Libertad, anarquismo y técnicas de Meditación.
Libertad, anarquismo y técnicas de Meditación.
Vaya mezcla, eh?
El comienzo de la idea que explica esta mezcla es el siguiente:
Entiendo que la búsqueda de la libertad debe ir en dos direcciones:
- Por un lado, la lucha contra las estructuras sociales que la coartan y la creación de otras que la instimulen y la posibiliten. En este ámbito, el anarquismo- unas variantes más que otras- cubre para mi este aspecto.
- Pero por otro, creo que la lucha por la libertad debe ser también interior, derribando aquellos obstaculos "mentales" que también impiden la libertad, a veces de manera más efectiva que los anteriores.
La asunción e interiorización de los roles sociales, el miedo, la ansiedad y la angustia desmedida, los prejuicios, etc. son tan definitivos para nuestra conducta como la propia voluntad. Elegir con libertad supone elegir lo menos condicionado posible por todos estos factores.
Ya sea en la expresión cotidiana de estos factores o en el padecimiento de alguno de ellos de forma intensa- depresión, ansiedad permanente, fobias, etc.- se presentan como enemigos de la libertad. (No he visto persona menos libre que la que se encuentra en un estado de depresión o ansiedad; su voluntad queda en nada).
Como complemento de muchas otras cosas, encuentro en varias técnicas de meditación la forma de lucha más eficaz contra este "enemigo interior" de la libertad. De las menos dogmáticas tendencias del budismo e hinduismo, y en cualquier caso tomadas de quienes tienen pocos afanes dogmáticos, estas técnicas son un enorme instrumento práctico que aumentan la libertad de quien las practica. Son, tal como las entiendo, el equivalente interior a la revolución libertaria.
Existen muchos autores que han adaptado estas técnicas, con mas o menos acierto, al punto de vista occidental. Las fuentes más usadas son el zazen (meditación zen) y la vipassana.
A poco que a alguien le interese, escribo otro parrafao contando más sobre el tema.
Si además alguien interesado en un foro como este practica meditación, se me caerá una lágrima de la emoción.
Un saludo.
El comienzo de la idea que explica esta mezcla es el siguiente:
Entiendo que la búsqueda de la libertad debe ir en dos direcciones:
- Por un lado, la lucha contra las estructuras sociales que la coartan y la creación de otras que la instimulen y la posibiliten. En este ámbito, el anarquismo- unas variantes más que otras- cubre para mi este aspecto.
- Pero por otro, creo que la lucha por la libertad debe ser también interior, derribando aquellos obstaculos "mentales" que también impiden la libertad, a veces de manera más efectiva que los anteriores.
La asunción e interiorización de los roles sociales, el miedo, la ansiedad y la angustia desmedida, los prejuicios, etc. son tan definitivos para nuestra conducta como la propia voluntad. Elegir con libertad supone elegir lo menos condicionado posible por todos estos factores.
Ya sea en la expresión cotidiana de estos factores o en el padecimiento de alguno de ellos de forma intensa- depresión, ansiedad permanente, fobias, etc.- se presentan como enemigos de la libertad. (No he visto persona menos libre que la que se encuentra en un estado de depresión o ansiedad; su voluntad queda en nada).
Como complemento de muchas otras cosas, encuentro en varias técnicas de meditación la forma de lucha más eficaz contra este "enemigo interior" de la libertad. De las menos dogmáticas tendencias del budismo e hinduismo, y en cualquier caso tomadas de quienes tienen pocos afanes dogmáticos, estas técnicas son un enorme instrumento práctico que aumentan la libertad de quien las practica. Son, tal como las entiendo, el equivalente interior a la revolución libertaria.
Existen muchos autores que han adaptado estas técnicas, con mas o menos acierto, al punto de vista occidental. Las fuentes más usadas son el zazen (meditación zen) y la vipassana.
A poco que a alguien le interese, escribo otro parrafao contando más sobre el tema.
Si además alguien interesado en un foro como este practica meditación, se me caerá una lágrima de la emoción.
Un saludo.
apache, a mí me interesa. Pero no llores aún: soy de esas personas que se ponen más nerviosas con la meditación o el yoga
Cuando era más joven probé con la Sofrología para conseguir dormir y librarme de la angustia, pero me angustiaba el doble al ver que, tras media hora intentando relajarme, estaba igual o peor que al principio. Probé técnicas de respiración e incluso el yoga, pero el monitor me lo desaconsejó
Me interesan las técnicas zen (aunque tengo entendido que en un centro zen de Madrid ponen discursos de Aznar o ZP para detectar en sus pacientes las contracturas musculares!!
) y todos aquellos ejercicios de respiración que vengan bien para controlar la ansiedad y relajarse
Cuando era más joven probé con la Sofrología para conseguir dormir y librarme de la angustia, pero me angustiaba el doble al ver que, tras media hora intentando relajarme, estaba igual o peor que al principio. Probé técnicas de respiración e incluso el yoga, pero el monitor me lo desaconsejó
Me interesan las técnicas zen (aunque tengo entendido que en un centro zen de Madrid ponen discursos de Aznar o ZP para detectar en sus pacientes las contracturas musculares!!
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
Re: Libertad, anarquismo y técnicas de Meditación.
Cuenta, cuenta, que me parece interesante. Yo el zen lo conozco por encima, pero nunca lo he practicado. ¿Que es vipassana?apache escribió:
A poco que a alguien le interese, escribo otro parrafao contando más sobre el tema.
Joder, Gracias.
Ya esperaba ver este hilo hundirse poco a poco en la pantalla, semana a semana.
que me arranco, eh? algún colega ha tenido que ir al otorrino de la chapa.
Yo he probao un montón de sitios, y he visto de todo: desde gente que decía que el objetivo era leer el pensamiento hasta flipaos con el rollo del tantra. Mucho jeta. Claro, que visto con perspectiva, he visto tanto jeta y tan peligroso en la psicología y la psiquiatría. Supongo que cómo es un terreno tan ambigüo, da pie a las mayores bobadas.
Y lo de que te lo hallan desaconsejao, tal como yo lo entiendo, no tiene ningún sentido. Porque el conjunto de técnicas es algo que no tiene porque ser aconsejado o desaconsejado, si se hace bien, ya que tienden a que uno sepa tomar las decisiones por sí mismo, biendo si le va bien o mal.
Más bien me suena a que el profesor no supo adaptarse a tí, y prefirió que te adaptaras tú, llendote.
Excepto en casos muy concretos- transtornos mentales severos- son tecnicas bastante sencillas que cada uno sabe como le sientan y puede ir adaptándolas o dejándolas según le plazca.
Bueno, voy a ver si me desago del curro y escribo algo sobre ello.
Por cierto, KoLoKaDa, que es la Sofrología?
Ya esperaba ver este hilo hundirse poco a poco en la pantalla, semana a semana.
que me arranco, eh? algún colega ha tenido que ir al otorrino de la chapa.
Mogollón de gente reacciona así, y es bastante lógico. Más aún dependiendo de cuanto flipao sea el profesor.Pero no llores aún: soy de esas personas que se ponen más nerviosas con la meditación o el yoga
No se si lo dices de coña, porque me lo creo.(aunque tengo entendido que en un centro zen de Madrid ponen discursos de Aznar o ZP para detectar en sus pacientes las contracturas musculares!! )
Yo he probao un montón de sitios, y he visto de todo: desde gente que decía que el objetivo era leer el pensamiento hasta flipaos con el rollo del tantra. Mucho jeta. Claro, que visto con perspectiva, he visto tanto jeta y tan peligroso en la psicología y la psiquiatría. Supongo que cómo es un terreno tan ambigüo, da pie a las mayores bobadas.
Y lo de que te lo hallan desaconsejao, tal como yo lo entiendo, no tiene ningún sentido. Porque el conjunto de técnicas es algo que no tiene porque ser aconsejado o desaconsejado, si se hace bien, ya que tienden a que uno sepa tomar las decisiones por sí mismo, biendo si le va bien o mal.
Más bien me suena a que el profesor no supo adaptarse a tí, y prefirió que te adaptaras tú, llendote.
Excepto en casos muy concretos- transtornos mentales severos- son tecnicas bastante sencillas que cada uno sabe como le sientan y puede ir adaptándolas o dejándolas según le plazca.
Bueno, voy a ver si me desago del curro y escribo algo sobre ello.
Por cierto, KoLoKaDa, que es la Sofrología?
A mi tambien me resulta interesante el tema, ultimamente me he planteado buscar alguna de estas tecnicas aunque por motivos de lo mas variado.
Me pasa como a KoLoKaDa, por cierto, que muchas veces las tecnicas de relajacion me cuesta que funcionen hasta al cabo de un rato. Sobretodo es peor tratando de hacerlas en medio de un grupo, que a la ansiedad natural se le suma el sentirse observad@ y tiene que pasar como un cuarto de hora o asi hasta centrarse de verdad. O por lo menos a mi, me ha pasado a veces. Hice Jacobson hace años (que se que no tiene mucho que ver, me lo mandaron porque tenia ansiedad) y con ese tipo de tecnicas te das verdadera cuenta de la tension que llegas a acumular.
Apache, ahora buscaba algun tipo de meditacion que ademas de servir para la relajacion sea bastante desinhibidora, que ayude a tomar consciencia del cuerpo, no se si me explico.
Y algo un poco mas raro, ¿tienes informacion, algo detallada, sobre alguna tecnica o disciplina de meditacion con la que puedas aprender a no parpadear?
(Va totalmente en serio, he buscado cosas pero no encuentro explicaciones en detalle de como hacerlo sin daño para los ojos. Lo pregunto porque actualmente estoy empezando a sacar algunos ingresos del quietismo, vamos, que hago de mimo en la calle
)... No soy exactamente actriz, empece a hacer animaciones de eventos al poco de venir aqui, como un curro que me salio por casualidad, y me pique con el gusanillo de la interpretacion, asi que ahora voy trabajando en esto mientras estudio.
Pero el caso es que me vendria genial si tienes algo, porque estoy preparando un personaje en el que podria necesitar saber esto. Con llegar a aguantar unos pocos minutos, me doy con un canto en los dientes, jejeje
Me pasa como a KoLoKaDa, por cierto, que muchas veces las tecnicas de relajacion me cuesta que funcionen hasta al cabo de un rato. Sobretodo es peor tratando de hacerlas en medio de un grupo, que a la ansiedad natural se le suma el sentirse observad@ y tiene que pasar como un cuarto de hora o asi hasta centrarse de verdad. O por lo menos a mi, me ha pasado a veces. Hice Jacobson hace años (que se que no tiene mucho que ver, me lo mandaron porque tenia ansiedad) y con ese tipo de tecnicas te das verdadera cuenta de la tension que llegas a acumular.
Apache, ahora buscaba algun tipo de meditacion que ademas de servir para la relajacion sea bastante desinhibidora, que ayude a tomar consciencia del cuerpo, no se si me explico.
Y algo un poco mas raro, ¿tienes informacion, algo detallada, sobre alguna tecnica o disciplina de meditacion con la que puedas aprender a no parpadear?
(Va totalmente en serio, he buscado cosas pero no encuentro explicaciones en detalle de como hacerlo sin daño para los ojos. Lo pregunto porque actualmente estoy empezando a sacar algunos ingresos del quietismo, vamos, que hago de mimo en la calle
Pero el caso es que me vendria genial si tienes algo, porque estoy preparando un personaje en el que podria necesitar saber esto. Con llegar a aguantar unos pocos minutos, me doy con un canto en los dientes, jejeje
"Sólo gana su libertad y su existencia
quien las conquista de nuevo cada día".
(Fausto)
quien las conquista de nuevo cada día".
(Fausto)
- V de Vendetta
- Mensajes: 425
- Registrado: 24 May 2005, 00:42
El kung fu como arte marcial también lo veo relacionado en cierta forma con la revolución interior: el autocontrol mental y físico, la autodefensa, el respeto por los compañeros, una dieta alta en vegetales, seguridad en uno mismo, y superación diaria. Yo lo practico desde hace poco, unos cuatro meses, y la verdad engancha, espero no dejarlo nunca. Es como droga sana, siempre quiero más.
Por si os mola la temática de los budistas de Shaolin, os recomiendo un documental que está en el emule, habla sobre la religión y tal, pero las demostraciones son fabulosas; se llama Loto y Espada.
Por si os mola la temática de los budistas de Shaolin, os recomiendo un documental que está en el emule, habla sobre la religión y tal, pero las demostraciones son fabulosas; se llama Loto y Espada.
Hay la hostia de formas de entender lás técnicas de meditación: desde quien las ve solamente como técnicas (instrumentos) hasta los que las entienden como una vía espiritual, las acompañan de todo un extenso código moral y tienen como objetivo buscar "la verdad última", que la mayoría de los casos no es un Dios, pero podría parecersele.
Yo soy ateo e intento ser libertario- y lo consigo más bien poco- asi es que lo siguiente que escribo lo hago a mi manera. Lo que si puedo hacer es al que le interese otra manera de verlo, darle mogollón de referencias de libros, páginas web, o mandarle artículos digitalizaos.
______________________________
La idea inicial es la siguiente:
Percibimos seis tipos de estímulos: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos (se dirá así?) y pensamientos.
La forma de concebir el "pensamiento" que tienen estas filosofías es muy curiosa. Bueno, la rara realmente es la que tiene occidente y que podría venir de la tradición judio-cristiana.
En occidente es habitual que nos identifiquemos con nuestros pensamientos: yo soy mis pensamientos (además de otras cosas). Esto tiene como consecuencia cosas tan absurdas como la idea cristiana de "pecado de pensamiento".
El razonamiento es: yo soy mi pensamiento. Si tengo algún pensamiento que no lo creo apropiado, debo sentirme culpable e intentar bloquearlo, negarlo, taparlo... (e ir a contarselo al cura, claro, y luego echar en el cepillo).
La idea en la que se basa la meditación es que, igual que los objetos que veo no soy yo, ni lo que produce un olor no soy yo, los pensamientos tampoco soy yo.
Sí los produce mi mente, pero se producen de muchas maneras: de forma caótica, como reacción involuntaria a algo, de forma automática, guiados por mi voluntad, etc.
El cambio es bastante grande; para empezar: "¿Por qué coñó me voy a sentir culpable por algo que se produce de tantas maneras diferentes?"
Y la otra consecuencia importante: si un estimulo visual me afecta y merece la pena dedicar atención para sacar información de cómo me afecta, merece la pena dedicarle atención a qué estoy pensando y cómo me está afectando.
A partir de esto, el razonamiento más importante.
- Los estimulos son los cinco que entran por los sentidos más el pensamiento.
- La mente reacciona a estos estímulos.
- La reacción puede ser agradable o desagradable.
Esta reacción ocurre decenas de veces por segundo y cualquier estado de ánimo, desde los más sutiles hasta los más intensos (fuerte angustia, desánimo total, eurória, etc.) depende del conjunto de estas reacciones.
La meditación es un entrenamiento para ser cada vez más capaces de mantener la atención a este proceso de reacciones. El estado que busca sería el de atención serena, parecido a cuando nos sentimos muy despejados y de buen ánimo, y contrario a cuando estmos muy aturdidos, como alejados de la realidad, embotados, metidos en nuestro jaleo mental (identificados con él).
La idea es que cuanto más cerca esté de este etado de atencion serena y más perciba este proceso de estimulo- reacción, más profundamente contento estaré, o mi contento será más profuno.
(lo de contento es una forma de hablar, porque no se muy bien como expresarlo. Se busca un estado de profunda seguridad y alegría, aún en los momentos más jodidos, de estabilidad. No es que te descojones en un entierro, pero sí que mantengas cierta claridad mental aún en momentos chungos, y que estés que contento en general en la vida cotidiana.).
Hostia, me he paso. Paro ya.
Uná última cosa. En su origen, el aprendizaje de la metidatación a mi me resulta una idea bastente libertaria. Por ejemplo, buda dijo que cada uno devia gestionar su aprendizaje, ser soberano en él, y que nadie debía creer nada que no hubiera comprovado por si mismo, aunque fuera dicho por un super-gurú en la materia. De echo, el propio buda fue de maestro en maestro, dejándolos cuando creía que estaban equivocados, e investigando finalmente él a su rollo.
Bueno, si después del chapón alguien sigue intesado, cuento más.
Salúd pa tos.
____________________
P.D. para puristas: cuando hablo de un "yo" estoy haciendo una adaptación, porque en realidad el budismo no cree que halla ningún yo separado de las demás cosas. Pero yo esto no lo entiendo, a si que lo adapto.
Si a alguien le sigue interesando, cuanto más.
Yo soy ateo e intento ser libertario- y lo consigo más bien poco- asi es que lo siguiente que escribo lo hago a mi manera. Lo que si puedo hacer es al que le interese otra manera de verlo, darle mogollón de referencias de libros, páginas web, o mandarle artículos digitalizaos.
______________________________
La idea inicial es la siguiente:
Percibimos seis tipos de estímulos: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos (se dirá así?) y pensamientos.
La forma de concebir el "pensamiento" que tienen estas filosofías es muy curiosa. Bueno, la rara realmente es la que tiene occidente y que podría venir de la tradición judio-cristiana.
En occidente es habitual que nos identifiquemos con nuestros pensamientos: yo soy mis pensamientos (además de otras cosas). Esto tiene como consecuencia cosas tan absurdas como la idea cristiana de "pecado de pensamiento".
El razonamiento es: yo soy mi pensamiento. Si tengo algún pensamiento que no lo creo apropiado, debo sentirme culpable e intentar bloquearlo, negarlo, taparlo... (e ir a contarselo al cura, claro, y luego echar en el cepillo).
La idea en la que se basa la meditación es que, igual que los objetos que veo no soy yo, ni lo que produce un olor no soy yo, los pensamientos tampoco soy yo.
Sí los produce mi mente, pero se producen de muchas maneras: de forma caótica, como reacción involuntaria a algo, de forma automática, guiados por mi voluntad, etc.
El cambio es bastante grande; para empezar: "¿Por qué coñó me voy a sentir culpable por algo que se produce de tantas maneras diferentes?"
Y la otra consecuencia importante: si un estimulo visual me afecta y merece la pena dedicar atención para sacar información de cómo me afecta, merece la pena dedicarle atención a qué estoy pensando y cómo me está afectando.
A partir de esto, el razonamiento más importante.
- Los estimulos son los cinco que entran por los sentidos más el pensamiento.
- La mente reacciona a estos estímulos.
- La reacción puede ser agradable o desagradable.
Esta reacción ocurre decenas de veces por segundo y cualquier estado de ánimo, desde los más sutiles hasta los más intensos (fuerte angustia, desánimo total, eurória, etc.) depende del conjunto de estas reacciones.
La meditación es un entrenamiento para ser cada vez más capaces de mantener la atención a este proceso de reacciones. El estado que busca sería el de atención serena, parecido a cuando nos sentimos muy despejados y de buen ánimo, y contrario a cuando estmos muy aturdidos, como alejados de la realidad, embotados, metidos en nuestro jaleo mental (identificados con él).
La idea es que cuanto más cerca esté de este etado de atencion serena y más perciba este proceso de estimulo- reacción, más profundamente contento estaré, o mi contento será más profuno.
(lo de contento es una forma de hablar, porque no se muy bien como expresarlo. Se busca un estado de profunda seguridad y alegría, aún en los momentos más jodidos, de estabilidad. No es que te descojones en un entierro, pero sí que mantengas cierta claridad mental aún en momentos chungos, y que estés que contento en general en la vida cotidiana.).
Hostia, me he paso. Paro ya.
Uná última cosa. En su origen, el aprendizaje de la metidatación a mi me resulta una idea bastente libertaria. Por ejemplo, buda dijo que cada uno devia gestionar su aprendizaje, ser soberano en él, y que nadie debía creer nada que no hubiera comprovado por si mismo, aunque fuera dicho por un super-gurú en la materia. De echo, el propio buda fue de maestro en maestro, dejándolos cuando creía que estaban equivocados, e investigando finalmente él a su rollo.
Bueno, si después del chapón alguien sigue intesado, cuento más.
Salúd pa tos.
____________________
P.D. para puristas: cuando hablo de un "yo" estoy haciendo una adaptación, porque en realidad el budismo no cree que halla ningún yo separado de las demás cosas. Pero yo esto no lo entiendo, a si que lo adapto.
Si a alguien le sigue interesando, cuanto más.
Está muy relaccionado. De hecho, Saolín fue el primer templo zen de china.V de vendetta escribió:El kung fu como arte marcial también lo veo relacionado en cierta forma con la revolución interior
Yo siempre he tenido ganas de hacer kung fu, o aikido, (sobre todo pa desfogar a ostias toa la rabia
¿Que haceis en los entrenamientos?
¿Es muy agresivo?
Bua, tienes toda la razón en lo de sentirse observado. A mi me sigue dando mal rollo.Kali escribió:Me pasa como a KoLoKaDa, por cierto, que muchas veces las tecnicas de relajacion me cuesta que funcionen hasta al cabo de un rato.
Lo de no poder relajarse tiene además otro mogollón de explicaciones:
- yo creo que tenemos un instinto nato de alerta, que nos impide abandonarnos, pero también creo que es lo más fácil de superar. A muchas personas, ya sólo con Jacobson, cuando están a punto de relajarse profundamente, les da un revote de tensión. Hay mucha gente que dice eso, que es una reacción instintiva.
- El miedo, al menos en mi caso, es un motor muy fuerte. Y el miedo hace que quiera tener el control sobre las cosas, también sobre la cabeza. Entonces, cuando intento relajarme, a veces me provoca lo contrario. Es como un vértigo a que vaya a descontrolarse algo. Pero esto también es superable. Hay mogollón de trucos. Y además indica aún más la necesidad de aprender a relajarse, porque esta necesidad de control te hacer perderte (al menos a mi) muchas cosas.
Apache, se ve que controlas bastante del tema. Por cosas que habia leido, tenia idea de que este miedo a descontrolar en el fondo es la base de las ansiedades en personas que tenemos dificultad para relajarnos.
Me interesaria que contaras alguna tecnica que veas adecuada para empezar, por ejemplo. Y una preguntilla ¿La meditacion se enlaza de alguna manera con el Tai-chi, tienen algo que ver o se complementan?
Por cierto, lo de las tecnicas para no parpadear te lo agradeceria mogollon si pudieras contarme algo de como va. Quiza no tenga tanto que ver con el hilo en general, asi que si quieres respondeme por privado. Tenia entendido, pero no he encontrado mucha informacion al respecto, que es algo que consiguen los yoguis de la India, por ejemplo.
Me interesaria que contaras alguna tecnica que veas adecuada para empezar, por ejemplo. Y una preguntilla ¿La meditacion se enlaza de alguna manera con el Tai-chi, tienen algo que ver o se complementan?
Por cierto, lo de las tecnicas para no parpadear te lo agradeceria mogollon si pudieras contarme algo de como va. Quiza no tenga tanto que ver con el hilo en general, asi que si quieres respondeme por privado. Tenia entendido, pero no he encontrado mucha informacion al respecto, que es algo que consiguen los yoguis de la India, por ejemplo.
"Sólo gana su libertad y su existencia
quien las conquista de nuevo cada día".
(Fausto)
quien las conquista de nuevo cada día".
(Fausto)
El dramaturgo loco Antonin Artaud nos cuenta en su libro sobre l=s Tarahumara, que creo recordar son una tribu mexicana de cuyos ritos participó, que, gracias a la meditación y al peyote, est=s indígenas aprenden a reconocer qué es suyo y que parte es del= otr= en cada cosa que hacen, piensan, sienten o producen. Este proceso, junto al grado de autoconciencia que da el peyote, refuerza su voluntad.apache escribió: En occidente es habitual que nos identifiquemos con nuestros pensamientos: yo soy mis pensamientos (además de otras cosas). Esto tiene como consecuencia cosas tan absurdas como la idea cristiana de "pecado de pensamiento".
El razonamiento es: yo soy mi pensamiento. Si tengo algún pensamiento que no lo creo apropiado, debo sentirme culpable e intentar bloquearlo, negarlo, taparlo... (e ir a contarselo al cura, claro, y luego echar en el cepillo).
La idea en la que se basa la meditación es que, igual que los objetos que veo no soy yo, ni lo que produce un olor no soy yo, los pensamientos tampoco soy yo.
Sí los produce mi mente, pero se producen de muchas maneras: de forma caótica, como reacción involuntaria a algo, de forma automática, guiados por mi voluntad, etc.
El cambio es bastante grande; para empezar: "¿Por qué coñó me voy a sentir culpable por algo que se produce de tantas maneras diferentes?"
Por cierto, Apache, no me has contestado qué es y en que consiste el Vipassana.
Última edición por Fairtrax el 08 Mar 2006, 15:33, editado 1 vez en total.
la sofrología es esa técnica de relajación en la que, para alcanzar un nivel beta desos, te dejas guiar por una voz arrullante que te va hablando muuuy lentamente y describiendo como tu cuerpo se adormece. Sola, chungo. Acompañada, peor. Soy de esas personas a las que, si les dices que se estén quietas un minuto, le empieza a picar todo y tiene que moverse
Lo que me desaconsejaron fue el yoga. Lo del centro zen y los discursos, es cierto. El Tai-chi me molaría probarlo, pero eso cunde hacerlo ahí, al alba en medio de la calle como los ancianitos esos que ves tan panchos... y bufff, eso de madrugar más...
No sé, para gente impaciente a veces es mejor cosas más de estallido, de soltar la ansiedad en lugar de canalizarla. Ni que decir tiene que con media docena de polvos se te cura la ansiedad casi der too pero vivimos en un mundo estrecho. Así que a sofronizarnos. Arf.
Lo que me desaconsejaron fue el yoga. Lo del centro zen y los discursos, es cierto. El Tai-chi me molaría probarlo, pero eso cunde hacerlo ahí, al alba en medio de la calle como los ancianitos esos que ves tan panchos... y bufff, eso de madrugar más...
No sé, para gente impaciente a veces es mejor cosas más de estallido, de soltar la ansiedad en lugar de canalizarla. Ni que decir tiene que con media docena de polvos se te cura la ansiedad casi der too pero vivimos en un mundo estrecho. Así que a sofronizarnos. Arf.
kuando los ke mandan pierden la vergüenza, los ke obedecen pierden el respeto
Personalmente en una mala temporada que pasaba, incluida una enfermedad, empecé a investigar y poner en prácticas técnicas de meditacion-relajación, aunque debo decir que de manera muy "autogestionada" así que no sabría encuadrarlo en una disciplina determinada. Principalmente lo utilizaba como método alternativo de tratamiento, pero puedo decir que de esa etapa salí más templado y preparado en muchos sentidos, también políticamente. Y la enfermedad me la quité de encima, aunque no me atravería a asegurar que fuese por dichas prácticas.
¡Salud!
¡Salud!
La Vipassana una de las técnicas más primitivas, y más sencillas, de meditación. Es muy anterior al budismo, aunque muchos budistas la consideran como la única técnica válida, y la única que dió buda por válida. (Estos también andan como en la "vida de Brian", reclamándose todos únicos garantes de La Verdad pronunciada por Brian/ Buda)Fairtrax escribió:Por cierto, Apache, no me has contestado qué es y en que consiste el Vipassana.
Desde mi punto de vista es, por ser la más sencilla, la mejor. Pero hay gustos pa to...
El taichi es una técnica de meditación y a la vez un arte marcial relentizao. La historia de como se creo (que seguro que es mito) es mu bonita, porque dicen que los monjes querían enseñar a defenderse a los campesinos de los ataques de los ejercitos del emperados, pero les tenían prohibido hacerlo. Entonces camuflaron el arte marcial como una gimnasia espiritual, con movimientos lentos que aún así, llegao el momento, fueran eficaces. Claro que no me imagino yo a los campesinos dando manporros a soldados así, sabiendo taichi.¿La meditacion se enlaza de alguna manera con el Tai-chi, tienen algo que ver o se complementan?
Si claro, en un barranco al borde del mar, dándote el viento en la melena.El Tai-chi me molaría probarlo, pero eso cunde hacerlo ahí, al alba en medio de la calle como los ancianitos esos que ves tan panchos... y bufff, eso de madrugar más...
Yo veo más fácil lo de los doce polvos..
Joe, me alegro un montón., aunque debo decir que de manera muy "autogestionada" así que no sabría encuadrarlo en una disciplina determinada. Principalmente lo utilizaba como método alternativo de tratamiento, pero puedo decir que de esa etapa salí más templado y preparado en muchos sentidos, también políticamente. Y la enfermedad me la quité de encima, aunque no me atravería a asegurar que fuese por dichas prácticas.
Por aquí andamos intentando algunas iniciativas que favorezcan la autogestión de la salud, pero estamos encontrando un montón de dificultades.
Y lo que leemos sobre formas alternativas de medicina siempre plantean la duda de hasta que punto es fiable. Y en situaciones chungas de salud cuesta mucho atreverse a desoir lo que dice la medicina oficial. Pero bueno, en eso estamos.
Es lo más indiscreto, pero como esto es bastante anónimo, te lo pregunto, y si tal, pues me mandas al peo.¿Qué tipo de enfermedad era? y, aunque es imposible saberlo, ¿hasta que punto crees que influyó la relajación/meditación?
Era una dermopatía en un brote fuerte y bastante extenso, en realidad me la quité de encima totalmente hasta hoy día (y de eso hace ya unos tres o cuatro años), aunque este tipo de trastornos siempre permanecen latentes. Ya he comentado que no aseguraría nada porque no tengo los conocimientos necesarios para hacerlo, pero si que creo que esas prácticas de relajación-meditación y un cambio de dieta, unido a la propia energía y tranquilidad que da el ponerte activo e informarte (ser autónomo y llevar las riendas del problema)...me curó en ese momento sin utilizar ningún tipo de medicamento. Si que creo que en este tipo de trastornos cutaneos ( y en todos, pero más en estos) ayudan y pueden llegar a curar (en estos casos concretos), porque la pisque y el sistema nervioso estan muy relacionados con la afección corporal.
Yo soy muy respetuoso con la medicina oficial, y muy esceptico con las llamadas alternativas. Pero creo que hay que desmitificar ambas: que un señor vestido de bata no es la sustitución del obispo o el mesias, y que lo "natural" no tiene porqué ser bueno o mejor.
Creo que ambas tienen sus limitaciones, y que por eso deberían complementarse, porque creo que mucho de lo que se hace hoy de manera "alternativa" y marginal debería ser parte importante de un Servicio Sanitario integral.
Un tema muy interesante apache
¿Por cierto has oido hablar de SUMENDI?
Yo soy muy respetuoso con la medicina oficial, y muy esceptico con las llamadas alternativas. Pero creo que hay que desmitificar ambas: que un señor vestido de bata no es la sustitución del obispo o el mesias, y que lo "natural" no tiene porqué ser bueno o mejor.
Creo que ambas tienen sus limitaciones, y que por eso deberían complementarse, porque creo que mucho de lo que se hace hoy de manera "alternativa" y marginal debería ser parte importante de un Servicio Sanitario integral.
Un tema muy interesante apache
¿Por cierto has oido hablar de SUMENDI?
-
anonimo luchador
- Mensajes: 23
- Registrado: 07 Feb 2006, 19:15
ami
La epoca mas placentera y sana fisica y mentalmente en mi vida fue cuando empecé a practicar win-tsun (algo parecido al kung-fu pero brutal). Entrenaba unas 2 veces por semana a sesiones de unas 4 horas y ademas mi maestro (yo era su unico alumno) los fines de semana me llevava al campo y haciamos un dia completo de entrenamiento campestre (unas horas entrenamiento, otras equilibrio,etc..), ademas me enseñaba sobre plantas, animales, caza(trampas y todo eso),etc vamos que era como su haijado.
Eso claro esta muy bien cuando tienes una edad, porque en ese tiempo no existian las preocupaciones que tengo ahora, tenia mucho mas tiempo libre, etc. Pero de todas formas sigo pensando que las salidas al campo, sobre todo salidas tipo cursillos, no de estas que quedas con tus colegas para hechar unas birras, son la forma mas facil de relajacion.
Y si ademas tienes la oportunidad de practicar win-tsun al aire libre mejor que mejor veras al cabo de unas semanas como te sientes.
Aqui os dejo un link para que sepais algo sobre el win-tsun., en concreto sobre un tio que invento un sistema propio de lucha basado en el win-tsun.
http://www.ebmaspain.com/sifu_emin_boztepe.htm
Salud y libertad.
Eso claro esta muy bien cuando tienes una edad, porque en ese tiempo no existian las preocupaciones que tengo ahora, tenia mucho mas tiempo libre, etc. Pero de todas formas sigo pensando que las salidas al campo, sobre todo salidas tipo cursillos, no de estas que quedas con tus colegas para hechar unas birras, son la forma mas facil de relajacion.
Y si ademas tienes la oportunidad de practicar win-tsun al aire libre mejor que mejor veras al cabo de unas semanas como te sientes.
Aqui os dejo un link para que sepais algo sobre el win-tsun., en concreto sobre un tio que invento un sistema propio de lucha basado en el win-tsun.
http://www.ebmaspain.com/sifu_emin_boztepe.htm
Salud y libertad.
