¿Qué es el especismo?

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 18 Nov 2005, 18:52

Retomando el tema de que los animales deben tener los mismos derechos que una persona, me aprece estupendo, pero tb difícil, porque muy pocas veces hacemos caso a sus deseos.

Por un lado, el ejemplo clásico del perro (tb podemos cambiarlo luego a un besugo, para que Bukardo no se sienta desplazado :lol: ) que rescatamos de la calle, porque claro, vivir en la calle en una gran ciudad no está hehco apra un perro. Un perro debería vivir en manada en el campito, en plan lobuno...pero como hace tiempo les jodimos todo eso, y ahora no existe arec euna posibilidad real de que el perro pueda volver a la naturaleza, peus está bien si unos humanos le acogemos y le ayudamos a alimentarse etc.

Pero claro, le metemos en nuestra sociedad, lleno de costumrbes absurdas para nosotros...y más aún pa los perros. Claro...le tienes que llevar atado...no sea que se lance contra alguien o que le apetezca darle un lametón a un niño y no veas la madre como se pone...
Tiene que mendigarte un ratito para que le pongas una cadena y pueda salir a hacer sus necesidades abajo...vive a merced de tu permiso constantemente. Si le apetece pararse a olisquear a otro miembro de su especie, ya sale el clásico "vamos rantamplán, no huelas culos" (porque los humanos eso nos parece super desagradable claro...y tenemos que inculcárselo a los perros).
Para tratar con igual respeto a los animales además de a nosotros deberíamos respetar sus decisiones. Si nuestro perro sufre durmiendo solo (cosa normal porque instintivamente digo yo que querrá dormir con su manada...), si quiere relacionarse con otros perros...etc
Esto no es lo mismo que el ofrecerle una droga y que luego el perro siga queriendo...que me da mucha rabia ver como la gente le da calimotxo o cerveza a "su amigo" perro...que no sabe cómo le está perjudicando a la salud.

Y los Besugos, bueno... un besugo puede ir libre por... el agua (es de mar o de río? :oops: ) y en algún momento le pescan y muere asfixiado. O tb puede que nazca en una piscifactoría donde da vueltas a la piscina hasta que muere asfixiado...o más raro pero algunos otros peces lo sufren tb, vivir en una pecera, donde dará vueltas en una piscina más pequeña aún, aburrido hasta la saciedad y nada...se alimentará de comida para peces hasta que la casque de muerte natural aunque esté deseando irse al carajo desde hace tiempo...

Y por ejemplo....la gran tendencia: hacer veg(etari)anos a tus perros...osea, obligarles a que tengan tu misma "visión moral" de las cosas, y que aunque si les pusieras un filete delante, ellos se lanzarían a por él...pues obligarle a que lleve una dieta humana, estupendo, oiga!
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 19 Nov 2005, 02:06

"¿Se devoran los leones entre ellos? Salvo en casos aislados normalmente devoran animales de otra especie. ¿Son especistas? Cualquier respuesta es absurda, porque el término especismo ya de por sí es absurdo. ¿Son anti-especistas los caníbales al no distinguir entre los de su misma especie y otros animales? Otra respuesta absurda tendría lugar. Además, vuelgo a repetir, dejad los "derechos" para los liberales. La naturaleza no entiende de derechos, sólo entiende de necesidades, de fuerza."

No se puede ser especista si careces de derechos para ejercer la discriminación.
Creo que el término usual de especismo debería redefinirse. Especismo es discriminar en base a una especie, pero solo que, a diferencia de todos los demás –ismos-, este engloba a seres de cualquier especie, no solo a humanos. Es fácil definir racismo, porque todo individuo al que se le puede aplicar dispone de las mismas capacidades.
En cambio especismo, al intentar aplicarlo a individuos de otras especies, da lugar a absurdos. El término especismo carece de sentido fuera del ámbito humano, porque los animales no-humanos no pueden ejercerlo. Para hacerlo debes poder actuar de forma no natural para forzar a otros seres a vivir de la forma que no les es natural.
Un león actúa de forma natural, al igual que la gacela. Un hombre se ayuda de herramientas para forzar a los cerdos a vivir para él. Este comportamiento no es natural al cerdo, y el hombre no podría forzarlo si no dispusiera de herramientas que hacen las funciones que él, por naturaleza, no puede hacer.
Especismo no es exactamente discriminar. Es interferir en la vida (entendida aquí como fenómeno universal), sus tendencias y destino.
El racismo, sexismo,… son conceptos que “se quedan en casa”, no afectan mas que a nuestras sociedades (pequeños núcleos de población de seres vivos, compartiendo el planeta con otros millones de seres), sin ningún impacto a escala general. No afecta a nuestra especie, como tampoco lo hace al resto. La continuidad de nuestra especie no se ve amenazada.

Aclarar también que esto no quiere decir (es el típico ejemplo) que no puedas matar a una hormiga. Puedes hacerlo, porque, entre otras cosas, dispones de medios naturales para hacerlo. Es decir, tu organismo está perfectamente capacitado para hacerlo, y lo harías del mismo modo tú que un chimpancé o un homo-erectus.
Pero ¿para qué?. Esto si es un dilema. No se deberia matar a ningún ser vivo cuya vida no interfiera directamente en la nuestra, por ejemplo.

Creo que es un error definir especismo en base a la capacidad de desarrollar interés por la vida. Todo ser vivo tiene interés por ella. Todas las funciones de su organismo están orientadas no solo a mantener su existencia, sino también a perpetuarla. Ese interés emocional del que se habla no es mas que una de esas funciones. A medida que el ser vivo se ve “forzado” a desarrollar capacidades neuronales, va desarrollando funciones como dolor, pena, … Pero esto son funciones, solo desarrollan lo que la tendencia de ese organismo desea, esto es, sobrevivir.
Hay que tener en cuenta que las funciones de supervivencia están mas orientadas a la perpetuación de la especie que a la supervivencia del organismo (instintos). Así, todas las funciones de las esponjas están destinadas a la supervivencia de la especie, no de cada individuo. En los mamíferos y “similares“ las capacidades de sentir son adaptaciones necesarias para la supervivencia de la especie. Valorar en base a estas capacidades es una falacia por varias razones básicas:
1) Porque está obviando que la evolución es un continuo, es decir, que todos provenimos del mismo organismo, solo que, debido a presiones del entorno (y, posiblemente, algunas constricciones). Así, si todos somos lo mismo, solo que con distinta estructura, el valor de cada ser vivo deberia establecerse en función de uns criterios que nos igualen a todos. El desarrollo neuronal, sin ninguna duda, deja fuera a mas del 95% del total de seres vivos del planeta.
2) Porque se valora desde unas capacidades que poseemos, usando un criterio subjetivo en base a intuiciones subjetivas. Si usáramos, por ejemplo, la capacidad de replicarse por mitosis, o la capacidad de trepar por los árboles, nosotros no estaríamos incluidos. La evolución no es un progreso hacia la inteligencia. Esta es accidental, consecuencias de unas presiones. No es un valor universal.
3) Porque la realidad de todas las funciones neuronales, instintivas, etc… son perpetuar la especie, no la supervivencia individual. Por ello muchos instintos y comportamientos de todo ser vivo ponen en peligro su propia vida para dejar descendencia. Al final todo ser vivo vive para dejar descendencia o morir en el intento.

Un saludo

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 19 Nov 2005, 15:10

¿Y quién se basa en derechos para discriminar? ¿El aristócrata? ¿El carnicero? ¿De dónde provienen esos derechos? ¿De un Estado de derecho? Si el término especismo carece de sentido fuera del ámbito humano ese mismo término queda invalidado, pues no puede extenderse al mundo animal.
¿Ayudarse de herramientas no es natural? Pues yo he visto homínidos diferentes al ser humano utilizarlas. Además, ¿quién establece qué es natural y qué no? Puedes actuar contra la naturaleza (por ejemplo contaminando) pero no veo el aspecto antinatural en el uso de herramientas (si lo sería en cambio contener ciertas necesidades).
Todos interferimos en la naturaleza de los demás, precisamente porque vivimos en conjunto. Igual que los leones inferfieren en la vida de las gacelas, los hombres interfieren en la vida de los leones. Evidentemente esas "interferencias" podrían ser más racionales, pero no me estoy centrando en ese aspecto.
El "especismo" sólo nos afecta a los seres humanos, pues es un vocabulario inventado por estos mismos, por una parte de estos, y que yo reconozco como carente de sentido
La naturaleza no está racionalmente construída en el sentido humano, así que todas estas ideas de "tendencia de la vida", y similares no las puedo entender ni llegar a entender, quizás por demasiado abstractas, así que me niego a ¿contestar? ¿asimilar? semejante tipo de ideas, que a mi parecer resultan absurdas, y tan sólo son un pomposo envoltorio de palabras.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 19 Nov 2005, 18:31

feo escribió:bueno, hablamos de "peligro" de extincion, no de kantidad de poblacion, no kreo ke sea aplikable al ejemplo ke has puesto. eso es rizar el rizo un poko.
Es dificil imaginar una situación a dia de hoy en la que un colectivo humano estuviera en peligro de extinguirse, así que es dificl poner un ejemplo convincente aplicado a los humanos. Baste con decir que este intento de preservar la biodiversidad por parte de numerosas asociaciones ecologistas valora la vida de los individuos en función de lo numeroso que sea su grupo; y de hecho, si hubiese millones de ballenas, y la conservación de su especie estuviese asegurada, no habría ningún problema en matarlas según este planteamiento conservacionista.

Aún más, en el caso de que hubiese millones de ballenas y éstas fuesen responsables del descenso de la población de otra especie mucho menos numerosa (en peligro de extinción) y no hubiese otro medio de evitarlo que no fuese matándolas, Greenpeace siendo consistente con su planteamiento tendría que cambiar su lema “Salvar a las ballenas!” por “Matar a las ballenas!”.

Otra prueba de que a Greenpeace como digo, no le importan los individuos, es que apoya la pesca y otras formas de asesinar diariamente a millones de animales no-humanos.
chief salamander escribió: De esa lógica se desprende que un hambriento no tiene derecho a comer carne, porque la vida de una persona y la de un animal (no humano) son equivalentes, luego no se puede sacrificar uno en beneficio de otro. Todos iguales: negros, ratas, ballenas, lubinas, mujeres, gusanos y policías municipales.
Lo que dices es verdad, aunque en situaciones desesperadas, como ya ha indicado alguien, normalmente ignoraremos las custiones éticas en beneficio de nuestra supervivencia personal. Ningún jurado te condenará por matar a una persona si se demuetra que la consecuencia de no hacerlo fuera tu propia muerte, ya sea por defensa propia o por mera supervivencia.

Lo que sucede es que en la vida cotidiana no tenemos porque elegir entre nuestra vida y la de otros seres con intereses en vivir, teniendo el veganismo como opción posible y suficiente.

Además, el hecho de que en ocasiones se originen conflictos entre la vida de un individuo y la de otro, no quita para que no debamos aplicar un principio de equidad hacia los demás.
nekrosis escribió:¿Se devoran los leones entre ellos? Salvo en casos aislados normalmente devoran animales de otra especie. ¿Son especistas? Cualquier respuesta es absurda, porque el término especismo ya de por sí es absurdo. ¿Son anti-especistas los caníbales al no distinguir entre los de su misma especie y otros animales? Otra respuesta absurda tendría lugar. Además, vuelgo a repetir, dejad los "derechos" para los liberales. La naturaleza no entiende de derechos, sólo entiende de necesidades, de fuerza.
El termino especismo es tan absurdo aplicado a animales no humanos como si les aplicas racismo o sexismo, y eso no quiere decir que racismo o sexismo sean términos absurdos, igual que no lo es especismo.

Los caníbales precisamente no son especistas, pero eso no quiere decir que su actitud sea éticamente correcta, del mismo modo que una persona puede no ser sexista o racista y ser un maltratador, puede maltratar igualmente a mujeres u hombres, blancos o negros, sin hacer distinciones de raza o género. Eso quita para que no estemos en contra del racismo o del machismo que yo sepa.



Bión escribió:Creo que es un error definir especismo en base a la capacidad de desarrollar interés por la vida. Todo ser vivo tiene interés por ella. Todas las funciones de su organismo están orientadas no solo a mantener su existencia, sino también a perpetuarla. Ese interés emocional del que se habla no es mas que una de esas funciones. A medida que el ser vivo se ve “forzado” a desarrollar capacidades neuronales, va desarrollando funciones como dolor, pena, … Pero esto son funciones, solo desarrollan lo que la tendencia de ese organismo desea, esto es, sobrevivir.
Yo puedo programar un robot para la supervivencia, de tal modo que esquive obstáculos, evite peligros, etc, pero por muy complicado que sea el código que meta dificilmente el robot llegará a desarrollar un interés propio en sobrevivir, lo único que hará es cumplir el programa sin sentir nada al respecto. La búsqueda de la supervivencia no indica necesariamente capacidad de sentir, ni de desarrollar interés propio en hacerlo.
Bión escribió:Porque la realidad de todas las funciones neuronales, instintivas, etc… son perpetuar la especie, no la supervivencia individual. Por ello muchos instintos y comportamientos de todo ser vivo ponen en peligro su propia vida para dejar descendencia. Al final todo ser vivo vive para dejar descendencia o morir en el intento.
Evidentemente las plantas carecen de neuronas, y respecto al instinto sería más que discutible decir que las plantas lo poseen, de hecho no creo que encuentres ningun estudio cientifico medianamente serio que abale semejante afirmacion. El instinto es un conjunto de pautas de reacción que, en los animales, contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. Cuando te refieras a las plantas el termino correcto es tropismo, que para entendernos es el mecanismo que hace, por ejemplo, que los girasoles se muevan hacia el sol; el tropismo no implica capacidad de sentir, es una mera respuesta a un estimulo, igual que el metal se ensancha con el calor y eso no implica que el metal sienta.

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 19 Nov 2005, 18:41

sensocentrista escribió:
nekrosis escribió:¿Se devoran los leones entre ellos? Salvo en casos aislados normalmente devoran animales de otra especie. ¿Son especistas? Cualquier respuesta es absurda, porque el término especismo ya de por sí es absurdo. ¿Son anti-especistas los caníbales al no distinguir entre los de su misma especie y otros animales? Otra respuesta absurda tendría lugar. Además, vuelgo a repetir, dejad los "derechos" para los liberales. La naturaleza no entiende de derechos, sólo entiende de necesidades, de fuerza.
El termino especismo es tan absurdo aplicado a animales no humanos como si les aplicas racismo o sexismo, y eso no quiere decir que racismo o sexismo sean términos absurdos, igual que no lo es especismo.

Los caníbales precisamente no son especistas, pero eso no quiere decir que su actitud sea éticamente correcta, del mismo modo que una persona puede no ser sexista o racista y ser un maltratador, puede maltratar igualmente a mujeres u hombres, blancos o negros, sin hacer distinciones de raza o género. Eso quita para que no estemos en contra del racismo o del machismo que yo sepa.
Disiento. Los términos racismo y sexismo se quedan entre humanos. A diferencia de esto, el término especismo incluye a no humanos, cognitivamente incapaces de entender lo que supuestamente se refiere a ellos. Las diferencias entre humanos y otros animales (no todos) son muchísimo más acentuadas que entre los mismos seres humanos, por eso somos DIFERENTES, a nivel cognitivo en sentido cualitativo; hablar de racismo no tiene sentido (claro, que también depende de lo que se entienda por raza), hablar de especies diferentes sí lo tiene. Creo que las diferencias son bastante evidentes. Las diferencias entre humanos, al contrario, son genéticamente irrisorias.
Y que la actitud de los caníbales sea o no éticamente correcta es algo que deciden los propios seres humanos, es decir, cae dentro de lo relativo. Precisamente porque es relativo, yo, dentro de esta relatividad, escojo mis propios valores, que quizás no estén en comunión con los tuyos, pero seguro que sí lo están con una gran mayoría. Aquellos que presentan ideas morales extremas y absolutistas, a no ser que las impongan por fuerza y sean muchos o una minoría poderosa, no pueden nunca vencer. (Si lo toman como una ética individual no pasa nada, evidentemente). Por el contrario, aquellos que defendemos una moral relativa, no caemos en esos dilemas morales; todo es cuestión de utilidad, o de placer, ese es mi parecer, y curiosamente no tengo tantos dilemas de este tipo. ¿Qué está bien o qué está mal? Ya veremos que se adapta a nuestras necesidades, gustos o sensibilidad, pues no hay moral en sí, todo es relativo. Hay mucha gente que considera moralmente reprobable el homicidio, los hay menos que consideren moralmente reprobable el asesinato de animales para alimentación y muchísimos menos que consideren moralmente reprobable alimentarse de productos provenientes de animales. Como verá cualquier persona sensata esto es cuestión de costumbres, hábitos, mentalidad. Más allá de eso, plantearse otro tipo de racionalidad fuera de lo concreto y relativo serán pajas mentales, mundo de las ideas, especulación, platonismo, judeo-cristianismo...
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Mensaje por chief salamander » 19 Nov 2005, 22:56

chief salamander escribió:

De esa lógica se desprende que un hambriento no tiene derecho a comer carne, porque la vida de una persona y la de un animal (no humano) son equivalentes, luego no se puede sacrificar uno en beneficio de otro. Todos iguales: negros, ratas, ballenas, lubinas, mujeres, gusanos y policías municipales.


Lo que dices es verdad, aunque en situaciones desesperadas, como ya ha indicado alguien, normalmente ignoraremos las custiones éticas en beneficio de nuestra supervivencia personal. Ningún jurado te condenará por matar a una persona si se demuetra que la consecuencia de no hacerlo fuera tu propia muerte, ya sea por defensa propia o por mera supervivencia.

Lo que sucede es que en la vida cotidiana no tenemos porque elegir entre nuestra vida y la de otros seres con intereses en vivir, teniendo el veganismo como opción posible y suficiente.

Además, el hecho de que en ocasiones se originen conflictos entre la vida de un individuo y la de otro, no quita para que no debamos aplicar un principio de equidad hacia los demás.
Lo que comentas de que no sería censurable que yo matara a alguien por conservar mi propia vida es ya discutible. Puede que sea comprensible, pero no deja de considerarse una agresión (no estamos hablando de defensa propia).

Sin embargo, lo que plantearía un sistema ético "no especista" sería que, si en caso extremo tengo que matar para sobrevivir, es indiferente que mate a una mujer o a una gallina.

Eso estaría ya en los fundamentos de ese sistema, pero vayamos a casos más habituales. Tú mismo has dicho que es lícito matar para conservar una vida (la propia). Pero, en un sistema ético coherente, debería serlo también para salvar la vida de los demás.

Ejemplos: un granjero. ¿Sería lícito matarle por salvar la vida de su ganado?
Un niño. A los niños les gusta pisotear hormigueros, arrancarles las patas a las arañas, dispararle a los pajarillos... podemos educarles para que no lo hagan, claro, pero, hoy por hoy, ¿sería lícito matar a un crío que va a pisotear un hormiguero en ese mismo instante? Puedes detenerle y echarle una bronca, claro. Puede que te comprenda y puede que no, puede que se empeñe en pisotear hormigueros. ¿Sería justo matarle como medida preventiva? Piensa que vas a salvar cientos, quizá miles de vidas. ¿Serías capaz de cargar sobre tu conciencia el no haberlo impedido? Yo, desde luego, si me cruzo con alguien que va a matar a miles de personas me sentiría muy mal si no le intento detener, me sentiría un cobarde y un miserable.
¿Es justo tratar a alguien que se va a comer un bocadillo de salchichón porcino como si fuera salchichón humano?

Lo que me chirría es la equidad. Me parece muy bien ser respetuoso con el medio y evitarle el sufrimiento a otros seres en la medida de lo posible, lo que no admito es que seamos iguales ni equivalentes.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 20 Nov 2005, 01:15

nekrosis escribió:Disiento. Los términos racismo y sexismo se quedan entre humanos.
Especismo es un término que se queda entre animales.

(Humanos y no humanos).
nekrosis escribió:A diferencia de esto, el término especismo incluye a no humanos, cognitivamente incapaces de entender lo que supuestamente se refiere a ellos.
Tambien aplicamos un principio de equidad hacia individuos incapaces de entender el principio que se les aplica (bebes, enfermos de alzeimer o personas con anancefalia) porque entendemos que esos individuos tienen interés por vivir. Por lógica se deberían extender a todos los demás.
nekrosis escribió:Las diferencias entre humanos y otros animales (no todos) son muchísimo más acentuadas que entre los mismos seres humanos, por eso somos DIFERENTES, a nivel cognitivo en sentido cualitativo; hablar de racismo no tiene sentido (claro, que también depende de lo que se entienda por raza), hablar de especies diferentes sí lo tiene. Creo que las diferencias son bastante evidentes. Las diferencias entre humanos, al contrario, son genéticamente irrisorias.
El abismo de las diferencias le pone cada uno: para un racista el color de la piel es un abismo insalvable, para un especista pueden ser las capacidades cognitivas, la inteligencia, etc...
Por otra parte, no existe una sola característica que posean todos (absolutamente todos) los seres humanos y que no posea algún animal.

Por el contrario, lo que nos asemeja es la presencia del SNC, que está directamente vinculado con lo que motiva el reconocimiento de los derechos a la vida y la libertad, que es la capacidad de generar un interés hacia ellos.
nekrosis escribió:Y que la actitud de los caníbales sea o no éticamente correcta es algo que deciden los propios seres humanos, es decir, cae dentro de lo relativo. Precisamente porque es relativo, yo, dentro de esta relatividad, escojo mis propios valores, que quizás no estén en comunión con los tuyos, pero seguro que sí lo están con una gran mayoría. Aquellos que presentan ideas morales extremas y absolutistas, a no ser que las impongan por fuerza y sean muchos o una minoría poderosa, no pueden nunca vencer. (Si lo toman como una ética individual no pasa nada, evidentemente). Por el contrario, aquellos que defendemos una moral relativa, no caemos en esos dilemas morales; todo es cuestión de utilidad, o de placer, ese es mi parecer, y curiosamente no tengo tantos dilemas de este tipo. ¿Qué está bien o qué está mal? Ya veremos que se adapta a nuestras necesidades, gustos o sensibilidad, pues no hay moral en sí, todo es relativo. Hay mucha gente que considera moralmente reprobable el homicidio, los hay menos que consideren moralmente reprobable el asesinato de animales para alimentación y muchísimos menos que consideren moralmente reprobable alimentarse de productos provenientes de animales. Como verá cualquier persona sensata esto es cuestión de costumbres, hábitos, mentalidad. Más allá de eso, plantearse otro tipo de racionalidad fuera de lo concreto y relativo serán pajas mentales, mundo de las ideas, especulación, platonismo, judeo-cristianismo...
Parece que defiendes una forma de relativismo ético en este párrafo, según lo cual, una acción es buena o mala en función de la sociedad en la que te encuentres. Si vamos a Nigeria consideraremos que la ablación está bien y si nos vamos al pais vecino que es algo abominable. Independientemente de los valores de los demás, podemos llegar a nuestras propias conclusiones al analizar racionalmente una acción y las consecuencias que tiene. Si encontrases a un psicópata, sus valores son los apropiados a su forma de ser, de modo que si decide matarte, ¿tu juicio sería que está haciendo bien?

chief salamander escribió:Lo que comentas de que no sería censurable que yo matara a alguien por conservar mi propia vida es ya discutible. Puede que sea comprensible, pero no deja de considerarse una agresión (no estamos hablando de defensa propia).

Sin embargo, lo que plantearía un sistema ético "no especista" sería que, si en caso extremo tengo que matar para sobrevivir, es indiferente que mate a una mujer o a una gallina.

Eso estaría ya en los fundamentos de ese sistema, pero vayamos a casos más habituales. Tú mismo has dicho que es lícito matar para conservar una vida (la propia). Pero, en un sistema ético coherente, debería serlo también para salvar la vida de los demás.

Ejemplos: un granjero. ¿Sería lícito matarle por salvar la vida de su ganado?
Un niño. A los niños les gusta pisotear hormigueros, arrancarles las patas a las arañas, dispararle a los pajarillos... podemos educarles para que no lo hagan, claro, pero, hoy por hoy, ¿sería lícito matar a un crío que va a pisotear un hormiguero en ese mismo instante? Puedes detenerle y echarle una bronca, claro. Puede que te comprenda y puede que no, puede que se empeñe en pisotear hormigueros. ¿Sería justo matarle como medida preventiva? Piensa que vas a salvar cientos, quizá miles de vidas. ¿Serías capaz de cargar sobre tu conciencia el no haberlo impedido? Yo, desde luego, si me cruzo con alguien que va a matar a miles de personas me sentiría muy mal si no le intento detener, me sentiría un cobarde y un miserable.
¿Es justo tratar a alguien que se va a comer un bocadillo de salchichón porcino como si fuera salchichón humano?

Lo que me chirría es la equidad. Me parece muy bien ser respetuoso con el medio y evitarle el sufrimiento a otros seres en la medida de lo posible, lo que no admito es que seamos iguales ni equivalentes.
No, yo en ningún momento he dicho que fuera "lícito" matar a otra persona para salvar la vida propia, solo he dicho que normalmente cualquiera lo haría, y que dificilmente un jurado te podría condenar por actuar en defensa propia o en una situación extrema de supervivencia. Eso es muy diferente de decir que sea éticamente justo hacerlo ni tengamos "licencia" para ello. Tan solo digo que me parece una situación en la que sería muy complicado atender a cuestiones éticas, y que es un caso límite que muy poco tiene que ver con la situación de explotación animal que se produce a diario.
Sea como sea, el antiespecismo critica la discriminación por especie, en el momento en que discriminas a otro individuo no por su especie si no por el simple hecho de no ser tu mismo, indepedientemente de que el otro sea humano o gallina, el especismo tiene poco que ver allí.

Tu teoría posterior se encuadra básicamente dentro del liberalismo utilitarista, cuya máxima podría ser: "el máximo beneficio para los máximos posibles", lo cual en ocasiones puede llevar, como bien has ejemplificado, a ignorar los derechos individuales en beneficio del colectivo al que pertenezca el individuo. El principal problema que presenta esta teoría es que diariamente se dan situaciones en las que sería imposble determinar como se podrían beneficiar el mayor número de individuos.

Sobre esta teoría ya se ha escrito mucho y se podría escribir mucho más, pero discutir sobre ella sería alejarse del tema principal; me baste con decir que nosotros vivimos actualmente en una sociedad que respeta los derechos individuales (basta con remitirse a la declaración de derechos universales y ver que los derechos a la vida y la libertad se aplican al individuo y no a la especie) y el antiespecismo solo pretende un principio de equidad con los animales humanos respecto a esos derechos. Es decir, partiendo de lo que ya tenemos, ampliarlo a un mayor número de individuos sin modificar el principio de respeto al individuo por encima de la especie.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 20 Nov 2005, 03:04

“¿Y quién se basa en derechos para discriminar? ¿El aristócrata? ¿El carnicero? ¿De dónde provienen esos derechos? ¿De un Estado de derecho? Si el término especismo carece de sentido fuera del ámbito humano ese mismo término queda invalidado, pues no puede extenderse al mundo animal.
¿Ayudarse de herramientas no es natural? Pues yo he visto homínidos diferentes al ser humano utilizarlas. Además, ¿quién establece qué es natural y qué no? Puedes actuar contra la naturaleza (por ejemplo contaminando) pero no veo el aspecto antinatural en el uso de herramientas (si lo sería en cambio contener ciertas necesidades).
Todos interferimos en la naturaleza de los demás, precisamente porque vivimos en conjunto. Igual que los leones inferfieren en la vida de las gacelas, los hombres interfieren en la vida de los leones. Evidentemente esas "interferencias" podrían ser más racionales, pero no me estoy centrando en ese aspecto.
El "especismo" sólo nos afecta a los seres humanos, pues es un vocabulario inventado por estos mismos, por una parte de estos, y que yo reconozco como carente de sentido
La naturaleza no está racionalmente construída en el sentido humano, así que todas estas ideas de "tendencia de la vida", y similares no las puedo entender ni llegar a entender, quizás por demasiado abstractas, así que me niego a ¿contestar? ¿asimilar? semejante tipo de ideas, que a mi parecer resultan absurdas, y tan sólo son un pomposo envoltorio de palabras.”


El debate de las herramientas lo tuvimos ya en otro tema, pero igualmente lo podemos seguir aquí. Usar herramientas por instinto, como esos homínidos a los que te refieres, va en los genes. No lo aprenden, sino que es una consecuencia lógica, basada en su propia experiencia. No dependen de nada que no les pertenezca. Todo lo que necesitan y hacen en la vida lo llevan ya de equipaje. Están equipados con todos los instintos. Las herramientas a las que hacía mención, en cuanto al humano, no van en los genes.
Dependen de la experiencia anterior de seres ajenos a él. No maneja herramientas basadas ni en sus genes ni en su experiencia. De hecho, las herramientas de homínidos ni siquiera las fabrican. Cuando algo no va en tus genes, es decir, no es común a todos los de tu especie, no te es natural.
Cuando hablaba de interferir en la naturaleza de los demás no me referia a interferir en su vida, si no a privarle de su naturaleza, es decir, forzarle a vivir como no es propio de su especie. Eso los leones no lo hacen, ni las gacelas. Solo los hombres. Cuando un león caza a una gacela, esta se comporta de forma natural.
En cuanto a que especismo solo nos afecta a nosotros, estoy de acuerdo. Es lo que afirmaba yo. El especismo solo afecta a seres humanos porque es el único que dispone de medios para privar a otros seres de su libertad natural (libertad para vivir com le es natural).
Si no puedes entender el concepto de tendencia de la vida, no afirmes pues que es absurda. A ver que diremos, sino, de la teoria de cuerdas. Mejor pregunta tus dudas, que yo, encantadamente, resolveré en la medida en que me sea posible.
Todo suceso continuo en el espacio-tiempo se puede representar gráficamente. Si representas el conjunto de seres vivos, analizas el comportamiento, su evolución, a través del tiempo, ves unas características comunes e inherentes a todo ser vivo: que se auto-reparan y se replican. Y, además, acostumbra a primar la replicación sobre la auto-raparación (bueno, sobre parte de ella, la supervivencia). Así, es totalmente lícito hablar de una tendencia de la vida. No es un término abstracto.

“Yo puedo programar un robot para la supervivencia, de tal modo que esquive obstáculos, evite peligros, etc, pero por muy complicado que sea el código que meta dificilmente el robot llegará a desarrollar un interés propio en sobrevivir, lo único que hará es cumplir el programa sin sentir nada al respecto. La búsqueda de la supervivencia no indica necesariamente capacidad de sentir, ni de desarrollar interés propio en hacerlo.”

Disculpa, dije interés por la vida, no por su vida. Ese robot no podria replicarse, ni dispondría de la flexibilidad estructural para soportar eventos como la evolución, adaptación, porque ese robot no tendria interés en la vida. Esto define la diferencia básica entre inerte y vivo. Vivo, solo por estarlo, dispone de estos y otros muchos mecanismos.
Me refería al interés por mantener la vida, que es lo que valoro.
Tampoco simplifiques tanto mi comentario. En ningún punto dije que sintiera necesidad o deseo de vivir. Al decir interés por la vida me refiero a que todas sus acciones van encaminadas a ello. Aunque no pueda comprenderlo, o carezca de inteligencia. Todo ser vivo dispone de la misma tendencia en sus acciones, sobrevivir y reproducirse, siempre limitados a sus capacidades orgánicas. Pero estas limitaciones no indican que no vivan para mantener la vida, sino que con dichas limitaciones (aunque muchas otras capacidades) cumplen perfectamente su “cometido”.
Interés por la vida es interés por que no desaparezca la vida. Todo ser vivo nace para producir mas seres vivos. Para muchos de ellos, el reproducirse (o su búsqueda) implica su muerte. A la hora de conflicto de instintos, acostumbra a imponerse el de la reproducción y/o protección de la prole, p.ej.

“Evidentemente las plantas carecen de neuronas, y respecto al instinto sería más que discutible decir que las plantas lo poseen, de hecho no creo que encuentres ningun estudio cientifico medianamente serio que abale semejante afirmacion. El instinto es un conjunto de pautas de reacción que, en los animales, contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. Cuando te refieras a las plantas el termino correcto es tropismo, que para entendernos es el mecanismo que hace, por ejemplo, que los girasoles se muevan hacia el sol; el tropismo no implica capacidad de sentir, es una mera respuesta a un estimulo, igual que el metal se ensancha con el calor y eso no implica que el metal sienta”

Disculpa, pero casi me siento ultrajado. Creo que para sacar esas conclusiones de mis palabras tienes que hacerlo con intención.
He dicho “instinto, comportamientos”. Quizás debí decir “instinto/comportamiento”. Si después de todo lo que escribí te vas a centrar en el apartado del instinto, y si encima vas a usar el pretexto de mi imprecisión al decir “comportamiento de todo ser vivo” para argumentar que digo que las plantas poseen instinto, entonces podemos iniciar un debate dialéctico de los que no llevan a ningún lugar. Creo que se debe rebatir ideas, no expresiones. Y antes de afirmar que alguien afirma alguna burrada como esa, seria bueno preguntarle antes.
Acepto de muy buen grado la puntualización de tropismo para referirme a plantas, pero como no las he mencionado, y como hablaba de ser vivo en general, he usado la palabra instinto porque, entre otras cosas, entrará gente a debate que quizás solo esté familiarizado con los seres vivos sintientes, con lo que al mencionar instinto (y comportamiento) creo que se capta perfectamente que es un acto del que el sujeto que lo realiza no tiene (o puede no tener) conocimiento.

Avatar de Usuario
anonimo
Mensajes: 686
Registrado: 16 May 2005, 09:59
Ubicación: Al otro lado del espejo
Contactar:

Mensaje por anonimo » 20 Nov 2005, 06:02

nekrosis escribió:
sensocentrista escribió:El termino especismo es tan absurdo aplicado a animales no humanos como si les aplicas racismo o sexismo, y eso no quiere decir que racismo o sexismo sean términos absurdos, igual que no lo es especismo.

Los caníbales precisamente no son especistas, pero eso no quiere decir que su actitud sea éticamente correcta, del mismo modo que una persona puede no ser sexista o racista y ser un maltratador, puede maltratar igualmente a mujeres u hombres, blancos o negros, sin hacer distinciones de raza o género. Eso quita para que no estemos en contra del racismo o del machismo que yo sepa.
Disiento. Los términos racismo y sexismo se quedan entre humanos. A diferencia de esto, el término especismo incluye a no humanos, cognitivamente incapaces de entender lo que supuestamente se refiere a ellos. Las diferencias entre humanos y otros animales (no todos) son muchísimo más acentuadas que entre los mismos seres humanos, por eso somos DIFERENTES, a nivel cognitivo en sentido cualitativo; hablar de racismo no tiene sentido (claro, que también depende de lo que se entienda por raza), hablar de especies diferentes sí lo tiene.
Yo soy capaz de comunicarme a través de Internet con otros humanos, y no tener idea de que raza, sexo, edad u orientación sexual son. Sin embargo, dudo que sea capaz de alcanzar esa comunicación con ningún animal. El día que un delfin o un chimpancé participe en una asamblea, rectificaré, pero mientras tanto sentiré más empatía por un humano que por cualquier animal.

Me quedo con esta frase del chief:
Lo que me chirría es la equidad. Me parece muy bien ser respetuoso con el medio y evitarle el sufrimiento a otros seres en la medida de lo posible, lo que no admito es que seamos iguales ni equivalentes.
La radicalidad no se mide por lo aparentemente radical de un planteamiento,
sino por la profundidad de los cambios que provoca dicho planteamiento.

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 20 Nov 2005, 13:45

Bión escribió:Disculpa, dije interés por la vida, no por su vida. Ese robot no podria replicarse, ni dispondría de la flexibilidad estructural para soportar eventos como la evolución, adaptación, porque ese robot no tendria interés en la vida. Esto define la diferencia básica entre inerte y vivo. Vivo, solo por estarlo, dispone de estos y otros muchos mecanismos.
Me refería al interés por mantener la vida, que es lo que valoro.
Tampoco simplifiques tanto mi comentario. En ningún punto dije que sintiera necesidad o deseo de vivir. Al decir interés por la vida me refiero a que todas sus acciones van encaminadas a ello. Aunque no pueda comprenderlo, o carezca de inteligencia. Todo ser vivo dispone de la misma tendencia en sus acciones, sobrevivir y reproducirse, siempre limitados a sus capacidades orgánicas. Pero estas limitaciones no indican que no vivan para mantener la vida, sino que con dichas limitaciones (aunque muchas otras capacidades) cumplen perfectamente su “cometido”.
Interés por la vida es interés por que no desaparezca la vida. Todo ser vivo nace para producir mas seres vivos. Para muchos de ellos, el reproducirse (o su búsqueda) implica su muerte. A la hora de conflicto de instintos, acostumbra a imponerse el de la reproducción y/o protección de la prole, p.ej.
Cuando hablo de interés me refiero a una inclinación del ánimo hacia un objeto, en este caso vivir (o vivir y reproducirse si lo prefieres). Para decir que una planta tiene un interés en algo habría que demostrar que posee esa intención de ánimo, y no una mera programación genética similar a la que pudiera tener el robot de mi ejemplo. Igual que el robot, el hecho de que todas las acciones de la planta vayan encaminadas a cumplir un programa no implica toma de opinión, juicio de valor, implicaciones emocionales o sentimientos hacia él. La planta cumple su programa simplemente, y al decir que tiene interés das a entender una inclinación de ánimo hacia dicho programa, cosa que científicamente no esta demostrado, pues las plantas carecen de un centro donde procesar la información que les pudiera hacer desarrollar intereses hacia algo.
Bion escribió:Disculpa, pero casi me siento ultrajado. Creo que para sacar esas conclusiones de mis palabras tienes que hacerlo con intención.
He dicho “instinto, comportamientos”. Quizás debí decir “instinto/comportamiento”. Si después de todo lo que escribí te vas a centrar en el apartado del instinto, y si encima vas a usar el pretexto de mi imprecisión al decir “comportamiento de todo ser vivo” para argumentar que digo que las plantas poseen instinto, entonces podemos iniciar un debate dialéctico de los que no llevan a ningún lugar. Creo que se debe rebatir ideas, no expresiones. Y antes de afirmar que alguien afirma alguna burrada como esa, seria bueno preguntarle antes.
Acepto de muy buen grado la puntualización de tropismo para referirme a plantas, pero como no las he mencionado, y como hablaba de ser vivo en general, he usado la palabra instinto porque, entre otras cosas, entrará gente a debate que quizás solo esté familiarizado con los seres vivos sintientes, con lo que al mencionar instinto (y comportamiento) creo que se capta perfectamente que es un acto del que el sujeto que lo realiza no tiene (o puede no tener) conocimiento.
Has dado a entender que atribuias instinto a las plantas porque 1º, has dicho "muchos instintos y comportamientos de todo ser vivo" lo cual fácilmente se puede interpretar como que todos ser vivo tiene instintos (y las plantas son seres vivos), y 2º, en el párrafo de más arriba ya habías atribuido a las plantas intereses, con lo cual no me extrañó demasiado que después les atribulleras instintos.

De todos modos, si ahora explicas que no querías dar a entender eso acepto tu aclaración, y disculpa si interpreté tu párrafo de un modo diferente al que pretendías, evidentemente no ha sido intencionado.

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 20 Nov 2005, 15:31

sensocentrista escribió: El abismo de las diferencias le pone cada uno: para un racista el color de la piel es un abismo insalvable, para un especista pueden ser las capacidades cognitivas, la inteligencia, etc...
Por otra parte, no existe una sola característica que posean todos (absolutamente todos) los seres humanos y que no posea algún animal.

Por el contrario, lo que nos asemeja es la presencia del SNC, que está directamente vinculado con lo que motiva el reconocimiento de los derechos a la vida y la libertad, que es la capacidad de generar un interés hacia ellos.
Sí, claro... como que las diferencias entre una mosca y un ser humano son las mismas que entre dos seres humanos. Estás analizando las cosas en términos absolutos; yo entiendo que las diferencias entre seres humanos son menos acentuadas, y por lo tanto, eso nos hace "iguales". Evidentemente, ser "iguales", no quiere decir que lo seamos al 100%. Tu definición de igualdad carece de lógica. Si quieres podemos utilizar el argumento de la sensibilidad. Soy sensible al sufrimiento humano, quizás no sea sensible al sufrimiento de determinados animales. Todo dependerá de eso. Como has dicho: "el abismo de las diferencias lo pone cada uno".
sensocentrista escribió: Parece que defiendes una forma de relativismo ético en este párrafo, según lo cual, una acción es buena o mala en función de la sociedad en la que te encuentres. Si vamos a Nigeria consideraremos que la ablación está bien y si nos vamos al pais vecino que es algo abominable. Independientemente de los valores de los demás, podemos llegar a nuestras propias conclusiones al analizar racionalmente una acción y las consecuencias que tiene. Si encontrases a un psicópata, sus valores son los apropiados a su forma de ser, de modo que si decide matarte, ¿tu juicio sería que está haciendo bien?

Evidentemente las acciones son buenas o malas depende de la sociedad en que te encuentres, e incluso de la persona que seas. Porque me darás la razón en que no hay bien o bondad en sí. Si no me la dieras me negaría a razonar por considerarte un cristiano o algo peor. El psicópata no tendría cabida en nuestra sociedad o asociación pues estaría en contra de los intereses individuales de los miembros, no sería de utilidad, sería incluso de contra-utilidad, contra-productivo. Yo emplearía criterios de utilidad o sensibilidad, y no los de "inmoral" o "amoral", pues pueden dar lugar a confusión. Eso no quita que los criterios que empleemos para juzgar acciones sean relativos y seamos conscientes de eso. Quizás censuremos el acto del homicida, pero lo matemos a pedradas y nos sintamos bien, pues es relativo... o quizás lo perdonemos, cuestión de sensibilidad. Nuestros valores y ética deben depender de las realidades concretas, utilidades, sensibilidad, placer, mentalidad, etc. no de bien en sí o similares.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Avatar de Usuario
nekrosis
Mensajes: 1044
Registrado: 11 Ene 2004, 13:49
Contactar:

Mensaje por nekrosis » 20 Nov 2005, 15:46

Bión escribió: El debate de las herramientas lo tuvimos ya en otro tema, pero igualmente lo podemos seguir aquí. Usar herramientas por instinto, como esos homínidos a los que te refieres, va en los genes. No lo aprenden, sino que es una consecuencia lógica, basada en su propia experiencia. No dependen de nada que no les pertenezca. Todo lo que necesitan y hacen en la vida lo llevan ya de equipaje. Están equipados con todos los instintos. Las herramientas a las que hacía mención, en cuanto al humano, no van en los genes.
Dependen de la experiencia anterior de seres ajenos a él. No maneja herramientas basadas ni en sus genes ni en su experiencia. De hecho, las herramientas de homínidos ni siquiera las fabrican. Cuando algo no va en tus genes, es decir, no es común a todos los de tu especie, no te es natural.
Cuando hablaba de interferir en la naturaleza de los demás no me referia a interferir en su vida, si no a privarle de su naturaleza, es decir, forzarle a vivir como no es propio de su especie. Eso los leones no lo hacen, ni las gacelas. Solo los hombres. Cuando un león caza a una gacela, esta se comporta de forma natural.
En cuanto a que especismo solo nos afecta a nosotros, estoy de acuerdo. Es lo que afirmaba yo. El especismo solo afecta a seres humanos porque es el único que dispone de medios para privar a otros seres de su libertad natural (libertad para vivir com le es natural).
Si no puedes entender el concepto de tendencia de la vida, no afirmes pues que es absurda. A ver que diremos, sino, de la teoria de cuerdas. Mejor pregunta tus dudas, que yo, encantadamente, resolveré en la medida en que me sea posible.
Todo suceso continuo en el espacio-tiempo se puede representar gráficamente. Si representas el conjunto de seres vivos, analizas el comportamiento, su evolución, a través del tiempo, ves unas características comunes e inherentes a todo ser vivo: que se auto-reparan y se replican. Y, además, acostumbra a primar la replicación sobre la auto-raparación (bueno, sobre parte de ella, la supervivencia). Así, es totalmente lícito hablar de una tendencia de la vida. No es un término abstracto.
Claro que no llevamos todo uso de herramienta en los genes, por la sencilla razón de que somos seres sociales y que cuando nacemos lo hacemos en "tabula rasa" (la carga genética todavía no se ha concretado), para desarrollarnos luego en socialización.
Ya he entendido lo de interferir en la naturaleza de los demás, o eso creo. Te refieres a que los seres humanos alteran las condiciones naturales y abocan a los animales a situaciones extrañas, artificiales, y por eso les privan de su desarrollo natural. Estoy de acuerdo, aunque considero que hay diferentes niveles en esto que dices, y que las condiciones de los animales pueden ser mejores o peores. Además, eso de lo "natural" es muy controvertido, ya que nosotros tenemos una naturaleza determinada y nos hemos desarrollado hasta la forma actual; quizás nuestro desarrollo también sea natural, es decir, inherente a nuestra condición.

Respecto al concepto de tendencia de la vida pues me hago una ligera idea, pero sigo considerando que es demasiado abstracto, es como los libros de sociología que pretenden explicar la evolución de las sociedades sin tener en cuenta los casos individuales, y yo siempre he considerado que la sociedad no existe independientemente de los casos individuales. Y no sé tú, pero en mi prima la supervivencia a la reproducción.
http://www.alasbarricadas.org/blackblog ... php?blog=5

[17:29] <Chimaera_monstro> Si no tuvieras colegas anarquistas darias mucho asco
[17:30] <Nekrosis> por qué?
[17:30] <Chimaera_monstro> Por que serias algo en estado puro
[17:30] <Nekrosis> un razonamiento interesante

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 20 Nov 2005, 17:44

“Claro que no llevamos todo uso de herramienta en los genes, por la sencilla razón de que somos seres sociales y que cuando nacemos lo hacemos en "tabula rasa" (la carga genética todavía no se ha concretado), para desarrollarnos luego en socialización.
Ya he entendido lo de interferir en la naturaleza de los demás, o eso creo. Te refieres a que los seres humanos alteran las condiciones naturales y abocan a los animales a situaciones extrañas, artificiales, y por eso les privan de su desarrollo natural. Estoy de acuerdo, aunque considero que hay diferentes niveles en esto que dices, y que las condiciones de los animales pueden ser mejores o peores. Además, eso de lo "natural" es muy controvertido, ya que nosotros tenemos una naturaleza determinada y nos hemos desarrollado hasta la forma actual; quizás nuestro desarrollo también sea natural, es decir, inherente a nuestra condición.”

De hecho, tenemos algo que nos saca de lo natural. Es fácilmente demostrable que somos proclives a autodestruirnos, tanto a nosotros como al entorno que necesitamos para vivir. Hacemos esto aún a sabiendas de que necesitamos dicho entorno para vivir, y, por descontado, la inmensa mayoría lo hace manteniendo una clara intención de sobrevivir.

“Y no sé tú, pero en mi prima la supervivencia a la reproducción”

No lo creo. Y si es así es porque no te desarrollas en situación natural. Recuerda la frase de “cuantas cosas llega a hacer la gente por amor”. Teniendo en cuenta que el amor tiene su base en el impulso sexual, y este en la reproducción.

Al otro mensaje responderé en otro momento, que ahora mismo no puedo.

Un saludo.

Bión
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 248
Registrado: 22 Oct 2005, 15:36

Mensaje por Bión » 20 Nov 2005, 20:36

“Cuando hablo de interés me refiero a una inclinación del ánimo hacia un objeto, en este caso vivir (o vivir y reproducirse si lo prefieres). Para decir que una planta tiene un interés en algo habría que demostrar que posee esa intención de ánimo, y no una mera programación genética similar a la que pudiera tener el robot de mi ejemplo. Igual que el robot, el hecho de que todas las acciones de la planta vayan encaminadas a cumplir un programa no implica toma de opinión, juicio de valor, implicaciones emocionales o sentimientos hacia él. La planta cumple su programa simplemente, y al decir que tiene interés das a entender una inclinación de ánimo hacia dicho programa, cosa que científicamente no esta demostrado, pues las plantas carecen de un centro donde procesar la información que les pudiera hacer desarrollar intereses hacia algo.”

Cuando hablo de interés me refiero a que los resultados en ambos casos (humanos y plantas) es el mismo. Sobrevivir. Valorar según un interés emocional es obviar dos hechos. Uno es que las plantas (y la inmensa mayoría de seres vivos) no posee interés de tipo emocional, con lo cual quedan fuera por un criterio subjetivo que propones, estando este establecido a partir de aquello con lo cual te sientes identificado.
El segundo es que también se obvía otra cuestión, que todos los intereses de tipo emocional son consecuencia de esa programación robótica de la que hablas. Que el desarrollo de inteligencia y sentimientos no es ninguna máxima de la vida, sino algo meramente accidental. El cerebro es un procesador de impulsos, no un generador. Ese interés del que hablo es el que inicia los impulsos de auto-reparación y replicación. No es de tipo anímico. (Uso “interés” porque no me he parado a pensar en otra que se ajuste con mas precisión. Lo haré en otro momento). El cerebro procesa los impulsos y los transforma en movimientos que, debido a la complejidad organísmica, necesitan de una coordinación mas compleja.
Así, si valoras la vida del ser vivo en función de una adaptación, no tratas la esencia del ser vivo. Ese es un criterio totalmente arbitrario. No describe al ser vivo, sino a un subconjunto por el que sientes predilección.

Si estudias al ser vivo a una escala temporal diferente de la humana, ves una continuidad, partiendo todos de un mismo ser vivo (esto es una simplificación representativa).
Viendo la evolución como un cambio forzado y no dirigido, todo ser vivo puede ser representado como una célula básica que, a lo largo del tiempo, ha “sufrido” adaptaciones continuas. Bajo este punto de vista, que es totalmente viable, todos somos el mismo ser vivo pero con unas condiciones históricas y/o constricciones propias, dando como resultado implementaciones diferentes, aunque equivalentes, de esta estructura básica. Y son equivalentes porque la función del ser vivo es sobrevivir, no aumentar complejidad, por lo que, por definición, todo linaje que existe hoy ha conseguido el éxito en estas funciones a lo largo de la historia de la vida.
De hecho, según la teoría evolutiva vigente, el ser vivo evoluciona solo cuando el entorno lo fuerza, por lo que esta es reactiva. Entonces, podemos decir (a grandes rasgos) que esa estructura base solo cambia cuando el entorno lo fuerza lo suficiente para promover que el cambio se pueda imponer.
En resumen: el cerebro es una adaptación, es decir, un cambio estructural necesario para poder cumplir esas funciones programadas que describías. Lo importante es cumplir esas funciones, independientemente de que el ser vivo desarrolle interés emocional hacia dicho objetivo.

“Has dado a entender que atribuias instinto a las plantas porque 1º, has dicho "muchos instintos y comportamientos de todo ser vivo" lo cual fácilmente se puede interpretar como que todos ser vivo tiene instintos (y las plantas son seres vivos), y 2º, en el párrafo de más arriba ya habías atribuido a las plantas intereses, con lo cual no me extrañó demasiado que después les atribulleras instintos.

De todos modos, si ahora explicas que no querías dar a entender eso acepto tu aclaración, y disculpa si interpreté tu párrafo de un modo diferente al que pretendías, evidentemente no ha sido intencionado.”

Ok. Si es así, espero que haya quedado totalmente aclarado.
Uso intención como objetivo hacia el que apunta (o parece apuntar) la trayectoria definida de una tendencia analizable. Si se te ocurre una palabra mejor, pero que se pueda usar en ámbito no especializado o familiarizado con este tipo de debates, estaré encantado de adoptarlo.

Un saludo.

sensocentrista
Mensajes: 112
Registrado: 13 Nov 2005, 18:44

Mensaje por sensocentrista » 21 Nov 2005, 00:11

Para Bión:

Gracias por tu buena disposicion, antes de nada te aclaro que si no puedo aceptar la palabra interes en relaccion a las plantas no es por capricho; este es un punto importante, pues el antiespecismo reivindica un principio de equidad en base a los intereses de los individuos, y estas imprecisiones linguisticas pueden llevar facilmente a sacar conclusiones erroneas respecto a las verdaderas capacidades de las plantas.

Me remito al diccionario de la RAE:

interés. (Del lat. interesse, importar).
4. m. Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc.


Aceptando esta definicion, es necesario tener cierto animo o voluntad para desarrollar intereses,y si no fijate en la propia raiz latina de la palabra, que significa importar. Si te refieres a una predisposicon genetica hacia algo, los genes marcan predisposiciones hacia muchas cosas, como tambien pueden ser enfermedades, pero por el hecho de que mis genes me predispongan a adquirir cancer de pulmon (por ejemplo) no significa que yo tenga interes en el cancer de pulmon ni en que se desarrolle. Ni siquiera tengo porque tener la menor consciencia de ello.

Tal vez las palabras "predisposicion genetica" o "objetivo genetico" sean mas adecuadas para estos casos.



Para Nekrosis:

Un machista pordira decir: si claro, las diferencias entre una mujer y un hombre son las mismas que entre dos hombres... y en base a eso justificar su actitud de discriminacion. Por otra parte, las diferencias que existen entre animales (humanos o no humanos) son mucho menos acentuadas que entre animales y plantas, lo cual nos podria hacer "iguales" siguiendo tu criterio, pues el hecho de poseer un SNC que te propicie la capacidad de adquirir intereses hacia la vida puede considerarse un criterio de "igualdad" sufucientemente consistente. ¿O consideras que las unicas diferencias relevantes son meramente organicas?

Respecto a tu defensa del relativismo etico: afirmar que los criterios éticos son meramente relativos y que tales juicios tienen todos igual validez, nos llevaría la absurda conclusión de que la Madre Teresa de Calcuta no es ni más ni menos virtuosa que Adolf Hitler. Que sepas que el relativismo ético ha sido rechazado por la mayoría de filósofos y teóricos de la ética, tanto seculares como teístas (el considerar que algo tiene el valor intrnseco de bueno o malo no es solo algo propio de los cristianos o "algo peor") y con esa teoria te cierras absolutamente a la posibilidad de conocer la verdad en base a la experiencia asistida por la razón.

Responder