feo escribió:bueno, hablamos de "peligro" de extincion, no de kantidad de poblacion, no kreo ke sea aplikable al ejemplo ke has puesto. eso es rizar el rizo un poko.
Es dificil imaginar una situación a dia de hoy en la que un colectivo humano estuviera en peligro de extinguirse, así que es dificl poner un ejemplo convincente aplicado a los humanos. Baste con decir que este intento de preservar la biodiversidad por parte de numerosas asociaciones ecologistas valora la vida de los individuos en función de lo numeroso que sea su grupo; y de hecho, si hubiese millones de ballenas, y la conservación de su especie estuviese asegurada, no habría ningún problema en matarlas según este planteamiento conservacionista.
Aún más, en el caso de que hubiese millones de ballenas y éstas fuesen responsables del descenso de la población de otra especie mucho menos numerosa (en peligro de extinción) y no hubiese otro medio de evitarlo que no fuese matándolas, Greenpeace siendo consistente con su planteamiento tendría que cambiar su lema “Salvar a las ballenas!” por “Matar a las ballenas!”.
Otra prueba de que a Greenpeace como digo, no le importan los individuos, es que apoya la pesca y otras formas de asesinar diariamente a millones de animales no-humanos.
chief salamander escribió:
De esa lógica se desprende que un hambriento no tiene derecho a comer carne, porque la vida de una persona y la de un animal (no humano) son equivalentes, luego no se puede sacrificar uno en beneficio de otro. Todos iguales: negros, ratas, ballenas, lubinas, mujeres, gusanos y policías municipales.
Lo que dices es verdad, aunque en situaciones desesperadas, como ya ha indicado alguien, normalmente ignoraremos las custiones éticas en beneficio de nuestra supervivencia personal. Ningún jurado te condenará por matar a una persona si se demuetra que la consecuencia de no hacerlo fuera tu propia muerte, ya sea por defensa propia o por mera supervivencia.
Lo que sucede es que en la vida cotidiana no tenemos porque elegir entre nuestra vida y la de otros seres con intereses en vivir, teniendo el veganismo como opción posible y suficiente.
Además, el hecho de que en ocasiones se originen conflictos entre la vida de un individuo y la de otro, no quita para que no debamos aplicar un principio de equidad hacia los demás.
nekrosis escribió:¿Se devoran los leones entre ellos? Salvo en casos aislados normalmente devoran animales de otra especie. ¿Son especistas? Cualquier respuesta es absurda, porque el término especismo ya de por sí es absurdo. ¿Son anti-especistas los caníbales al no distinguir entre los de su misma especie y otros animales? Otra respuesta absurda tendría lugar. Además, vuelgo a repetir, dejad los "derechos" para los liberales. La naturaleza no entiende de derechos, sólo entiende de necesidades, de fuerza.
El termino
especismo es tan absurdo aplicado a animales no humanos como si les aplicas
racismo o
sexismo, y eso no quiere decir que
racismo o
sexismo sean términos absurdos, igual que no lo es
especismo.
Los caníbales precisamente no son especistas, pero eso no quiere decir que su actitud sea éticamente correcta, del mismo modo que una persona puede no ser sexista o racista y ser un maltratador, puede maltratar igualmente a mujeres u hombres, blancos o negros, sin hacer distinciones de raza o género. Eso quita para que no estemos en contra del racismo o del machismo que yo sepa.
Bión escribió:Creo que es un error definir especismo en base a la capacidad de desarrollar interés por la vida. Todo ser vivo tiene interés por ella. Todas las funciones de su organismo están orientadas no solo a mantener su existencia, sino también a perpetuarla. Ese interés emocional del que se habla no es mas que una de esas funciones. A medida que el ser vivo se ve “forzado” a desarrollar capacidades neuronales, va desarrollando funciones como dolor, pena, … Pero esto son funciones, solo desarrollan lo que la tendencia de ese organismo desea, esto es, sobrevivir.
Yo puedo programar un robot para la supervivencia, de tal modo que esquive obstáculos, evite peligros, etc, pero por muy complicado que sea el código que meta dificilmente el robot llegará a desarrollar un interés propio en sobrevivir, lo único que hará es cumplir el programa sin sentir nada al respecto. La búsqueda de la supervivencia no indica necesariamente capacidad de sentir, ni de desarrollar interés propio en hacerlo.
Bión escribió:Porque la realidad de todas las funciones neuronales, instintivas, etc… son perpetuar la especie, no la supervivencia individual. Por ello muchos instintos y comportamientos de todo ser vivo ponen en peligro su propia vida para dejar descendencia. Al final todo ser vivo vive para dejar descendencia o morir en el intento.
Evidentemente las plantas carecen de neuronas, y respecto al
instinto sería más que discutible decir que las plantas lo poseen, de hecho no creo que encuentres ningun estudio cientifico medianamente serio que abale semejante afirmacion. El
instinto es un conjunto de pautas de reacción que, en los animales, contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. Cuando te refieras a las plantas el termino correcto es
tropismo, que para entendernos es el mecanismo que hace, por ejemplo, que los girasoles se muevan hacia el sol; el
tropismo no implica capacidad de sentir, es una mera respuesta a un estimulo, igual que el metal se ensancha con el calor y eso no implica que el metal sienta.