolucionario ha de ser activo, pero tierno a la vez, ha de ser también constructivo y autónomo, esto es, rechazar los roles del buen militante y del fanatismo ideológico, pero sin dejarse llevar por la pseudo comodidad de “no hago nada”, “ya lo harán otros por mí”. Por tanto, armar el placer, es rechazar la pasividad impuesta por los momentos donde el trabajo se disfraza de ocio y de saber qué la única forma de redescubrirlo es rechazando a los lideres, al trabajo asalariado, a las mercancías… “El viejo mundo se hundía. Capitalistas y burócratas se saludaban en el bausero de la historia. El muro de la apariencia se rompía dejando sitio a la vida al fin vivida, a la verdadera fiesta revolucionaria”.
Hoy por hoy, las circunstancias de vida impuestas nos hacen seres pasivos, que han periodo cualquier noción histórica del paso del tiempo y viven sumergidos en un presente perpetuo, cuya ensoñación les hace participes de la muerte de la individualidad y de la inyección neurálgica del consumo de la falsa conciencia.
Resulta paradójico, que hable de la muerte de la individualidad, en el seno de una sociedad donde el individuo es el epicentro del mundo, pero lo es tanto que no queda ningún mundo REAL, donde participar activamente.
Todo ya está fabricado, no hay nada que producir, todo viene empaquetado, embotellado y en abre fácil. No hay dificultades alguna para un consumidor que ha de rendirse a los píes de las etiquetas del placer. El placer de la inacción, de la trivialidad, del aserto, del consentimiento, en una palabra, de la colonización de las mercancías en la vida y en las formas de expresarse-relacionase de las personas. Esto es un hedonismo de masas vinculado a las etiquetas. Cada apartado de la no-vida contiene su etiqueta personalizada, individualizada, que procede con los ideólogos de la verborrea del altar la imagen y de la imagen al altar.
El sombrío sueño de las formas de lavar y reciclar el pensamiento reduciéndolo a la idolatría, interactúa en los aspectos de mayor envergadura de la vida social, pero convertidos a la más vulgar expresión de su propia negación. Es decir, el placer, no sólo consiste en irse de vacaciones. Sino también en el espectáculo de atender a rehuir los problemas de manera acrítica, superficial, consustancial a las manera de los dirigentes y de los especialistas, puesto que éstos ya se encargarán de tratar el problema de la prostitución, de la vivienda, del paro, del trabajo temporal, de los problemas como el estrés, la soledad etc etc.
La separación entre lo que nos tañe como individuos y seres racionales y nuestro verdadero papel dentro de la sociedad es la contracción más acuciante que los libertarios deberíamos denunciar para poder volver a ser activos, volver a buscar la felicidad tanto individual como colectiva, para volver a redescubrir el placer en la ayuda desinteresada etc. El verdadero hedonismo niega las formas pasivas de mirar hacia otro lado que el capital nos ha impuesto, en tanto que hay organizaciones de héroes ideologizantes que se encargarán de vendernos la moto de que ellos se están comprometiendo, con los inmigrantes, la pobreza, la deforestación.
Ese es nuestro particular pseudo hedonismo “dejar hacer” no participar y tener anclada la mirada en el ocio alienado. El individuo, por ello, es negado cada día, no cuenta para resolver ni sus asuntos, ni mucho menos los de los demás. Siempre es capitalizado por los líderes de la facción espectacular que les librara de la pesada carga de tener q mirar más allá de su ombligo. Los farsantes de las etiquetas del izquierdismo, proclaman de norte a sur y de este a oeste que: “otro mundo es posible”. Claro, si lo hacen dirigentes TODO, claro que es posible. Unos lo hacen TODO ¿y los demás qué? Nada mirar que somos meros espectadores de lo social, sólo tenemos derecho a ser estafados, poco más.
Concluyendo, El placer es hacer algo por ti mismo, y por los demás. Estar bien con uno mismo es estar bien con los demás. El hedonismo revolucionario ha de ser activo, pero tierno a la vez, ha de ser también constructivo y autónomo, esto es, rechazar los roles del buen militante y del fanatismo ideológico, pero sin dejarse llevar por la pseudo comodidad de “no hago nada”, “ya lo harán otros por mí”. Por tanto, armar el placer, es rechazar la pasividad impuesta por los momentos donde el trabajo se disfraza de ocio y de saber qué la única forma de redescubrirlo es rechazando a los lideres, al trabajo asalariado, a las mercancías… “El viejo mundo se hundía. Capitalistas y burócratas se saludaban en el bausero de la historia. El muro de la apariencia se rompía dejando sitio a la vida al fin vivida, a la verdadera fiesta revolucionaria”.
"¿A qué te dedicas exactamente?
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
-A la reificación
-Ya veo. Es un trabajo muy serio con libros muy gordos y muchos papeles encima de una mesa grande.
-No, me paseo. Más que nada me paseo" Todos los caballos del rey
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Desde una lògica filosofica materialista me parece bastante lògico acabar formulandose una etica de vida de tipo hedonista. Esto ademas me parece una constante en la mayoria de la gente hoy en dia, incluida (o sobretodo) la joventud. En ese sentido el hedonismo ha ganado y yo me declaro HEDONISTA. Ahora uan vez dicho esto también creo que hay tambien la proliferacion de un hedonismo autoritario/competitivo u agressivo y la existencia de un pensamiento profundametne nihilista. Yo voto por un hedonismo Etico (o como comenta onfray "filosofico") en lugar de un hedonismo agressivo y competitivo como nos dicta el mercado y por un pensamiento libertario en lugar de un pensamiento nihilista vendido de falso individualismo, que no es tal sino al contrario: control social.
"de la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción.Soy un estado soberano, y las lindes de mi piel los confines mas sagrados"
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Pues yo considero el dolor y el placer como cosas que en última instancia van unidas, no se puede apreciar ni disfrutar el placer si no se conoce el dolor corporal. El dolor corporal te hace sentir vivo y tensa tus músculos. Desde las agujetas a las luxaciones que te pueda provocar un policía, el dolor nos recuerda que estamos ahí, en nuestra corporeidad que no coseidad difusa en un idealismo hedonista. No somos cerebros hinchados de placer flotando en cápsulas que interactuan brevemente con lo que nos rodea. Somos nosotros, con nuestro cuerpo y lo que nos rodea, un trinomio alma-cuerpo-objeto_sensible. Nuestro primer Ser-ahí, de la piel para adentro, somos nosotros mismos y a nosotros mismos nos debemos conocer.
El poder actua cada vez más a distancia, ya no se descuartiza con caballos al reo. Se da un idealismo y una distancia y referencialidad cada vez más indirecta entre el reo y el estado, cosa que permite la cantidad de dinero disponible para encerrar y alimentar mal -¡cómo se nota la crisis, todos los días sopa para comer y cenar!-. No digo que para sentir el dolor necesite que un policía me ponga la pierna por debajo de las esposas, ni me las apriete hasta cortar la circulación -eso no es sentir el cuerpo-, pero los estiramientos que debo hacer después para recuperar la posición contractuada me hacen sentir vivo. Igual que el trabajo en la fábrica, o un hartazgo de bicicleta. Cuando se me cierra el ojo sé que va a haber movida, y se van a repartir ostias -¡Qué no siga res lo de l'ull!-.
El poder actua cada vez más a distancia, ya no se descuartiza con caballos al reo. Se da un idealismo y una distancia y referencialidad cada vez más indirecta entre el reo y el estado, cosa que permite la cantidad de dinero disponible para encerrar y alimentar mal -¡cómo se nota la crisis, todos los días sopa para comer y cenar!-. No digo que para sentir el dolor necesite que un policía me ponga la pierna por debajo de las esposas, ni me las apriete hasta cortar la circulación -eso no es sentir el cuerpo-, pero los estiramientos que debo hacer después para recuperar la posición contractuada me hacen sentir vivo. Igual que el trabajo en la fábrica, o un hartazgo de bicicleta. Cuando se me cierra el ojo sé que va a haber movida, y se van a repartir ostias -¡Qué no siga res lo de l'ull!-.
- Lockdown'83
- Mensajes: 152
- Registrado: 07 Jul 2008, 18:19
- Ubicación: Madriz
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
¿ El hedonismo no tendria alguna relacion con el satanismo de Lavey ? La buscaqueda de la complaciencia en lugar de la abstinencia...
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Compañero Chimaera monstrosa no creo que haya una contradicción entre buscar el placer en la vida y aceptar el dolor cuanto este llega y aprender de sus enseñanzas.
Yo creo que el dolor es natural y hay que aprender de el, otra cosa es buscar el dolor y la , la flagelación, la automutilación. No se trata de esconder la cabeza debajo del ala sino de no hacer de el un objetivo o una razón de ser en la vida.
Yo creo que el dolor es natural y hay que aprender de el, otra cosa es buscar el dolor y la , la flagelación, la automutilación. No se trata de esconder la cabeza debajo del ala sino de no hacer de el un objetivo o una razón de ser en la vida.
"de la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción.Soy un estado soberano, y las lindes de mi piel los confines mas sagrados"
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Que se considere un modo de vida alternativo lo que es, en esencia, lo que por naturaleza nos viene dado como objetivo de vida, ya dice mucho del cacao mental que nos viene rondando desde hace muchos años. Y es que todo humano (y que digo, todo ser vivo) busca ser feliz, sentirse bien, intentar evitar el dolor. Solo la inconsciencia de la propia naturaleza humana puede conseguir que pese a tener ese objetivo, muchas personas no lo lleven a la práctica.
Yo no me considero hedonista, como tampoco me otorgo ningún adjetivo especial por el hecho de beber agua. Sería ser redundante ya que todo eso ya viene implícito por mi naturaleza de ser vivo.
Yo no me considero hedonista, como tampoco me otorgo ningún adjetivo especial por el hecho de beber agua. Sería ser redundante ya que todo eso ya viene implícito por mi naturaleza de ser vivo.
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Vangelis estoy de acuerdo contigo que el hedonismo es la forma mas natural de vivir.
Pero yo creo que si hay que reclamar el hedonismo como tal y también especificar que hedonismo, apostar por un hedonismo filosofico y libertario en contraposicion a otro de nihilista.
Europa lleva miles de años en la senda del idealismo filosofico. Este pensamiento esracionalizado por primera vez por Platón y versionado de forma mundana posteriormente por el cristianismo. Es cierto que el idealismo , la creencia el la realidad superior, la desconfianza del mundo material, la verguenza de lo terrenal, del cuerpo, del placer y el elogio del sacrificio y de la tortura fisica hacia la excelencia ha marcado la historia de la filosofia.
En esta linea filosofica no es de extrañar que aquello "natural" no interesse sino que averguenze por su proximidad a lo terrenal, al mundo perceptible que segun esta corriente solo es una copia de las formas inteligibles. Esas personas son "seres vivos" y por tanto tendran una inclinación natural por el placer pero aborrecerlo desde un plano intelecutal los hace no hedonistes pues crea en ellos indudablemenet una sensacion de perdida , de pecado y una confrontacion entre sus postulados y sus obras. Es por salud mental que debe pues reinvindicarse el hedonismo y especificar a que hedonismo, que apuesta hedonista hacemos para la sociedad.
Pero yo creo que si hay que reclamar el hedonismo como tal y también especificar que hedonismo, apostar por un hedonismo filosofico y libertario en contraposicion a otro de nihilista.
Europa lleva miles de años en la senda del idealismo filosofico. Este pensamiento esracionalizado por primera vez por Platón y versionado de forma mundana posteriormente por el cristianismo. Es cierto que el idealismo , la creencia el la realidad superior, la desconfianza del mundo material, la verguenza de lo terrenal, del cuerpo, del placer y el elogio del sacrificio y de la tortura fisica hacia la excelencia ha marcado la historia de la filosofia.
En esta linea filosofica no es de extrañar que aquello "natural" no interesse sino que averguenze por su proximidad a lo terrenal, al mundo perceptible que segun esta corriente solo es una copia de las formas inteligibles. Esas personas son "seres vivos" y por tanto tendran una inclinación natural por el placer pero aborrecerlo desde un plano intelecutal los hace no hedonistes pues crea en ellos indudablemenet una sensacion de perdida , de pecado y una confrontacion entre sus postulados y sus obras. Es por salud mental que debe pues reinvindicarse el hedonismo y especificar a que hedonismo, que apuesta hedonista hacemos para la sociedad.
"de la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción.Soy un estado soberano, y las lindes de mi piel los confines mas sagrados"
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
"ser único no es ser el único, y ser entre otros no es ser cualquiera. "
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
El Hedonismo de epicuro tambien se caracteriza por la moderacion, por la prudencia, el placer hedonista que genera salud.
Lo que epicuro teorizo y puso en practica en "El jardin" y con sus amig@s, hace mas de 2300-2500? años, Wilheim Reich lo demostro cientificamente a principios del siglo XX.
Uno y otro tubieron muy mala prensa desde el Poder autoritario...
W.Reich es el abuelo cientifico de la sana sexualidad, promovio la revolucion sexual, condicion indispensable para la revolucion social. Murio (asesinado?) en la carcel en USA, expulsado de Europa por sus estudios y praxis.
El principio del placer es lo unico que tiene sentido. El capitalismo, y e el fondo, el autoritariamo es el principio d ela negacion del sano placer.
Si el placer no crea salud, ya no es placer, es dolor. El dolor tiene mucho valor, avisa que algo no anda bien, sea fisico, emocional o intelectual... El dolor debe superarse, para ir hacia el placer. Toda perversion del sano placer es consecuencia de la represion autoritaria (social; familia, escuela, estado, sociedad autoritaria...), una estrategia de supervivencia y adapatacion a la sociedad, que si no nos llevaria a la muerte social, o al suicidio, por tanta presion autoritaria.
Cuando somos pekes queremos sobrevivir y ser amados, somos presa facil del autoritarismo, el sano placer de los pekes es reprimido por el autoritarismo moralista... instalandose dentro de nosotr@s durante muchisimos años...
L@s autotitari@s solo pueden engendar dolor, e ir contra ellas engendra mas dolor, como epicuro apuesto a no enfrontarnos a ellas, estar en contra, sino estar a favor de nosotras mismas y de nuestras amigas y seres queridos...
No es cuestion de destruir sino de construir.
La bibliografia de W.Reich la encontrareis tb aki; http://www.wilhelm-reich.org/cata.html
salut i re-evolucio!
Lo que epicuro teorizo y puso en practica en "El jardin" y con sus amig@s, hace mas de 2300-2500? años, Wilheim Reich lo demostro cientificamente a principios del siglo XX.
Uno y otro tubieron muy mala prensa desde el Poder autoritario...
W.Reich es el abuelo cientifico de la sana sexualidad, promovio la revolucion sexual, condicion indispensable para la revolucion social. Murio (asesinado?) en la carcel en USA, expulsado de Europa por sus estudios y praxis.
El principio del placer es lo unico que tiene sentido. El capitalismo, y e el fondo, el autoritariamo es el principio d ela negacion del sano placer.
Si el placer no crea salud, ya no es placer, es dolor. El dolor tiene mucho valor, avisa que algo no anda bien, sea fisico, emocional o intelectual... El dolor debe superarse, para ir hacia el placer. Toda perversion del sano placer es consecuencia de la represion autoritaria (social; familia, escuela, estado, sociedad autoritaria...), una estrategia de supervivencia y adapatacion a la sociedad, que si no nos llevaria a la muerte social, o al suicidio, por tanta presion autoritaria.
Cuando somos pekes queremos sobrevivir y ser amados, somos presa facil del autoritarismo, el sano placer de los pekes es reprimido por el autoritarismo moralista... instalandose dentro de nosotr@s durante muchisimos años...
L@s autotitari@s solo pueden engendar dolor, e ir contra ellas engendra mas dolor, como epicuro apuesto a no enfrontarnos a ellas, estar en contra, sino estar a favor de nosotras mismas y de nuestras amigas y seres queridos...
No es cuestion de destruir sino de construir.
La bibliografia de W.Reich la encontrareis tb aki; http://www.wilhelm-reich.org/cata.html
salut i re-evolucio!
- Lextalionis
- Mensajes: 6
- Registrado: 27 Sep 2008, 14:35
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Entonces, ¿los revolucionarios eran hedonistas?
"Si quieres que la gente te escuche, no puedes limitarte a darles una palmadita en el hombro, hay que usar un mazo de hierro, sólo entonces se consigue una atención absoluta."
Un ojo, por otro ojo (Éxodo 21:23–27).
Un ojo, por otro ojo (Éxodo 21:23–27).
- Aaron Stampler
- Mensajes: 35
- Registrado: 01 Oct 2008, 11:05
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
El Hedonismo es una filosofía de vida, por lo que no es más natural que cualquier otra filosofía de vida. Si te apetece hacer algo aunque te produzca un dolor no excitante, no erótico, porque consideras que debes, o quieres, o merece la pena hacerlo, lo haces.
¿O no?
Porque igual hay quien se para a pensarlo y dice que, oye, ya que soy hedonista, sería ridículo meterme en esos berenjenales.
No creo que el Hedonismo tenga realmente nada que decir sobre nada, la verdad. Otro montón de páginas más. A veces sólo por el puro placer de teorizar, a veces para justificar algo que no quieres hacer. Como Pepe dejando caer a Paco por el barranco porque, qué coño, pesa un huevo.
¿O no?
Porque igual hay quien se para a pensarlo y dice que, oye, ya que soy hedonista, sería ridículo meterme en esos berenjenales.
No creo que el Hedonismo tenga realmente nada que decir sobre nada, la verdad. Otro montón de páginas más. A veces sólo por el puro placer de teorizar, a veces para justificar algo que no quieres hacer. Como Pepe dejando caer a Paco por el barranco porque, qué coño, pesa un huevo.
"Esa luna traviesa, ese Lucifer bocazas y socarrón que llama desde el cielo vacío a los corazones oscuros de los monstruos nocturnos, les convoca a sus gozosos patios de recreo".
"...El justo gozará al ver la venganza, y lavará sus pies en la sangre del impío" (Salmos 58, 11)
"...El justo gozará al ver la venganza, y lavará sus pies en la sangre del impío" (Salmos 58, 11)
Re: El Hedonismo como filosofia de vida.
Creo que es necesario hacer una distinción sobre el hedonismo alienante y pasivo y otro hedonismo que rechace las obligaciones y opte por la libre creación y el juego. Claro el segundo destapa la mentira del placer en el espectáculo y de esa manera, concebir al placer como parte (integrada) de la acción y voluntad subjetiva, y no como un complemento de inacción y retórica “contra el militantismo” que no hace más que articular un “individualismo” delirante.
En este caso, se interpretaría como una extensión del ocio, pero como salida individual a los problemas y no como una praxis colectiva de liberación, que es justamente lo que necesitamos, esto es, configurar un colectivo con una praxis coordinada y unitaria que cuestione las bases del Sistema.
En definitiva, las salidas por resultado, tanto como las “hedonistas”, sólo pueden servir como medios de “escapar” de la alienación pero no como, comunidad antagónica a los valores consumistas, sino como forma “auto referencial” (que tiene aspectos positivos también, si sirve para combatir el aburrimiento, no hay que olvidarlo tampoco), pero como respuesta revolucionaria, no sirve, tendrá, sin embargo, valor dentro de la extensión de la solidaridad y de mecanismos que construyen un mundo aparte del de las mercancías que coordine y generaliza los movimientos que se están dando ya de forma fragmentada.
De alguna manera, hay que tener un punto de vista que atienda a nuestras necesidades de ahora, pero también que reformule en el terreno de lo social la cuestión individual.
En este caso, se interpretaría como una extensión del ocio, pero como salida individual a los problemas y no como una praxis colectiva de liberación, que es justamente lo que necesitamos, esto es, configurar un colectivo con una praxis coordinada y unitaria que cuestione las bases del Sistema.
En definitiva, las salidas por resultado, tanto como las “hedonistas”, sólo pueden servir como medios de “escapar” de la alienación pero no como, comunidad antagónica a los valores consumistas, sino como forma “auto referencial” (que tiene aspectos positivos también, si sirve para combatir el aburrimiento, no hay que olvidarlo tampoco), pero como respuesta revolucionaria, no sirve, tendrá, sin embargo, valor dentro de la extensión de la solidaridad y de mecanismos que construyen un mundo aparte del de las mercancías que coordine y generaliza los movimientos que se están dando ya de forma fragmentada.
De alguna manera, hay que tener un punto de vista que atienda a nuestras necesidades de ahora, pero también que reformule en el terreno de lo social la cuestión individual.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort
