Mentalidad social corporativa
x Alberto
En estos tiempos modernos, ya no vale ser buena persona, sino que hay que parecerlo. Y para parecerlo hay que llevar ropa de tal marca, usar un perfume de tal marca y ver en la televisión este programa de famosos o aquella serie de supermoda
Quizás nunca ha existido una sociedad realmente individualista, y quizás nunca exista en el futuro. Ni siquiera existe una sociedad individualista hoy, por mucho que algunos digan que el capitalismo promueve el individualismo.
En la sociedad existe una metalidad corporativa, donde se ve a ésta como un todo, en lugar de una suma de individualidades, que consigue que al final se provoquen problemas de exclusión social, marginación e incluso discriminaciones. Los homosexuales, las personas de otras razas o religiones que no son las comunes en ciertos sitios han experimentado históricamente este problema.
Pero con la sociedad capitalista de las relaciones públicas y el marketing, donde la clase dirigente que controla los medios de comunicación consigue hacer que la masa haga lo que a ellos se les antoje, y de una forma tan sutil que es como si fuera en realidad cosa de esa masa y no del palo y la zanahoria de la clase dirigente, la mentalidad corporativa de la sociedad ha llegado a un grado máximo. Sí, es cierto que de cara a la galería se habla mucho de que hay que respetar las diferencias y ser tolerantes, pero por otro lado la realidad es que en la sociedad actual casi todos tienen los mismos gustos (o parecidos), casi todos tienen los mismos pensamientos (o parecidos), a casi todos les parecen mal y bien las mismas clases de cosas (con matices).
Hay personas que por sus características no pasan por ese aro totalizador. Son independientes y anárquicas. Las personas que han visto anuladas sus propias mentalidades y han construido una mentalidad basada en esa mentalidad totalizadora, reaccionan contra todas aquellas mentalidades de esas otras personas que le son extrañas. A día de hoy, no es tan extraño que si por ejemplo no sabes quien ha sido el último nominado en el Gran Hermano, seas considerado una persona "rara".
Esto es una forma de totalitarismo y violencia no física. Totalitarismo porque muchas personas acaban asumiendo la sociedad como un todo y piensan que lo que se aparte de los estándares subjetivos de moda —que como he dicho antes realmente son inducidos a la masa a través de las relaciones públicas y el marketing por la clase dirigente que controla los medios de comunicación— son fenómenos extraños o incluso peligrosos. Y es violencia no física porque la exclusión y el rechazo que experimentan hacia los individuos diferentes puede provocar en éstos problemas más graves, profundos y duraderos que los que podría provocar la violencia física. El auge de psicólogos en las sociedades modernas no es una casualidad. Existen más problemas por los que preocuparse a la par que se dispone de menos tiempo para hablar con los amigos. La vida cada vez es más compleja.
En estos tiempos modernos, ya no vale ser buena persona, sino que hay que parecerlo. Y para parecerlo hay que llevar ropa de tal marca, usar un perfume de tal marca y ver en la televisión este programa de famosos o aquella serie de supermoda. Si no, se es una persona "rara" y por lo tanto se es "malo" y se es condenado al ostracismo social. El gran secreto del capitalismo es ese. El control social derivado de la mentalidad social corporativa. Así surgen modas, nuevas oportunidades de negocio, beneficios y plusvalías y el desarrollo no cesa, para que la masa viva feliz ignorando lo mucho que es controlada y dominada por unos pocos. Y, además, para más inri, los que se paran a pensar el sinsentido de todo ésto son tildados de "raros" por la masa. Probablemente, hoy más que nunca Max Stirner hace mucha falta.
El blog de Alberto
http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=16484
Mentalidad social corporativa
=vómito.En estos tiempos modernos, ya no vale ser buena persona, sino que hay que parecerlo. Y para parecerlo hay que llevar ropa de tal marca, usar un perfume de tal marca y ver en la televisión este programa de famosos o aquella serie de supermoda. Si no, se es una persona "rara" y por lo tanto se es "malo" y se es condenado al ostracismo social
Estamos mal pero no tanto y ese parrafito, habe-los hai-los pero son odiosos, ellos mismos-as se descalifican y no nos representan. Ellos y los políticos son algo a extinguir
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
sole:
En este mundo la gente tiene unos estándares de valoración en cuanto a gustos y preferencias, forma de ser, etc., lo que los definen como personas que es lo que ven todos los días, lo que la mayoría de la gente considera "algo normal". Y el que se aparte de ellos es un extraño que evitar en la medida de lo posible aunque sólo sea para que los demás no piensen que se es como él. Y no es culpa de ellos, es culpa de la inducción que se da a través de los medios de comunicación que consigue crear una forma de ser y pensar de la persona estandarizada. El control social que antes ejercía la Iglesia, ahora lo hacen cosas como los medios de comuniación, las relaciones públicas y los creadores de tendencias, modas y opiniones. Se crea una imagen de la persona cool que es la que se considera "normal". Los que no hacen nada para acercarse a esa imagen son excluidos porque son "raros". Otras alternativas que promuevan otras visiones no gozan de tanta difusión, con lo que no influyen tanto. Son tácticas de la clase dirigente para neutralizar que la propia persona piense realmente por ella misma y así esté domesticada.
Esto es, haciendo una analogia con la ciencia ficción, como cuando en Matrix la mayoría de la gente asumía el programa pero había unos pocos que no. Algo por el estilo.
El ser humano no es libre, y mientras no sea libre para sí mismo y llegar a sus propias conclusiones a través de sus propios pensamientos y no de pensamientos inducidos por terceros, no puede tener un pensamiento liberal, libertario o tolerante y fraternal para los que se aparten de su mentalidad estándar inducida o mentalidad social corporativa.
Tyler_Duren:
La situación está muy, muy, pero que muy chunga. Es un desastre del copón todo esto.
En este mundo la gente tiene unos estándares de valoración en cuanto a gustos y preferencias, forma de ser, etc., lo que los definen como personas que es lo que ven todos los días, lo que la mayoría de la gente considera "algo normal". Y el que se aparte de ellos es un extraño que evitar en la medida de lo posible aunque sólo sea para que los demás no piensen que se es como él. Y no es culpa de ellos, es culpa de la inducción que se da a través de los medios de comunicación que consigue crear una forma de ser y pensar de la persona estandarizada. El control social que antes ejercía la Iglesia, ahora lo hacen cosas como los medios de comuniación, las relaciones públicas y los creadores de tendencias, modas y opiniones. Se crea una imagen de la persona cool que es la que se considera "normal". Los que no hacen nada para acercarse a esa imagen son excluidos porque son "raros". Otras alternativas que promuevan otras visiones no gozan de tanta difusión, con lo que no influyen tanto. Son tácticas de la clase dirigente para neutralizar que la propia persona piense realmente por ella misma y así esté domesticada.
Esto es, haciendo una analogia con la ciencia ficción, como cuando en Matrix la mayoría de la gente asumía el programa pero había unos pocos que no. Algo por el estilo.
El ser humano no es libre, y mientras no sea libre para sí mismo y llegar a sus propias conclusiones a través de sus propios pensamientos y no de pensamientos inducidos por terceros, no puede tener un pensamiento liberal, libertario o tolerante y fraternal para los que se aparten de su mentalidad estándar inducida o mentalidad social corporativa.
Tyler_Duren:
La situación está muy, muy, pero que muy chunga. Es un desastre del copón todo esto.
- indurain_rules
- Mensajes: 146
- Registrado: 07 May 2006, 17:43
Un ejemplo un poco actual es la marginación escolar (con agresiones tanto físicas (también es moda pegar y grabar en el móvil) como psicológicas, que son las que más están siendo conocidas en los medios hoy por hoy.
La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.
Todo eso de acuerdo.En este mundo la gente tiene unos estándares de valoración en cuanto a gustos y preferencias, forma de ser, etc., lo que los definen como personas que es lo que ven todos los días, lo que la mayoría de la gente considera "algo normal". Y el que se aparte de ellos es un extraño que evitar en la medida de lo posible aunque sólo sea para que los demás no piensen que se es como él. Y no es culpa de ellos, es culpa de la inducción que se da a través de los medios de comunicación que consigue crear una forma de ser y pensar de la persona estandarizada. El control social que antes ejercía la Iglesia, ahora lo hacen cosas como los medios de comuniación, las relaciones públicas y los creadores de tendencias, modas y opiniones. Se crea una imagen de la persona cool que es la que se considera "normal". Los que no hacen nada para acercarse a esa imagen son excluidos porque son "raros". Otras alternativas que promuevan otras visiones no gozan de tanta difusión, con lo que no influyen tanto. Son tácticas de la clase dirigente para neutralizar que la propia persona piense realmente por ella misma y así esté domesticada.
Pero en esto es en lo que difiero. Dame crestas. Pelo de colores. Piercings.Lo que quieras, pero por favor no me mientes el horror con el que convivo en el trabajo. La canción de Reincidentes Vip que uno de mis hijos se empeña en ponerme, diciendome "los tuyos" (por los que odio, no más)En estos tiempos modernos, ya no vale ser buena persona, sino que hay que parecerlo. Y para parecerlo hay que llevar ropa de tal marca, usar un perfume de tal marca y ver en la televisión este programa de famosos o aquella serie de supermoda
Ellos son los espejos, a lo que aspiramos
Nuestra frustracion
Ellos tienen gusto, tratadles con cuidado
Estan pasados de glamour
el club de golfo, pesas, rayos uva
ya me he comprado genio y figura
las visas oro, trato preferente
las caras marcas marcan diferencia
Lo que son es minoría, y la gente, si tiene personalidad, se guardará mucho de seguir ese camino porque no lleva a otro lugar que a la sumisión.
No lo enfoco sólo por la forma de vestir. Hay gente que hace daño a las demás porque no respeta sus tiempos de adaptación a los grupos. En seguida se etiqueta. Existe una tendencia a excluir o tratar de otra manera a la persona que no se parece a las demás y sobre todo a criticar por la espalda. Esas personas objeto de las críticas pueden acabar enterándose y sintiéndose muy mal (probablemente si no se adaptaron en poco tiempo es que estaban deprimidos de antemano ya).
La gente tiene una ignorancia enorme y es capaz de amargar una parte de la vida de otras personas sin darse cuenta, simplemente por no pararse a pensar que no todos tienen que ser como ellos, de ahí que dijera que Max Stirner hace mucha falta. Si uno es un Único pensará que a su manera los otros también lo son y tiene que respetarlos.
La gente tiene una ignorancia enorme y es capaz de amargar una parte de la vida de otras personas sin darse cuenta, simplemente por no pararse a pensar que no todos tienen que ser como ellos, de ahí que dijera que Max Stirner hace mucha falta. Si uno es un Único pensará que a su manera los otros también lo son y tiene que respetarlos.
Yo tampoco. Cada uno de nosotros viste como le da la gana.
Pero hay una gente que se mueve hacia las marcas de ropa, de perfume... van de que tienen poder económico y de guays, y en ese grupo andan también los políticos, ricos de nuevo cuño.
Forman parte de una clase nueva, la de los ignorantes, que flota y se deja ver. Y esos ignorantes tienen el poder, todo el poder.
Un amigo ha escrito esto que creo viene a cuento del tema, aunque desde otra vertiente, la traducción es mia y a lo mejor no es muy exacta:
Pero hay una gente que se mueve hacia las marcas de ropa, de perfume... van de que tienen poder económico y de guays, y en ese grupo andan también los políticos, ricos de nuevo cuño.
Código: Seleccionar todo
El control social que antes ejercía la Iglesia, ahora lo hacen cosas como los medios de comuniación, las relaciones públicas y los creadores de tendencias, modas y opinionesUn amigo ha escrito esto que creo viene a cuento del tema, aunque desde otra vertiente, la traducción es mia y a lo mejor no es muy exacta:
Código: Seleccionar todo
Roel, alcalde de Viveiro: «Xurídicamente non hai xeito de alegar contra a serie de feitos certos». Pois eso, facer as cousas de calquera xeito é doado, e botarlle a culpa a outros despois de que se queixen de cousas certas é moi recorrido e absurdo, aínda que ás veces funcione por presión social.
Eso, a presión social, é ó que está a intentar aplicar en Viveiro para solucionar un tema urbanístico que atinxe a unha cesión feita por Portos de Galicia, cesión usada de xeito indebido e que aínda así, preténdese manter por cuestións políticas. Presión social que se usa neste caso contra as institucións, pero noutros aínda contra as personas. E apúntome a este último caso como afectado polo tema do ruído. Xa vin algún caso referente ó tema nos periódicos e outros medios, como o veterinario que denunciou a paliza sufrida por un can o mes pasado. Co engadido de que a xente, en boa parte dos casos de presión social puntual, pónse a favor do agresor en troques do agredido, cousa que non soe suceder cando o agresor é unha institución.
É curioso o mecanismo social que acompaña ó feito desencadeante no da presión social. Vai dende a simpatía persoal do/dos agresores á influencia social das familias correspondentes, pasando por bulos, infundios, mentiras, etc, tentando de levar a áscua á sardiña propia; é dicir, cousas que corresponden precisamente cunha mentalidade agresiva que acompaña ós feitos. No caso dunha institución, eses mecanismos non serven de partida, pois non ten unha cabeza próxima e e visible (en xeral) que poda facer de 'cabeza de turco' para soportar a presión. No caso de presión contra particulares, é evidente, e máis aínda cando precisamente quen denuncia o fai porque se aparta da corrente xeral de conformismo cos feitos, e polo tanto, a propia maioría social, tentando a súa propia xustificación e tranquilidade,tende á susbscrición solidaria das teses do atacante. En fin, hoxe vai un pouco farragosa (por densa) a historia. Condensala en pouco tempo foi o que me levou a facela así.
Roel, alcalde de Viveiro: «Jurídicamente no hay forma de alegar contra la serie de hechos ciertos». Pues eso, hacer las cosas de cualquier manera es factible, y echarle la culpa a otros después de que se quejen de cosas ciertas es muy recorrido y absurdo,aunque a veces funcione por presión social.
Eso, la presión social, es lo que se está intentando aplicar en Viveiro para solucionar un tema urbanístico que corresponde a una cesión hecha por Puertos de Galicia, cesión usada de manera indebida y que todavía asi, se pretende mantener por cuestiones políticas. Presión social que se usa en este caso contra las instituciones, pero en otros aún contra las personas. Y me apunto a este último caso como afectado por el tema del ruído. Ya he visto algún caso referente al tema en los periódicos y otros medios, como el veterinario que denunció la paliza sufrida por un perro el mes pasado. Con el añadido de que la gente, en buena parte de los casos de presión social puntual, se pone a favor del agresor en vez de ponerse del agredido, cosa que no sucede cuando el agresor es una institución.
ES curioso el mecanismo social que acompaña al hecho desencadenante de la presión social. Va desde la simpatía persoal de/de los agresores a la influencia social de las familias correspondientes, pasando por bulos, infundios, mentiras, etc, intentando arrimar el áscua a la sardina propia; es decir, cosas que corresponden precisamente con una mentalidad agresiva que acompaña a los hechos. En el caso de una institución, eses mecanismos no sirven de partida, pues no tienen una cabeza próxima y visible (en general) que puedaa hacer de 'cabeza de turco' para soportar la presión. En el caso de presión contra particulares, es evidente, y más aún cuando precisamente quien denuncia lo hacei porque se aparta de la corriente general de conformismo con los hechos, es por lo tanto, la propia mayoría social, intentando su propia justificación y tranquilidad,tiende a la susbscrición solidaria de las tesis del atacante. En fin, hoy va un poco farragosa (por densa) la historia. Condensarla en poco tiempo fue lo que me llevo a hacerla asi.
Fuente: El blog Ribadeando