Sobre el derecho a castigar
- anarkoanthony
- Mensajes: 1194
- Registrado: 21 Jun 2006, 19:36
- Ubicación: En algún lugar de esta genocida civilización
- Contactar:
Sobre el derecho a castigar
¡Saludos!
Antes de todo, quiero dejar claro que este Tema no lo abro con el propósito de debatir sobre el castigo en una sociedad libertaria o en el sistema actual, ya que este Tema ya se ha debatido diversas veces; abro este Tema por que quiero saber si consideráis que existe el derecho a castigar, ya se que esto es algo muy relativo, a lo que me refiero es a si pensáis que alguien debe castigar a otra persona (sea por lo que sea, y tengan la relacción que tengan las dos personas- padre e hijo, novios, amigos, progesor y alumno...- ). ¿Creéis que a veces sí es bueno el castigar a otra persona? o al contrario, ¿pensáis que el castigo no debería existir y que nadie tiene el derecho a castigar a otra persona halla hecho lo que halla hecho? No me gusta usar la palabra derecho, pero espero que entendáis a lo que me refiero; ya sabéis, me refiero a si opináis que aveces se debe usar el castigo o si opináis que nunca se debe usar.
Espero haberme explicado de tal forma que me hayáis entendido.
¡Salud y Anarquía!
Antes de todo, quiero dejar claro que este Tema no lo abro con el propósito de debatir sobre el castigo en una sociedad libertaria o en el sistema actual, ya que este Tema ya se ha debatido diversas veces; abro este Tema por que quiero saber si consideráis que existe el derecho a castigar, ya se que esto es algo muy relativo, a lo que me refiero es a si pensáis que alguien debe castigar a otra persona (sea por lo que sea, y tengan la relacción que tengan las dos personas- padre e hijo, novios, amigos, progesor y alumno...- ). ¿Creéis que a veces sí es bueno el castigar a otra persona? o al contrario, ¿pensáis que el castigo no debería existir y que nadie tiene el derecho a castigar a otra persona halla hecho lo que halla hecho? No me gusta usar la palabra derecho, pero espero que entendáis a lo que me refiero; ya sabéis, me refiero a si opináis que aveces se debe usar el castigo o si opináis que nunca se debe usar.
Espero haberme explicado de tal forma que me hayáis entendido.
¡Salud y Anarquía!
Con este tema se va a liar, la de pajas mentales que nos vamos a hacer. Este es el foro más filosófico pajero que he visto en mi vida.
Vamos allá:
Lamentándolo mucho y a bote pronto, creo que una futura sociedad anarquista la sociedad tiene el derecho de castigar a quien la agreda, pero a esto bien se le puede llamar defensa.
Joder... es que la palabrita ¨castigo¨ se las trae.
También puedes castigar a tu hijo si se está pasando tres pueblos y no atiende a razones (cosa fácil en un chiquillo) aunque más que castigar yo le llamaría ¨corregir¨, ¨educar¨.
Uff, no sé, cada vez estoy más liao
En cualquier caso, el castigo debe ser proporcional a la supuesta falta, y la supuesta falta no la debería valorar quien tenga poder sobre el castigado.
Vamos allá:
Lamentándolo mucho y a bote pronto, creo que una futura sociedad anarquista la sociedad tiene el derecho de castigar a quien la agreda, pero a esto bien se le puede llamar defensa.
Joder... es que la palabrita ¨castigo¨ se las trae.
También puedes castigar a tu hijo si se está pasando tres pueblos y no atiende a razones (cosa fácil en un chiquillo) aunque más que castigar yo le llamaría ¨corregir¨, ¨educar¨.
Uff, no sé, cada vez estoy más liao
En cualquier caso, el castigo debe ser proporcional a la supuesta falta, y la supuesta falta no la debería valorar quien tenga poder sobre el castigado.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
Pues mira, a mi me da más repelús la palabra "defensa" que la palabra "castigo". Además que yo no les veo la relación.
La palabra "castigo" tiene una fuerte connotación pedagógica. Quien castiga a otra persona no solo le está produciendo malestar, sino que además la está aleccionando. Mejor dicho, un castigo consiste en causar malestar con el propósito de aleccionar.
Desarrollando aún más la idea, el castigo se usa cuando una persona a hecho algo mal (dentro de un contexto) a propósito. Aplicando el castigo se pretende que, en primera instancia, la persona no repita su mala acción por miedo al castigo. Entonces llega el paso pedagógico que es el que pretende que el castigado se pregunte porque no se le quiere permitir hacer lo hecho y acabe sin actuar mal por comprensión, y no por miedo. Este tipo de castigo es el que suele usar una persona madura para hacer madurar a otra. El claro ejemplo es el de los padres con los hijos. Me parece un tipo de castigo justo, siempre y cuando el malestar producido sea el mínimo necesario.
Supongo que se nota que estoy hablando en un contexto ideal. En el mundo real existe el castigo sin paso pedagógico, cuyo único propósito es evitar que se realicen ciertos actos. Actos que por cierto no tienen porque ser malos. En definitiva, este tipo de castigo es puramente una limitación de la libertad. Es injusto y bajo mi punto de vista nadie tiene derecho a ser injusto.
En resumen: depende. Una persona inmadura no tiene el uso de la razón desarrollado y a veces, para educarlo es necesario recurrir al castigo. Sin embargo, el castigo entre personas maduras (o no) con el propósito de limitar las libertades es deleznable e injusto.
La palabra "castigo" tiene una fuerte connotación pedagógica. Quien castiga a otra persona no solo le está produciendo malestar, sino que además la está aleccionando. Mejor dicho, un castigo consiste en causar malestar con el propósito de aleccionar.
Desarrollando aún más la idea, el castigo se usa cuando una persona a hecho algo mal (dentro de un contexto) a propósito. Aplicando el castigo se pretende que, en primera instancia, la persona no repita su mala acción por miedo al castigo. Entonces llega el paso pedagógico que es el que pretende que el castigado se pregunte porque no se le quiere permitir hacer lo hecho y acabe sin actuar mal por comprensión, y no por miedo. Este tipo de castigo es el que suele usar una persona madura para hacer madurar a otra. El claro ejemplo es el de los padres con los hijos. Me parece un tipo de castigo justo, siempre y cuando el malestar producido sea el mínimo necesario.
Supongo que se nota que estoy hablando en un contexto ideal. En el mundo real existe el castigo sin paso pedagógico, cuyo único propósito es evitar que se realicen ciertos actos. Actos que por cierto no tienen porque ser malos. En definitiva, este tipo de castigo es puramente una limitación de la libertad. Es injusto y bajo mi punto de vista nadie tiene derecho a ser injusto.
En resumen: depende. Una persona inmadura no tiene el uso de la razón desarrollado y a veces, para educarlo es necesario recurrir al castigo. Sin embargo, el castigo entre personas maduras (o no) con el propósito de limitar las libertades es deleznable e injusto.
Cierto, pero también existe en la realidad el tipo de castigo ideal del que hablado (Padres e hijos, Profesores y alumnos,... )De ahí el depende.
Incluso tiendo a pensar que no es posible educar a un hijo sin castigarlo, pero no me atrevo a decirlo con mucha seguridad porque mi experiencia en el tema es más bien nula
Incluso tiendo a pensar que no es posible educar a un hijo sin castigarlo, pero no me atrevo a decirlo con mucha seguridad porque mi experiencia en el tema es más bien nula
-
PINK FLOYD
- Mensajes: 32
- Registrado: 06 Ene 2008, 21:36
HAY VECES QUE HABIA QUE CASTIGAR
Habia que tener pena de muerte a los pederastas, violadores, Bush, todos los que hacen las guerras,...
BRUCE
- Black Dog
- Mensajes: 743
- Registrado: 19 Sep 2007, 14:28
- Ubicación: Región de Marcia,comunidad de los marcianos.
Yo estoy en contra de la pena de muerte ,pues parte de uno de los sentimientos mas negativos y contraproducentes que es la venganza,y porque pienso que establecer por ley que un hombre tenga derecho a matar a otro hombre me parece cruel,y serían criminales los criminales y las leyes.
Ahora bien,las normas de convivencia son una cosa y las personas son otra;si el padre de una niña violada le pega un tiro al violador a la salida del juicio,no seré yo el que proponga la sanción a ese padre.
Ahora bien,las normas de convivencia son una cosa y las personas son otra;si el padre de una niña violada le pega un tiro al violador a la salida del juicio,no seré yo el que proponga la sanción a ese padre.
"El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas"
El castigo no es algo que pueda o no existir dependiendo del tipo de sociedad que se habite: el castigo es algo inherente a la propia existencia de la sociedad y es un fenomeno apreciable en todas las culturas.
La diferencia se da en cómo se administra ese castigo, la antropología cultural o la etnografía ha encontrado en el estudio de la forma de castigar una metodo muy apropiado para estudiar las caracteristicas del orden social.
En el proceso del castigo intervienen muchos personajes y factores. Y hay muchas formas de concebirlo.
En la actualidad la administración de justicia esta mediada por las caracteristicas del sistema: clasista, racista, patriarcal... El objetivo, a grosos modo, de la justicia hoy por hoy no es la eliminación del delito, si no su mera gestión, la defensa de un orden social injusto.
No se pueden eliminar los delitos contra la propiedad, porque el sistema genera pobreza. Pero hay que castigar a los pobres para que entre la pobreza y el castigo elijan la pobreza. No se pueden eliminar o reducir las agresiones físicas, porque el sistema es opresivo y utiliza el lenguaje de la violencia, pero hay que casticar para que el miedo a la violencia del estado frente la respuesta social o la violencia individualista. No se pueden eliminar las agresiones sexuales en el marco de la violencia estructural del patriarcado, pero si que se puede protejer a las mujeres ricas de las agresiones de individuos de clase baja (Angela Davis, las leyes sobre violación originalmente tenían el obejetivo de protejer a los hombre de clase alta cuyas mujeres e hijas podían ser victimas de una violación).
Pero no hay que confundir la administración de justicia actual con el castigo en general. ¿Acaso nadie piensa en castigar? ¿Acaso nadie ha pensado en denununciar al veicario pederasta y pintas la fachada de la basilica? ¿Acaso nadie ha soñado con amedrentar al explotador? ¿Acaso nadie aplaudiría el castigo publico de los lideres sindicales corporativistas? ¿Acaso se opondría mucha gente a que los cuerpos policiales fuesen forzados a cultivar patatas y lechugas sin otra erramienta que la azada y un sombrero de paja?
La diferencia se da en cómo se administra ese castigo, la antropología cultural o la etnografía ha encontrado en el estudio de la forma de castigar una metodo muy apropiado para estudiar las caracteristicas del orden social.
En el proceso del castigo intervienen muchos personajes y factores. Y hay muchas formas de concebirlo.
En la actualidad la administración de justicia esta mediada por las caracteristicas del sistema: clasista, racista, patriarcal... El objetivo, a grosos modo, de la justicia hoy por hoy no es la eliminación del delito, si no su mera gestión, la defensa de un orden social injusto.
No se pueden eliminar los delitos contra la propiedad, porque el sistema genera pobreza. Pero hay que castigar a los pobres para que entre la pobreza y el castigo elijan la pobreza. No se pueden eliminar o reducir las agresiones físicas, porque el sistema es opresivo y utiliza el lenguaje de la violencia, pero hay que casticar para que el miedo a la violencia del estado frente la respuesta social o la violencia individualista. No se pueden eliminar las agresiones sexuales en el marco de la violencia estructural del patriarcado, pero si que se puede protejer a las mujeres ricas de las agresiones de individuos de clase baja (Angela Davis, las leyes sobre violación originalmente tenían el obejetivo de protejer a los hombre de clase alta cuyas mujeres e hijas podían ser victimas de una violación).
Pero no hay que confundir la administración de justicia actual con el castigo en general. ¿Acaso nadie piensa en castigar? ¿Acaso nadie ha pensado en denununciar al veicario pederasta y pintas la fachada de la basilica? ¿Acaso nadie ha soñado con amedrentar al explotador? ¿Acaso nadie aplaudiría el castigo publico de los lideres sindicales corporativistas? ¿Acaso se opondría mucha gente a que los cuerpos policiales fuesen forzados a cultivar patatas y lechugas sin otra erramienta que la azada y un sombrero de paja?
- Black Dog
- Mensajes: 743
- Registrado: 19 Sep 2007, 14:28
- Ubicación: Región de Marcia,comunidad de los marcianos.
Lo importante no es el castigo(entendiéndolo como venganza),que es algo totalmente reprobable,el objetivo es impedir que se vuelvan a producir ciertas acciones.Por ejemplo,a esos líderes sindicales de los que hablas,castigarlos no llevaría a nada;en una sociedad en la que solo existieran sindicatos horizontales,estos individuos no tendrían perjuicio alguno a la sociedad.
No sé si se entiende bien lo que intento explicar
No sé si se entiende bien lo que intento explicar
"El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas"
- Black Dog
- Mensajes: 743
- Registrado: 19 Sep 2007, 14:28
- Ubicación: Región de Marcia,comunidad de los marcianos.
El "castigo",si se ejerce(no siempre sería necesario),debe tener una función práctica,y no ser una venganza,y con venganza me refiero desde lo mas suave e inocente hasta lo más cruel.Sin utilidad práctica,no hay razón para el castigo.
"El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas"
- milicianonimo
- Mensajes: 1408
- Registrado: 14 Mar 2007, 18:00
Castigar y ya está no es una buena solución, el castigo debe ser educativo. Por ejemplo refexionar porque lo ha hecho. O monstradon la situación en el lado contrario.
Se de un profesor, que para que le dejarán dar la clase se pudso en el lugar del alumnado e hizo todo loq ue pudo para interrumpir la clase (en este caso la daba una alumna). Fue interesnate ver como los alumnos se empezaron a comportar mejor.
Se de un profesor, que para que le dejarán dar la clase se pudso en el lugar del alumnado e hizo todo loq ue pudo para interrumpir la clase (en este caso la daba una alumna). Fue interesnate ver como los alumnos se empezaron a comportar mejor.
España es una broma de mal gusto de la que algunos aún se están riendo, y a otros no nos hace ni puta gracia. p-ll. Usuari de ALB
Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

Mi blog:
http://parlantderevolta.blogspot.com/

- Makhnovist
- Mensajes: 761
- Registrado: 27 Jun 2005, 09:49
No se puede tratar este tema fuera de contexto pero hablando en general creo que hay que tener en cuenta que el hecho de castigar presupone que la persona castigada ha incumplido una norma de conducta ya establecida previamente y el castigo es la situacion desagradable a la que se le expone para disuadirla de volver a incumplir dicha norma.
creo que un castigo es moralmente aceptable si lo es la norma que busca "defender", por asi decirlo.
Por ejemplo: un acuerdo tomado por consenso que se rompe por interes personal en perjuicio de los demas, no veo mal emplear el castigo para hacer valer la decision tomada por el conjunto. El castigo seria una decision del conjunto que se ve perjudicado por la decision personal del castigado.
creo que un castigo es moralmente aceptable si lo es la norma que busca "defender", por asi decirlo.
Por ejemplo: un acuerdo tomado por consenso que se rompe por interes personal en perjuicio de los demas, no veo mal emplear el castigo para hacer valer la decision tomada por el conjunto. El castigo seria una decision del conjunto que se ve perjudicado por la decision personal del castigado.
Hombre, en una futura sociedad anarquista no lo veo la verdad, pero actualmente, pues en la mayoría en contra. Pero por ejemplo mandar como castigo a una persona que ha matado a alguien por conducir borracha que imparta trabajos sociales, como dar charlas en institutos,...etc
Negra la bandera, ninguna su frontera.