Telebasura?

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 08 Abr 2005, 10:36

Buena pregunta joreg: Qué es papel basura. Es difícil, nunca va a llover al gusto de todos.
Por mi parte y dejando el listón bajo, papel-basura es la excesiva y enfermiza preocupación por temas que no afectan en absoluto la marcha del mundo, solo son producto de tus bajos instintos y contribuyen a alienarte y hacerte peor: revistas de la braga-corazón, fumbol-espectaculo millonario de star system, cotilleo morboso, incidencia patológica no necesaria en lo escabroso.

Quien lee el Abc, sabe lo que está leyendo y sabe la versión que quiere leer. Hay opiniones, reseñas bibliográficas etc No es basura, aunque no me guste. He puesto el abc como caso extremo de diario.
El muy interesante es simpática...y se queda cortísima. Algo aprendes.
Las revistas de recetas de cocina estimulan la creatividad.
Las de historia serias (Historia 16 etc) en según que temas son subjetivas. Las de historia informales (clio etc) hacen corto.
Con el jueves a veces te partes.

Leyendo estos ejemplos no te haces mal a ti mismo ni a los demás ( el lector de abc, o el de mundo obrero ya está envenenado de per se). No aprendes a odiar al equipo contrario de fumbol y algo aprendes o te ries o pasas un rato no dañino.

Esto muy por encima, claro.
Salut.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Mensaje por Joreg » 08 Abr 2005, 11:29

Olvídate un momento de la telebasura y pregúntate qué es lo que hace que la gente vaya en coche y no en bicicleta o andando a los sitios. Un chisme contaminante, caro, que se devalúa de inmediato, que hay que gastar una pasta en mantenerlo, más la gasolina, multas, reparaciones, seguros, accidentes, funerarias... Todo para ir a TRABAJAR. Es algo totalmente alucinante. Bueno, pues en cuanto pueden la gente compra su coche. ¿Por qué toman esa opción y no otra? Pues porque nos machacan con la publicidad, nos preparan las ciudades con largas distancias... Porque si ahora mismo se dejan de hacer coches la economía se va al carajo. Bueno, es que vivimos en una sociedad irracional que funciona. Una sociedad que promueve el cochebasura en lugar de otros medios de transporte muchísimo mejores, económicos y saludables...

Es muy sospechoso. No puede ser casual ni fruto de una elección libre.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 08 Abr 2005, 11:55

Pues no soy el más adecuado para responderte porque voy en bici, fruto de una elección libre y el clima, distancias y relieve de mi ciudad.
En fin, por supuesto que no es una elección libre. Desde el momento que tienes una presión social encima nadie actua con libertad. Creo que era laiesken quien decia que si no entras al juego eres un inadaptado y eso no todo el mundo lo lleva bien. En algunos trabajos, el no tener ni pajolera idea de fumbol me ha impedido integrarme a la hora del almuerzo ( yo no lo deseaba tampoco). Pero la opción de elegir, a pesar de la presión, la tienes. Jodeer! A ver si la gente va espabilando!
Salut.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

PEDORRETA 3
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 22
Registrado: 03 Abr 2005, 17:24

Mensaje por PEDORRETA 3 » 08 Abr 2005, 12:17

Imagen
vivimos en una sociedad irracional que funciona. Una sociedad que promueve el cochebasura en lugar de otros medios de transporte muchísimo mejores, económicos y saludables
Yo sin mi coche no podría vivir... si tengo que hacer en bicicleta los kilómetros que hago diariamente en auto...tendría que levantarme a las 3 de la mañana o así.

Puestos a idear una sociedad perfecta... que me traigan el trabajo a mi casa en vez de hacerme arriesgar la vida en ese trayecto infernal.

Besos.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 08 Abr 2005, 13:12

Si es lo que dice joreg, pedorreta, todo está preparado para que uses el coche, yo también me veo obligado a usarlo. El problema es que cuando no tienes porque usar el coche se sigue haciendo.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Rotten

Mensaje por Rotten » 08 Abr 2005, 13:20

Desarmado, el por que de que la gente elige el "papel basura" es porque aun teniendo varias opciones, a la gente se les educa en la escuela y en la casa para funcionar en esta sociedad que creen la unica viable: Trabajar, aburrirse, y a esperar a ver si cambian las cosas de forma milagrosa. Si la gente no esta educada en la curiosidad, no hara esfuerzos en intentar leer algo que les cueste un esfuerzo intelectual, van a lo facil, para lo que conocen, para lo que les han educado. Te lo dice un vago rematado.

En el tema de la telebasura, mira, aparte de los horarios y todo el tejemaneje para que solo tengas acceso a la mierda que no te hace pensar y te estupidiza, esta Buenafuente que no es la bomba pero que esta: si a la gente les das contenidos facilones pero con menos mierda, se ve que van a donde hay menos mierda, no esta todo totalmente perdido. Ademas, la mayoria de la gente que se traga la telebasura, lo hace porque justamente la estupefaccion y el ver que nueva idiotez que criticar y despreciar, les hace estar pendientes; a eso se le suma que te sientes mas inteligente, que tambien tienen cosas graciosas (la mierda ensucia, pero no tiene porque ser obligatoriamente aburrida) y, tienes la formula del exito, como la cancion del verano.

Si se pusiera de moda cualquier movimiento minimamente trascendente (artistico o politico), en los medios de comunicacion , como en otras epocas, las masas irian de cabeza a ello. Como dijo Laikesen, si tu tienes interes por la cultura pero en tu entorno no encuentras como expresarlo, te sientes desplazado. Pero si desde los medios se le diera cancha a la cultura y se pusiera minimamente de moda, no te sentirias como un bicho raro y podrias expresarte libremente e influir en los demas.

Todo esta perfectamente organizado: se educa a la gente en el conformismo y en la vagancia intelectual, se organiza a la sociedad alrededor de una forma de produccion, que genera las grandes ciudades y todos los problemas que estas generan: como dijo Jorge, los coches.

No se si es conspiracion o funcionalidad, seguramente haya una mezcla de las dos, el caso es que les funciona muy bien, todo el mundo se queja de el numero de coches en la ciudad pero todo el mundo saca siempre el coche, todo el mundo se queja de la telebasura pero todo el mundo la ve. Nos han educado para el conformismo y la vagancia, y les ha salido bien.

Esa pregunta que hiciste al principio es una de las excusas mas idiotas que ponen los programadores de television, y es una pregunta retorica que me pone enfermo por lo cinica, simplona, y porque convence a mucha gente. No nos dejemos llevar por el cansancio y sigamos criticando lo que es una tomadura de pelo general, que no nos convenzan y nos derroten mentiras repetidas un millon de vezes, que el cansancio no nos haga autoengañarnos, porque por mucho que se repita una mentira no deja de ser mentira y no le debemos un perdon a nadie por pensar de manera diferente a ellos.

PEDORRETA 3
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 22
Registrado: 03 Abr 2005, 17:24

Mensaje por PEDORRETA 3 » 09 Abr 2005, 00:13

Imagen

A mí me irrita que corten los créditos finales de las películas.

Avatar de Usuario
Johny_Salmonela
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 153
Registrado: 01 Feb 2005, 23:53
Ubicación: Gitanolandia

Mensaje por Johny_Salmonela » 09 Abr 2005, 12:34

Hayis Mc Maton, y ante la basura de esos diarios gratuitos, ¿Que hacer? Yo ahora no cojo el metro a primera hora, pero si algun dia me toca tengo planeado montar algun numerito dentro del vagon, o en el anden, rompiendo el diario y gritando que es puta basura sensacionalista, lo mismo se me llevan los del prosegur, pero por intentarlo creo que no pasa nada, si alguien quiere ayudarme que me lo diga y nos pasamos las mañanas por el metro practicando la accion directa jajajaj.
Cuando sentí en mis manos el fusil, supe que entonces podía cambiar el mundo.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 09 Abr 2005, 21:54

Ensayo anónimo encontrado en lisergia.net:



La información periodística es una de las manifestaciones de la información social, es decir, de la transmisión de conocimientos, saberes y opiniones sobre hechos y relaciones, especialmente de hechos nuevos. Se trata de una información continuada y periódica, esto es, repetida en periodos regulares de tiempo. Se supone que la información periodística aumenta nuestro nivel de conocimientos, pero esto significaría, por una parte que la información fuese reducible al nivel de conocimientos de sus consumidores, es decir, que fuese comprensible y asimilable, y por otra, que los productores reflejasen los intereses y necesidades de dichos consumidores y transmitiesen mensajes que concordasen con la realidad social. Y esto, como veremos, no es así. Dos datos significativos: el 65% de la población española tiene como fuente exclusiva de información la televisión; el 65% de los conocimientos de los jóvenes provienen hoy día de la televisión.

Ramón Reig, en su libro "Sobre la información como dominio", escribe: "Los medios de comunicación no son entes abstractos que existen y funcionan per se. Responde pues a los intereses mercantiles, comerciales e ideológicos de sus propietarios, unos intereses que no necesariamente deben ser el camino más adecuado para que las sociedades funcionen mejor. Según esto, dichos intereses no tienen por qué coincidir con los generales ni con los de los profesionales de la Comunicación. Es más, podemos afirmar que en nuestros días la Comunicación está tomando un sendero estratégico mediante el cual se estimula el anquilosamiento cognitivo del ser humano. Hoy, y para el ciudadano medio, información no es sinónimo de conocimiento sino de ocio evasivo, ocio que la Comunidad científica convierte en pasividad respecto al desarrollo de actitudes y acciones más o menos "intelectuales".

Para Mariano Cebrián Herreros "el aumento y la acumulación de información que la telemática acarrea, podría hacer suponer que vivimos en una sociedad mejor informada, que nos hemos instalado ya en la "sociedad de la información". Al ciudadano se le da más cantidad de información, se le ofrecen incomparablemente más fuentes y puntos de referencia. Toda una plétora informativa que encubre graves riesgos y, entre ellos, el de la desinformación producida por diversas causas. Unas por efecto y otras por defecto. El exceso de información llega a saturar y a impedir el análisis y el contraste."
Dos de los más respetados periodistas de programas de actualidad del Reino Unido, John Birt y Peter Jay, en un artículo aparecido en "Intermedia", mantenían que existe una "tendencia contraria al entendimiento", interna, en el periodismo de televisión. Los programas informativos pueden cubrir veinte temas en media hora, por supuesto sin dejar tiempo para poner en su contexto. Era muy probable, decían Birt y Jay, que los televidentes se quedaran "confusos e intranquilos"; alegaban que era muy posible que las crónicas dieran un perfil desviado de un aspecto de un problema concreto sin arrojar luz sobre el problema o "asociar, por ejemplo a un parado y las causas reales del desempleo".
Por lo tanto, la hiperabundancia y la descontextualización de la información no sólo dificulta o imposibilita la comunicación, entendida como intercambio de ideas, informaciones, o incluso sentimientos, es decir, como diálogo, sino que también entorpece la formación de opiniones basadas en las experiencias propias y en la argumentación.

En este sentido, el profesor Vicente Romano afirma en su libro "La formación de la mentalidad sumisa": "La información se presenta descontextualizada, esto es, incomprensible. Se ofrecen unas cifras, pero se callan otras. Se presentan determinados hechos y no se discuten los motivos ni las condiciones sociales que los provocan." Y un poco más adelante prosigue: "Cuanto más numerosas son las informaciones que recibe el sujeto individual, cuanto más complejas devienen las redes de la mediación social, tanto más probable será que ese sujeto esté sobrecargado como "recipiente" y colocado en la imposibilidad de reducir esas informaciones a su experiencia personal. Donde la reflexión es imposible, el mundo recibido debe considerarse como la "realidad", se prometen informaciones y conocimientos. Pero, salvo la previsión del tiempo, útil para la excursión dominguera, lo que se transmite raras veces es reducible a la práctica directa de la vida. La fe en la información se diluye en muchas noticias que se olvidan al cabo de una o dos horas y con las que el receptor no sabe qué hacer porque no está en condiciones de comprender su origen, su alcance ni su significado."
Roger Clause mantiene que el nivel cultural del público de noticias es bajo; por eso el periodista debe vulgarizar al máximo su estilo. Es un público intuitivo, va a la información sin deseos concretos. Es hipersensible, ya que ante cualquier acontecimiento fuera de los normales, muestra una gran alteración sensible. Está atento a nivel de conocimientos y no a nivel coyuntural; es olvidadizo: dada la falta de esquemas culturales de referencia, no sabe dónde encuadrar una noticia. Esta falta de esquemas mentales tiene dos consecuencias: por una parte, hay una sorpresa en el momento de la noticia y no se sabe encuadrar en su contexto histórico, por otra parte, se olvida inmediatamente un suceso por el advenimiento de otro."
Otro grave problema es el tipo de información que se nos transmite: vertical y unilateral (esto es, dirigida, decidida y producida desde arriba); seleccionada y filtrada; controlada y manipulada.



No hay ninguna información sin fin. Toda información es, en esencia, selectiva. Las informaciones que se utilizan en la formación de las personas se rigen por el tipo de persona que se quiere hacer. Una vez asimiladas, las informaciones que recibimos se constituyen en juicios y convicciones. Éstos son partes del mecanismo que dirige nuestras acciones. Lo que se pretende a través del adoctrinamiento unilateral de los medios de formación de masas, es crear el tipo de ser humano más conveniente para el sistema capitalista de producción y consumo.
Casi todos los medios de comunicación están controlados por los ricos o por los representantes del gobierno. El control de la comunicación, del intercambio de informaciones y sentimientos, contribuye de modo eficaz a legitimar el poder de la clase propietaria y a justificar las relaciones de clase existentes como las únicas que son naturales, y por tanto perpetuas e inalterables.

"La globalización de las noticias y la concentración de medios en pocas manos -ha escrito Guy Smolle- no es una garantía para recibir información objetiva. Los conflictos de intereses diversos y los deseos contrapuestos de públicos demasiado amplios, lleva a los profesionales y a sus empresas a refugiarse en unos pretendidos criterios de independencia, cuando no se profundiza en la información por presión de los intereses de unos o de otros, o por informar desde una asepsia absoluta, que resulta inhumana, para no sorprender a parte del público, no es un valor de la información periodística, es una táctica que a la larga, no es convincente para las audiencias".

Vuelvo a citar a Vicente Romano: "El papel principal de los medios, junto con el de incrementar las ganancias de los pocos que los poseen, su indeclinable responsabilidad, estriba en reproducir una visión de la realidad que mantenga el actual poder económico y social de la clase dominante. Su objetivo no radica en producir una ciudadanía crítica e informada, sino cerrar el clima de opinión marcado por la minoría que domina el mundo del dinero, los negocios, el gobierno, las iglesias, las universidades, etc., puesto que casi todos ellos comparten la misma concepción de la realidad económica. Los pocos tienen el poder de definir la realidad para los muchos, y de producir las informaciones que dificultan a la mayoría de los ciudadanos el conocimiento y la comprensión de su entorno, la sociedad en que viven, así como la articulación y expresión de sus necesidades e intereses."

Noam Chomsky y Edward S. Herman dicen que "los medios de comunicación desempeñan un "propósito social", pero no el de permitir que el público efectúe un control significativo del proceso político, proporcionándole la información necesaria para una inteligente asunción de sus responsabilidades políticas. Por el contrario, el modelo de propaganda deja entrever que el "propósito social" de los medios de comunicación es el de inculcar y defender el orden del día económico, social y político de los grupos privilegiados que dominan el Estado y la sociedad del país. Los medios cumplen este propósito de diferentes maneras: mediante la selección de los temas, la distribución de intereses, la articulación de las cuestiones, el filtrado de información, el énfasis y el tono, así como manteniendo el debate dentro de los límites de las premisas aceptables. Concentración comunicacional y aumento del dominio de los media sobre la población. Esta es la conclusión simple y evidente."
La manipulación, dice el pedagogo brasileño Paulo Freire, es uno de los recursos mediante los cuales "las élites dominantes tratan de hacer que las masas se amolden a sus objetivos. Valiéndose de mitos que explican, justifican y hasta embellecen las condiciones de vida existentes, los pocos que disponen de los medios vuelcan el apoyo en favor de un orden social que no sirve a los intereses de la mayoría. Si la manipulación tiene éxito, la gente no piensa en otros ordenamientos sociales, ni por siguiente, se decide a cambiar el orden existente."

El monopolio de los medios de comunicación por parte de la clase dominante conlleva un mal uso de la Información: como mercancía y como instrumento de dominio. "La comunicación de masas se rige por los mismos principios que el resto de las industrias: producción en serie, indiferenciada, a fin de reducir costes y aumentar beneficios. Pero como en la producción comunicativa se trata de productos del pensamiento, de contenidos de conciencia, esta simplificación y uniformidad tiene también algo que ver con la producción del pensamiento acrítico indiferenciado, único."(Vicente Romano, La formación de la mentalidad sumisa. Endymión).
El modo de producción de la comunicación de masas se basa, como producción masiva que es, en la serialización y estereotipación. Las secuencias de TV son cada vez más cortas, hasta el punto de hacerse incomprensibles por faltar el medio segundo que el cerebro necesita para pasar de un acontecimiento a otro (H. Sturm).

Como han comprobado Schlesinger, Murdock y Elliot (Televising Terrorism. Political Violence in Popular Culture) las noticias se presentan como informe objetivo e imparcial del acontecer. Los boletines de noticias tienden a presentarse en un estilo que oculta el proceso de selección y decisión que subyace tras la información y que apenas deja margen para el comentario o la argumentación. Las opiniones que se representan son casi siempre las de los detentadores del poder en las principales instituciones: ministros y políticos de los partidos mayoritarios; miembros destacados de las fuerzas represivas y judiciales; dirigentes de los sindicatos mayoritarios y de la patronal; portavoces de los grupos de presión y de intereses, como iglesias y organizaciones profesionales. El resultado es que los boletines de noticias y telediarios constituyen una de las formas más "cerradas" de presentación y operan por lo general en términos de la perspectiva oficial. Vicente Romano lo describe de esta forma: "Hay que imaginarse al disminuido físico o psíquico, al ciego o al sordomudo, al analfabeto, y compararlo con el político o el multimillonario, sobre el que se concentran cámaras y micrófonos, cuyas palabras se difunden a los cuatro vientos y penetran en el pensamiento, las emociones y la acción de la gente".

Lolo Rico, la que fue responsable de La Bola de Cristal y escritora de TV: Fábrica de mentiras, manifestó a la revista Ajoblanco (Noviembre, 1998): "Me parecen mal todos los informativos. Podría hacer una larguísima lista de noticias que no se han dado en los informativos últimamente, de cosas que no han tenido seguimiento. Concretamente, todo aquello que ha supuesto una manifestación en contra de las políticas laborales o de determinadas leyes. Todo lo relacionado con el ámbito laboral y represivo. Esas cosas no se han reflejado. Los mineros empiezan una huelga salvaje, en la que hubo graves incidentes, y no aparece reflejada. Te lo cuentan muy de pasada. No sólo en el plano nacional, sino también en el internacional. La pobreza de noticias en los telediarios y el sesgo uniforme de todas ellas están generalizados. A mi me parece extraño que en todos los informativos se den las mismas noticias en idéntico orden, con el mismo tiempo dedicado a cada una de ellas y con el mismo tratamiento, mientras se omiten tantas."



Al diferenciar para el día, para la "actualidad", los medios periódicos refuerzan la indiferencia para lo que no se comunica. Lo que no se publica, aquello de lo que no se habla, es como si no existiese. En el ámbito de la prensa, la hiperabundancia de publicaciones de entretenimiento y distracción frente a la escasez de diarios políticos no ha conducido a la ampliación del espectro de opiniones, sino más bien al aumento de los estereotipos sociales creados por unos cuantos productores dueños del mercado. Y la cosa va a más. El periodista Juan Roldán vaticinó en las IX Jornadas Universidad-Información organizadas en Sevilla en 1991, que el 60% de la información que el público recibiría en el año 2000 tendría el entretenimiento, en su más amplio sentido, como base. La publicidad lo exigía de alguna manera. El 20% fue información propiamente dicha y el otro 20%, ocio.

"La acción de los medios sobre los públicos -ha escrito David Seiden- es meramente expositiva. Presentan los hechos tal como los profesionales los ven y, después de adaptarlos a cada programa o medio impreso, su preocupación no es que las informaciones sean objetivas (ellos creen que sí lo son), sino que los públicos, envueltos en tantos miles de mensajes audiovisuales e impresos, tengan la sensación de que conocen la realidad tal cual ésta es".

Esta especie de farsa informativa es también denunciada por Jean-Francois Revel, veterano periodista y antiguo director del diario L'Express, en su libro "El conocimiento útil": "Las sociedades abiertas...son, a la vez, la causa y el efecto de la libertad de informar y de informarse. Sin embargo, los que reconocen la información parece tener como preocupación dominante el falsificarla, y los que la reciben, el eludirla. Se invoca sin cesar en esas sociedades un deber de informar y un derecho a la información. Pero los profesionales se muestran tan solícitos en traicionar ese deber como sus clientes desinteresados en gozar de ese derecho. En la adulación mutua de los interlocutores de la comedia de la información, productores y consumidores fingen respetarse cuando no hacen más que temerse despreciándose."

Barroso, estudioso de la deontología informativa, dice que "entre los problemas éticos más sobresalientes se encuentran los siguientes: tergiversación de los hechos en los relatos noticiosos, negación de información al público y omisión de informaciones, manipulación de opinión, explotación de los bajos instintos, sensacionalismo, cesión de la independencia del periodista o del medio frente a grupos de presión, deslealtad del periodista con el medio, con las fuentes de información, con sus colegas y con el público, incompatibilidades profesionales".
Lo que es común al periodismo de todos los medios de comunicación, como decía un periodista en el seminario del Día de la Información Mundial de las Naciones Unidas en Túnez, en octubre de 1977, son "las presiones institucionales, las ideas y reflejos aceptados sobre lo que constituye una noticia, que se transmite al nuevo recluta y que se llama aprendizaje... Y, por último, el cinismo profesional que es a la vez nuestra defensa y nuestra limitación."

La publicidad comercial, como ciencia persuasiva que es, según Ramón Reig, es otro de los elementos que influyen negativamente en la veracidad de la información: "Con no poca frecuencia, publicidad y periodismo aparecen demasiado interrelacionados entre sí. El tema perjudica también en los profesionales de la información que pueden ver coartada su labor profesional. Los profesionales, por otra parte, no ejercen, por regla general, un control eficaz sobre los centros de trabajo en los que operan."
Es evidente pues, que para que el ciudadano pueda ejercer de forma efectiva su derecho a la información habrá que corregir y solventar al cúmulo de factores aquí expuestos, es decir, el control de los medios de comunicación por parte del Poder económico y político, la hiperabundancia -y por tanto la saturación- y la descontextualización de la información, la falsificación de la realidad, y en fin, todas las técnicas de manipulación ejercidas hoy día por los medios: la selección y la difusión de las informaciones y los conocimientos que mejor satisfacen los intereses y objetivos de los propietarios; el silenciamiento de aquello que no conviene comunicar; la comunicación protocolaria, centrada exclusivamente en las actividades de los gobernantes; las encuestas y sondeos de opinión, empleados para dirigir los gustos y las decisiones de los receptores; la personificación de la política, y otras artimañas de las que aún no nos hemos dado cuenta.

BIBLIOGRAFÍA:
Benito, Ángel. La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información, Fondo de Cultura económica. 1995.
Chomsky, Noam y Herman, Edward S. Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y concenso en los medios de comunicación de masas, Crítica. 1990.
Reig, Ramón. Sobre la comunicación como dominio. Seis paradigmas, Fundamentos. 1992.
Righter, Rosemary. El control de la información, Pirámides. 1982.
Romano, Vicente. La formación de la mentalidad sumisa, Endymion. 1998.
Revista Ajoblanco, Nº 112. Noviembre 1998.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 09 Abr 2005, 23:30

Johny_Salmonela escribió:Hayis Mc Maton, y ante la basura de esos diarios gratuitos, ¿Que hacer? Yo ahora no cojo el metro a primera hora, pero si algun dia me toca tengo planeado montar algun numerito dentro del vagon, o en el anden, rompiendo el diario y gritando que es puta basura sensacionalista, lo mismo se me llevan los del prosegur, pero por intentarlo creo que no pasa nada, si alguien quiere ayudarme que me lo diga y nos pasamos las mañanas por el metro practicando la accion directa jajajaj.
No es mala idea para empezar. También se podría hacer una tirada de pegatinas más o menos atractivas que expliquen de una manera mínimamente argumentada la nocividad que implica la lectura de esos diarios gratuitos y colocarlas en lugares visibles: cerca de las puertas de los vagones, a lo largo y ancho de la estación, en las máquinas expendedoras de billetes, etcétera.

RKI XTREMO
Mensajes: 70
Registrado: 13 Jul 2007, 12:11

Re: Telebasura?

Mensaje por RKI XTREMO » 08 Ago 2007, 11:53

con la de programas,documentales, y peliculas buenas k hay,porque tenemos esta programacion?
no lo entiendo compañer@s!
con esta programacion el estado pretende algo en concreto?
tener analfabetos entre la soziedad?
gente jubilada k acaba senil sentada en el sofa,viendo programas asko?

Avatar de Usuario
anarkqueerria
Mensajes: 293
Registrado: 18 Dic 2006, 13:43

Mensaje por anarkqueerria » 08 Ago 2007, 19:28

el fin de semana pasado una chica me pregunto aver que aficiones tenia

le fui contando y una de las que dije fue leer.

me miro con una cara de... de donde sales tio? eres un extratererestre de ultraburridolandia o asi?

me dio miedo que la gente piense asi
kaleetan sua,
borroka ta sexua
ikusi arte estatua deuzestua...

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Mensaje por yoSkAn » 09 Ago 2007, 11:56

Me extraña q te miren raro por decir q una de tus aficiones es leer... a la gente le guusta presumir de leer, aunq como mucho lea el paquete de galleta en el desayuno :lol:

Esto me recuerda a un día en clase, en el intituto, hablando de esto, un profe preguntó, eguro de q nadie levantaría la mano, que quién no conocía a nosequien. Yo tuve q alzar la mano. Nosequien era un tipo de crónicas marcianas, programa q yo no veía pq me iba a las 11 a leer a mi camita ya dormir a las 12, como niña buena. La cara de la gente, entre asombro, mofas y burlas, y la ccara de emocón del profesor...nunca me hesentid más perro-verde :lol:

Yo creo q la gente, entre q llega cansada del curro, q nos educan así, al "todo sin esfuerzo" y demás, pues como q lo q le apetece es tirarse al sofá a tragarse lo q le echen. oo esuna sensación q experimento a veces,, por ejemplo, teg pelis buenas q quiero ver, pero estoy tan espesa, q no quiero "desperdiciar" esa peli si no la pued apreciar bien.
Conclusión? me pillo alguna más light.

Pero vamos, q tampoco me gustaría q pusieran mogollón de cosas wapas en la tele...cuando dejaron de echar dibujos, fue un gran momento para mi desenganche, desdeetonces, leo más :lol: es como lo de cogerte la tele ppor cable o cosas así, pa q,pa tirarte tol día viendo dibujos chulos? Quita quita,prefiero una tele mierda q así hago otras cosa no relacionada con ver tele :lol:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Responder