Bión escribió:Yo soy vegano hace poco, pero empiezo a entender parte de la fama de extremistas que se les da.
Ellos (porque mi pensamiento difiere ligeramente) dan una opinión que viola los axiomas de fe de superioridad humana con argumentos bastante sencillos y que además acostumbran a ser muy intuitivos, como por ejemplo, el evitar dolor a una ser que puede sufrir.
Entonces se rebate del siguiente modo: se coge, se reduce al caso extremo, y se pide al vegano que opine en ese caso. El vegano, un ser que pretende ser coherente (algo digno de elogio, independientemente de ideales) entonces mantiene su postura, aún sabiendo que ese caso improbable y exagerado pocas (o ninguna) vez se dará en la vida real.
Así, el no-vegano tacha al vegano de extremista, porque aún en situaciones extremas mantiene sus ideas.
Siendo así puedo presentarles casos infinitos que dejen cualquier ideología a la altura de Adolf Hitler (no pretendo ofender a nadie), de Herodes o de cualquier otro. Solo hay que saber escoger el caso.
Creo que todo vegano que he escuchado afirma no ser totalmente coherente, pero afirman que intentan ser lo mas coherente que puedan.
Entonces, ¿Cuál es el problema? ¿En los casos cotidianos no resulta suficientemente coherente?. Es ahí donde quiere estar el veganismo, no en caso de guerras nucleares donde hay que elegir entre una avispa o mil niños abandonados que se abrazan a sus peluches mientras lloran por la muerte de su mamá.
El ataque al veganismo debe ser desde lo cotidiano y usual. No tiene pretensiones de ser la ética total (al menos desde lo que yo conozco).
Un saludo.
No podrías haberlo expresado mejor. En general todo el mundo parece estar a favor de los derechos humanos, no suele haber ningún problema en aceptarlos con carácter general y aplicarlos en la vida cotidiana, aunque en casos extremos resulten absurdos por la dificultad de decidir qué es lo más justo. Sin embargo cuando alguien pide aplicar exactamente el mismo principio hacia los animales no humanos, de pronto esas lagunas insignificantes se tornan abismos insalvables, lo cual no resulta muy coherente.
Que yo sepa los derechos humanos se entienden como una "tabula rasa" para aplicar con carácter general, pero si en una situación sabemos que matando a un psicópata podemos salvar la vida de diez personas a las que iba a matar, lo lógico si no nos invade el miedo -cosa que sería bastante normal- sería hacerlo, aunque se contradiga con el prinicipio de respetar la vida ajena. Pero esto no quiere decir que debamos evaluar continuamente a quién debemos matar para salvar más vidas, como en el caso propuesto de los lobos y los zorros con las ovejas. Yo no defiendo eso, y me parece bastante indefendible, porque supone entrar en un terreno de especulación del que no se puede sacar nada sólido.
Es dificil saber con total certeza si actuar directamente sobre la vida de otro animal -ya sea humano o no humano- va a dar como resultado un balance positivo, y aún así seguramente existan antes mil maneras de conseguirlo sin necesidad de recurrir a la violencia o al asesinato. Sin embargo cuando decidimos no actuar no matando a ese animal tenemos la certeza de que al menos un animal no muere. Es tan sencillo como eso. Defender un principio de igualdad no significa tratar de preservar la vida a toda costa con los riesgos que eso conlleva, es simplemente no obrar en contra de la vida sensible, actitud sencilla de realizar sin necesidad de entrar en complicados e improbables balances.
Las elucubraciones sobre casos extremos ofrecen conclusiones que no significa nada más que el reconocimiento de derechos
en general tiene sus incoherencias y lagunas, pero eso no quita para que resulte funcional, efectivo y equitativo en el común de las situaciones. Si alguien propone el asesinato como solución a situaciones inusuales y me pide mi opinión está claro que el extremista es él, no yo. Yo siempre trataré de buscar una solución que no implique muerte o violencia, pero cuando el dilema planteado ya conlleva en sí la aplicación de la violencia o el asesinato, no me queda más remedio que ser coherente según lo que me proponen, pero repito que no es la opción que yo contemplo como prioritaria ni mucho menos, es la opción que contempla como prioritaria el que ha planteado la pregunta, por lo tanto el extremista es él. Del mismo modo, un racista me pediría que eligiera entre la vida de un esclavo negro o la de una niña pequeña de raza blanca, con su camisita y su canesú. O me acusarían de fomentar el asesinato hacia los esclavistas, ya que eso traería como consecuencia el fin de la esclavitud. Todo eso, como bien apuntaba Bión, son tergiversaciones y extremismos que nada tiene que ver con las personas que defendemos los derechos animales, o al menos las que yo conozco.
Hablando de tergiversaciones, he aquí una buena muestra de la manipulación oportunista de un texto anterior:
(supuestamente según anónimo yo dije esto): "Si las consecuencias de salvar a la rata van a traer más muertes [...] tenemos la obligación moral de realizar la acción que revierta en el mayor beneficio para el mayor número de individuos"
(a lo que anónimo contestó): "Evidentemente matar a una zorra, al igual que a esa rata, salvará la vida a muchos otros animales."
Bien, sucede que esta no es la frase que yo puse, ni ese es el sentido original que tenía la que puse. He aquí el párrafo completo:
"Verás, existe quien considera que tenemos la obligación moral de realizar la acción que revierta en el mayor beneficio para el mayor número de individuos. A mí actuar según este principio me parece bien, sólo que en ocasiones es un poco difícil saber si la opción que tomas es la más correcta, porque no se pueden manejar todos los factores que influyen en el desarrollo de las acciones."
Decir que
existe quien considera que tenemos la obligación moral de, es muy diferente de afirmarlo en primera persona, porque resulta que yo no pienso que tengamos esa obligación moral, y por eso a continuación explico que yo apruebo que se actúe según este principio, no que asuma tal cosa como una obligación moral, matiz bastante importante. Pero eso ya se hace con los humanos. Repito lo de antes: si se sabe con toda certeza que matando a un psicópata se va a salvar la vida de otras diez personas y se tiene valor para ello, actuar según este principio resulta acertado. De ahí no se extrae que tengamos que andar mirando a quién hay que matar para salvar el mayor número de vidas posibles, es suficiente con no realizar discriminaciones en nuestra vida diaria. Y en los casos extremos que por lo que parece tanto preocupan a anónimo, guiarnos por aquello que vaya a ser más beneficioso para el conjunto libres de prejuicios hacia la raza, el sexo, la especie, etc.
Además, en realidad todo este texto de la rata venía a cuento de que, ante el caso de encontrar una rata con rabia (o no recuerdo la enfermedad que tenía) anónimo proponía matarla por el riesgo de contagio hacia otros individuos, cuando si resultara que el individuo víctima de la rabia fuera humano la conclusión que se extraería de su propuesta sería matar al humano, pero resulta que esta es una conclusión a la que estaba muy lejos de llegar, lo que demuestra su propia incoherencia. Pero claro, ver las cosas desde el extremismo es lo que tiene.