Materialismo vs idealismo

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Yonah
Mensajes: 49
Registrado: 30 Dic 2007, 13:56

Materialismo vs idealismo

Mensaje por Yonah » 31 Dic 2007, 19:11

Buenas tengo duda en qué consiste cada una de ella si alguien pudiera aclarármelo y decirme sobre cual se inclina y porque sería agradecido :lol: :lol:

Avatar de Usuario
stok77
Mensajes: 29
Registrado: 06 Dic 2007, 13:15
Contactar:

idealismo

Mensaje por stok77 » 11 Ene 2008, 18:12

evidentemente dentro de esos dos conceptos que planteos, me inclino hacia el segundo xd
como que el materialismo lo detesto
exige mucho de ti mismo y espera poco de los demas, asi te ahorras disgustos

Avatar de Usuario
stok77
Mensajes: 29
Registrado: 06 Dic 2007, 13:15
Contactar:

Mensaje por stok77 » 11 Ene 2008, 18:20

el materialismo una posicion filosofica que entiende a la materia como unica realidad existente, es una forma de vivir de aquellos que solo fijan en lo puramente material y en el placer inmediato para ellos mismos.Es una teoria que se inicio en la antiguedad( EPICURO,DEMOCRITO), se opone y niega cualquier relacion entre cuerpo y el alma(dualismo).Luego esta teoria se ha ido modificando y renovando con el paso del tiempo y adquiriendo otras connotaciones( Newton, Diderot..)
El idealismo por el contrario reduce la realidad al ser, y el ser, al pensamiento
exige mucho de ti mismo y espera poco de los demas, asi te ahorras disgustos

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Mensaje por Peterpan » 11 Ene 2008, 22:10

De todas maneras el Materialismo si lo ponemos en relación a los conocimientos científicos está desfasado con la Mecánica Cuántica. La materia no existe, solo el vacío lleno de partículas con descargas electromagnéticas que en ocasiones funcionan como partícula y otras veces como onda.

Yo soy más bien "materialista" o "Post-Materialista"... Pero intento plantearme las cosas a partir de estos paradigmas.... Pero bueno son mis flipadas no me hagáis caso que estoy con la gripe
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 12 Ene 2008, 00:20

De todas maneras el Materialismo si lo ponemos en relación a los conocimientos científicos está desfasado con la Mecánica Cuántica.
Eso no está tan claro...

Contra el Principio de Incertidumbre de Heisenberg
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=29512
La materia no existe, solo el vacío lleno de partículas con descargas electromagnéticas que en ocasiones funcionan como partícula y otras veces como onda.
El materialismo se refiere a que todo lo que existe, es físico, frente a las concepciones idealistas que dan explicaciones de carácter sobrenatural.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismo
La definición de materia en el materialismo filosófico moderno comprende a todos los entes científicamente observables, como la energía, fuerzas y la curvatura del espacio. Muchos autores del siglo XX, particularmente epistemólogos y filósofos de la ciencia, prefieren la denominación de fisicalismo porque carece tanto de las connotaciones emocionales de la palabra materialismo como de las restricciones históricas asociadas a éste. Enfatiza lo físico, sea materia o energía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Materialis ... .C3.B3rico

Avatar de Usuario
Black Dog
Mensajes: 743
Registrado: 19 Sep 2007, 14:28
Ubicación: Región de Marcia,comunidad de los marcianos.

Mensaje por Black Dog » 12 Ene 2008, 18:02

Materialismo,sin duda.
"El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas"

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Mensaje por Telmo » 12 Ene 2008, 19:55

¿No sería más adecuado que fuera realismo vs. idealismo?
A los osados pertenece el futuro

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 12 Ene 2008, 21:29

¿Y qué es real, el espíritu o la materia? :lol:

Como se nota que eres de ciencias, ya has supuesto que lo real es la materia ;)

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Mensaje por Telmo » 13 Ene 2008, 00:02

antícrata escribió:¿Y qué es real, el espíritu o la materia? :lol:

Como se nota que eres de ciencias, ya has supuesto que lo real es la materia ;)
No era por eso, aunque sea de ciencias 8-) . Me refería a las dos corrientes filosóficas. La primera, el realismo, es la corriente de la época clásica y del estagirita. La segunda, el idealismo, es la creada por Descartes y seguida por Leibnitz, Spinoza, Kant y compañía.
A los osados pertenece el futuro

Gómez
Mensajes: 180
Registrado: 12 Ene 2008, 13:48

Mensaje por Gómez » 13 Ene 2008, 00:28

En este caso idealismo contra empirismo :), es ponerse meticulosos, pero en estos debates impera el mostrarse puntual :)


Es decir, el empirismo es experiencia, y el idealismo defiendo el conocimiento como algo independiente a la experiencia pero al que solo se puede llegar a través de esta, aunque sin unas bases cuesta leerlo un poco ^^', en esencia es eso


Luego podemos seguir profundizando, de hecho hoy en Wikipedia vi en la sección de Epistemología un diagrama de Venn - aunque eso no se si entraría dentro de idealismo o neokantismo ^^' - que hace pillarlo bastante bien, ya que tanto el idealismo como el neokantismo siguen una base idéntica :)


Platón decía que el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de creencia y verdad, aunque si mirais ese diagrama de Venn (que hasta un niño de 11 años entiende) queda mucho mas claro

Avatar de Usuario
Black Dog
Mensajes: 743
Registrado: 19 Sep 2007, 14:28
Ubicación: Región de Marcia,comunidad de los marcianos.

Mensaje por Black Dog » 13 Ene 2008, 13:01

Yo soy materialista(en el sentido metafísico,no moral :wink: ) pero no soy empirista,no tiene nada que ver.
Soy materialista porque entiendo que el mundo es producto del azar y está formado únicamente por materia,nada de rollos espirituales,teológicos etc.Así,pienso que el hombre está aquí por pura casualidad y no tiene ninguna misión determinada en la vida.

No soy empirista porque hay muchos aspectos (subjetivos o de una naturaleza muy global )en la vida que no se pueden explicar mediante la ciencia,y aún en ciencias,muchas veces hay que partir de hipótesis subjetivas para dar forma a los datos obtenidos;o bien los datos que se toman están influidos por las hipótesis.

Además,la experiencia sensible(datos que recogen etc.) puede ser distinta para cada persona(varía) o animal,un camaleón o una mosca no percibe la realidad igual que tú.
"El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas"

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Mensaje por Stalker » 13 Ene 2008, 13:49

Un materialismo puro y duro ignora la dimensión subjetiva de experiencia, especialmente de la humana. Para él sólo es real lo que es material, y eso tiende a confundirse con lo que se puede medir y cuantificar.

Desde ese punto lo considero insuficiente como enfoque.

Lo valioso del materialismo a mi modo de ver es su crítica del idealismo galopante que hasta entonces infectaba las ideologías en boga.

Cuando una idea, una imagen mental que va más allá de una experiencia concreta, en lugar de como una ficción que puede ser útil o no, como aproximación para manejarse con los hechos, empieza a plantearse como algo con vida propia y empieza a ser más importante que la experiencia cambiante e irreductible, me parece que se cae en la alienación. Es entonces cuando el mapa mental que se tiene de cómo fluye o debería fluir la experiencia, empieza a querer sustutuir al territorio; y lo que podía haber sido una ayuda se convierte en tiranía.
Lo positivo del materialismo es que demuestra lo arbitrario de esos conceptos y nos retrotrae a la experiencia directa. Nos libera de esos monstruos teóricos que empezaron como una metáfora y ahora pretenden dominarnos como realidades objetivas a las que debemos respeto y sumisión .

Pero el ser humano también necesita ir más allá de lo empírico--de la experiencia sensorial directa-- para expandir su mundo. Necesita crear nuevas imágenes para ensayar nuevas experiencias, expandir el campo de lo posible, formular hipótesis , crear ficciones que enriquezcan la vida. Necesita del arte y la filosofía.

Necesita ir más allá del materialismo, y evitar al mismo tiempo la trampa del idealismo.

Avatar de Usuario
Muerte cerebral
Mensajes: 861
Registrado: 17 Oct 2007, 23:38

Mensaje por Muerte cerebral » 13 Ene 2008, 13:56

Stalker escribió:Pero el ser humano también necesita ir más allá de lo empírico--de la experiencia sensorial directa-- para expandir su mundo. Necesita crear nuevas imágenes para ensayar nuevas experiencias, expandir el campo de lo posible, formular hipótesis , crear ficciones que enriquezcan la vida. Necesita del arte y la filosofía.
¿en serio crees que lo necesita?

Precisamente en muchas ocasiones esas ficciones son las que han destruido la vida. Nos hemos sacrificado mucho por esas imágenes. No creo que valga la pena.

Stalker
Mensajes: 502
Registrado: 20 Jul 2005, 21:07

Mensaje por Stalker » 13 Ene 2008, 14:06

Lo que digo es que para vivir necesitamos elaborar ideas, imágenes mentales, metáforas, ficciones lógicas.

Lo que no necesitamos y nos tiraniza es subordinarnos a ellas, sustituir el mapa por el territorio.

Yo querría que mi vida fuese algo más parecido a un sueño lúcido que a un delirio alucinatorio.

Es decir no necesitamos el idealismo.

Gómez
Mensajes: 180
Registrado: 12 Ene 2008, 13:48

Mensaje por Gómez » 13 Ene 2008, 15:06

Stalker, te estás contradiciendo, como tu has dicho hace dos mensajes, SI necesitamos el idealismo, pero es necesario evitar su trampa, como tu bien dices, es necesaria la expansión de la mente, es necesario enriquecerse, como dice Muerte cerebral, todo tiene un punto, y la filosofía universal y perfecta no existe, y esa trampa idealista "ha destruido la vida", pero cito de nuevo a Stalker, no hay que subordinarnos a una teoría, sino discutir todas ellas, y en eso es necesario el idealismo

Responder