Txosnas, Speed y Rokanrol
bien, lo ocioso-cultural puede ser para nosotrxs, pero una cosa es no hacer propaganda falsa para atraer y abducir a la gente,y otra es no escupirles a la cara si se acercan interesadxs...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Yo no pensaba en los vecinos. Pensaba en gente que quisiera formar parte del nosotros (yo soy gente, soy normal, soy vecina, y soy una persona que un día fue a un taller en un ateneo libertario y se quedó).
Yo quiero hacer cosas para la gente normal, porque con tentáculos no he visto a nadie
Yo quiero hacer cosas para la gente normal, porque con tentáculos no he visto a nadie
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
El ghetto, la "catacumba" o el replegarse sobre nuestra propia micro-sociedad es algo que se da en momentos de bajón de los conflictos, de las luchas, en tiempos de aumento de la represión y así... Desde el "hundimiento" de los 80, el anarquismo entró en un marginalismo del que sólo pudo huir a duras penas gracias al ghetto. Los que quedaron hicieron piña, y en distintas corrientes (sindicalistas, punks, autónomos) fueron sobreviviendo en espera de tiempos mejores.Hay que estar en los conflictos (y no digo ir el día que sea y repartir un panfletillo), apoyar los que se den... Pero si a la gente se le atrae porque el cachi está a 1 euro menos..., mal vamos
En los 90, más o menos hacia la mitad, ya se observaba cierto crecimiento de estas microsociedades gracias al efecto de [los conflictos, que no de la fiesta] la okupación, la insumisión, el antifascismo y varias luchas ecológicas locales. La irrupción del zapatismo primero y luego el auge de la antiglobalización nos atrajo más gente. Más tarde ha ido llegando más gente al par que se iban quemando generaciones pasadas (no tan totalmetne como en los 80).
De manera que nos encontramos con una pequeña base de la que partir. Nos damos cuenta de que ya mismo el ghetto no es rentable, que nos sirvió durante un tiempo, pero que si queremos crecer hay que renunciar a él. Si seguimos escondidos en este gueto no lograremos expandirnos demasiado. El anarquismo es una serie de ideas pensadas no para una élite, sino para todo el mundo, para la gente común y corriente. Si no entendemos esto... seguiremos en el ghetto.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
la cosa es, queremos salir del ghetto? muchas veces da miedito el cambio, a saber lo q hay ahí fuera, el ghetto es tu sitio seguro... 
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Estoy de acuerdo con Nobody. En parte el texto lo colgue porque era una crítica al guetto y al falso radicalismo posmoderno de la estética, consumo y despolitización como parte del sistema.
De hecho, creo que ahora estamos en una fase entre el vacío individual donde el consumo y la estetica es la forma de participación más palpable y el nacimiento de un debate teórico interesante de nuevas ideas/formas diferentes de autonomia libertaria; cuyo puntos negativos son: 1) el paso efímero de modas radicales (muy relacionado con el hecho consumista/estético) 2) la formación de nuevas verdades reveladas.
Estas nuevas ideas-formas, en su multiplicidad y diferencia; ahora en debate y también en práctica (por ejemplo, el auge de la agroecología, los huertos okupados, derivado de las ideas que cuestionan la industrialización, el desarrollismo y la urbanización salvaje) tienen la necesidad de conflictos,no pocas ya estan en marcha.
Lo indispensable es romper con el guetto y abrir las ideas-prácticas a la sociedad si no queremos morir de inanición.
un saludo
De hecho, creo que ahora estamos en una fase entre el vacío individual donde el consumo y la estetica es la forma de participación más palpable y el nacimiento de un debate teórico interesante de nuevas ideas/formas diferentes de autonomia libertaria; cuyo puntos negativos son: 1) el paso efímero de modas radicales (muy relacionado con el hecho consumista/estético) 2) la formación de nuevas verdades reveladas.
Estas nuevas ideas-formas, en su multiplicidad y diferencia; ahora en debate y también en práctica (por ejemplo, el auge de la agroecología, los huertos okupados, derivado de las ideas que cuestionan la industrialización, el desarrollismo y la urbanización salvaje) tienen la necesidad de conflictos,no pocas ya estan en marcha.
Lo indispensable es romper con el guetto y abrir las ideas-prácticas a la sociedad si no queremos morir de inanición.
un saludo
Última edición por Piti el 28 Jul 2007, 11:29, editado 1 vez en total.
Buena pregunta YosKan. Yo creo que las posturas inamovibles y la inseguridad a ser recuperados por el sistema es lo que provoca no querer salir del guetto.
Puede ser en parte entendible, pero creo que el guetto mismo ya esta tocado y atravesado por el sistema...porque si el capital ya toca cada uno de los aspectos de nuestras vidas, y muchas de nuestras actitudes son muy parecidas a las de cualquier buen ciudadano ¿de que sirve mantener el guetto? ¿no es el guetto un espacio que avanza en la creación de roles esteticos y de consumo revolucionario?...si antes sirvió como resguardo ¿realmente sirve hoy?...
un saludo
Puede ser en parte entendible, pero creo que el guetto mismo ya esta tocado y atravesado por el sistema...porque si el capital ya toca cada uno de los aspectos de nuestras vidas, y muchas de nuestras actitudes son muy parecidas a las de cualquier buen ciudadano ¿de que sirve mantener el guetto? ¿no es el guetto un espacio que avanza en la creación de roles esteticos y de consumo revolucionario?...si antes sirvió como resguardo ¿realmente sirve hoy?...
un saludo
Para empezar...devemos de saber si esta escrito con S o Z....
http://www.galder.net/2006/08/16/txosna-o-txozna/
curioso documento que me aclara el tema
http://www.galder.net/2006/08/16/txosna-o-txozna/
curioso documento que me aclara el tema
- Solidaritat!
- Mensajes: 57
- Registrado: 08 Jun 2007, 16:17
Sólo el conflicto puede sacar del guetto. Si no, aunque haya un aparente aumento de fuerzas si todo se queda en charlas y contemplación, el guetto volverá a reproducirse, quizá bajo otras formas.
No creo que el guetto sea una forma natural que un movimiento político adquiere ante malos tiempos, si no cuando ese mismo movimiento peta desde dentro ante una serie de incapacidades de amoldarse a los diferentes escenarios que van surgiendo. Y cuando peta muchos se cansan y se van, y se quedan los poquisimos convencidos y válidos que poco pueden hacer, además de los contemplativos, que gustan del guetto por naturaleza, el amiguismo, etc, ya que allí pueden desarrollar perfectamente su función mientras representan un papel en los círculos políticos. No creo que las décadas precedentes tuvieran más dificultades que en la actualidad dónde solo hay que ver el nivel de estas generaciones, si no que el trabajo politico, militante, quizá estaba mal enfocado. Donde funcionan las cosas, dentro de las posibilidades actuales, es simplemente donde se hace un trabajo militante constante y serio y la organización de la que se dota el movimiento es eficiente, estratégica y no amiguista, además de un programa que huye del ombliguismo y lo autoreferencial. Es decir, que busca el conflicto y hace acumulación.
El tema de las tzonas, es un sintoma de estancamiento y posterior decadencia del Movimiento Popular. Atrás queda en parte cuando eran herramientas de financiación de proyectos ilusionantes y potentes y participaban en ellos amplios agentes, conectaban con amplias capas socials, etc Si las txoznas decaen es porque el movimiento esta destrozado. De hecho esta reflexión llega tarde, tiene sentido cuando hay algo que rescatar. Ahora toca rescatar el movimiento popular y volver a tejer las redes sociales que le rodeaban.
En cuanto a la fiesta*, esta demasiado valorizada como método de socialización y de relación. Lo que sobra hoy día en esta sociedad es fiesta y faltan valores perdidos que son lo que hacen a un movimiento digno por el que emplear la vida.
*mejor dicho, la alcoholización.
No creo que el guetto sea una forma natural que un movimiento político adquiere ante malos tiempos, si no cuando ese mismo movimiento peta desde dentro ante una serie de incapacidades de amoldarse a los diferentes escenarios que van surgiendo. Y cuando peta muchos se cansan y se van, y se quedan los poquisimos convencidos y válidos que poco pueden hacer, además de los contemplativos, que gustan del guetto por naturaleza, el amiguismo, etc, ya que allí pueden desarrollar perfectamente su función mientras representan un papel en los círculos políticos. No creo que las décadas precedentes tuvieran más dificultades que en la actualidad dónde solo hay que ver el nivel de estas generaciones, si no que el trabajo politico, militante, quizá estaba mal enfocado. Donde funcionan las cosas, dentro de las posibilidades actuales, es simplemente donde se hace un trabajo militante constante y serio y la organización de la que se dota el movimiento es eficiente, estratégica y no amiguista, además de un programa que huye del ombliguismo y lo autoreferencial. Es decir, que busca el conflicto y hace acumulación.
El tema de las tzonas, es un sintoma de estancamiento y posterior decadencia del Movimiento Popular. Atrás queda en parte cuando eran herramientas de financiación de proyectos ilusionantes y potentes y participaban en ellos amplios agentes, conectaban con amplias capas socials, etc Si las txoznas decaen es porque el movimiento esta destrozado. De hecho esta reflexión llega tarde, tiene sentido cuando hay algo que rescatar. Ahora toca rescatar el movimiento popular y volver a tejer las redes sociales que le rodeaban.
En cuanto a la fiesta*, esta demasiado valorizada como método de socialización y de relación. Lo que sobra hoy día en esta sociedad es fiesta y faltan valores perdidos que son lo que hacen a un movimiento digno por el que emplear la vida.
*mejor dicho, la alcoholización.
bueno, eso de k se han perdido valores...segun en k sitios y segun en k tiempos.
Es cierto k esto ha ocurrido, el hecho de ir perdiendo el sentido popular de las fiestas.
Pero, como cualkier depresion, es algo k la cosa se va hundiendo poco a poco...piensas k el anyo k viene mejorara y luego ves k no...y para cuando te das cuenta, es el ayuntamiento el k organiza todo a base de pagar a personas concretas para k hagan todo como un trabajo...triste, pero asi es la cruda realidad.
Yo he trabajado para una empresa de sonido y he visto la diferencia clara como un mero ejemplo. Como cuando vas a un gazte eguna "dia del joven" de algun pueblo, y ves k esta siendo todo organizado por la txabaleria e incluso te ayudan a hacer cosas k ni deverian, pero te ofrecen su mano gratis, estan alli por la causa. En cambio si el rollo esta organizado por el ayuntamiento, el ayuntamiento te puede mandar 2 txabales, pero esos txabales estan solo por la pasta, lo k se vaya a montar se la pela completamente.
Lo que a ocurrido en euskal herria es k durante mucho tiempo han sido populares mas o menos las fiestas, donde mayores y jovenes participaban juntos a la vez. Luego poco a poco desde ciertas modas, se intentaba dar orgullo al ser joven y se intentaba diferenciar por edades el placer de disfrutar de las fiestas. A traves de conciertos concretos para segun k edades...y ahora se esta intentando recuperar lo perdido.
Hay varios factores a analizar ahi, a mi juicio.
El hecho de traer grupos de musica kaanyeros parece k solo es para un sector de la poblacion, cuando lo k deveriamos de hacer es mezklarnos todos, sintiendonos identificados con cosas k todos podamos gozar.
Es cierto k esto ha ocurrido, el hecho de ir perdiendo el sentido popular de las fiestas.
Pero, como cualkier depresion, es algo k la cosa se va hundiendo poco a poco...piensas k el anyo k viene mejorara y luego ves k no...y para cuando te das cuenta, es el ayuntamiento el k organiza todo a base de pagar a personas concretas para k hagan todo como un trabajo...triste, pero asi es la cruda realidad.
Yo he trabajado para una empresa de sonido y he visto la diferencia clara como un mero ejemplo. Como cuando vas a un gazte eguna "dia del joven" de algun pueblo, y ves k esta siendo todo organizado por la txabaleria e incluso te ayudan a hacer cosas k ni deverian, pero te ofrecen su mano gratis, estan alli por la causa. En cambio si el rollo esta organizado por el ayuntamiento, el ayuntamiento te puede mandar 2 txabales, pero esos txabales estan solo por la pasta, lo k se vaya a montar se la pela completamente.
Lo que a ocurrido en euskal herria es k durante mucho tiempo han sido populares mas o menos las fiestas, donde mayores y jovenes participaban juntos a la vez. Luego poco a poco desde ciertas modas, se intentaba dar orgullo al ser joven y se intentaba diferenciar por edades el placer de disfrutar de las fiestas. A traves de conciertos concretos para segun k edades...y ahora se esta intentando recuperar lo perdido.
Hay varios factores a analizar ahi, a mi juicio.
El hecho de traer grupos de musica kaanyeros parece k solo es para un sector de la poblacion, cuando lo k deveriamos de hacer es mezklarnos todos, sintiendonos identificados con cosas k todos podamos gozar.
kanya escribió:
No está mal para nada organizar un concierto sólo de punk, pero entonces me parece más sincero no anunciarlo como "fiesta para el barrio". Es una fiesta para la gente a la que le gusta esa música, y eso es válido de por sí, o con un fin político, pero no es una "fiesta popular para todo el barrio".
YoSkAn escribió:
Además, salir de un grupo donde está claro lo que pensamos todos supone que, cuando me relacione con otras personas, tendré que pensar por mí misma qué pienso y qué digo. Ya no hay un discurso común, ni valen las consignas. Y no tienes ese refugio del sitio seguro donde te conocen y saben qué esperar de tí...
Igual el problema (hablando en general del anarquismo, me aparto un poco de la situación que analiza el artículo, que conozco menos) es que se mezclan comportamientos y actitudes de dos formas de ver el anarquismo: la voluntad de cambiar radicalmente la sociedad y construir una nueva, y la visión de "tribu urbana", de apartarse de los comportamientos sociales actuales y crear un subgrupo de referencia. Eso desemboca en "ghetto".
A mi entender, en esto último influyen también, además de la represión y el hundimiento de los 80, las transformaciones sociales y de pensamiento de los 70 ligadas con la contracultura.
Creo que el problema es que ahora nos encontramos en un momento en el que hay que elegir: vamos a por todas o nos quedamos en el ghetto? Si seguimos en el inmovilismo político de sota, caballo y rey, colegas, pintas, cerveza y speed, no valen la pena la mayoría de los discursos políticos que pegamos.
Y si no queremos, hace falta abrir la mente para conectar con otras cosas.
Solidaritat! escribió:
Pero se acaban convirtiendo muchas veces en un acto social y de repetición de consignas. Pensar y hacer son dos partes necesarias que se retroalimentan, y aquí a veces parece que ni lo uno ni lo otro.
Aparte, estoy absolutamente de acuerdo con Piti y _nobody_
Eso es cierto, he estado en fiestas de barrio en que se ha diversificado el tipo de música y se nota en el público, hay mucha más gente del barrio. Me parece que hemos perdido las raíces de la fiesta popular, es decir, fiesta donde la gente de un pueblo o barrio se mezcla y disfruta tod@s junt@sEl hecho de traer grupos de musica kaanyeros parece k solo es para un sector de la poblacion, cuando lo k deveriamos de hacer es mezklarnos todos, sintiendonos identificados con cosas k todos podamos gozar.
No está mal para nada organizar un concierto sólo de punk, pero entonces me parece más sincero no anunciarlo como "fiesta para el barrio". Es una fiesta para la gente a la que le gusta esa música, y eso es válido de por sí, o con un fin político, pero no es una "fiesta popular para todo el barrio".
YoSkAn escribió:
Ajá. Ese es el problema en muchas ocasiones. Cuando montas algo que no es "lo de siempre", o mezclándolo con temas que no son "del rollo", empiezas a ver, a menudo, que tus colegas no vienen, que ya no es tan divertido, que no nos conocemos todos...la cosa es, queremos salir del ghetto? muchas veces da miedito el cambio, a saber lo q hay ahí fuera, el ghetto es tu sitio seguro...
Además, salir de un grupo donde está claro lo que pensamos todos supone que, cuando me relacione con otras personas, tendré que pensar por mí misma qué pienso y qué digo. Ya no hay un discurso común, ni valen las consignas. Y no tienes ese refugio del sitio seguro donde te conocen y saben qué esperar de tí...
Igual el problema (hablando en general del anarquismo, me aparto un poco de la situación que analiza el artículo, que conozco menos) es que se mezclan comportamientos y actitudes de dos formas de ver el anarquismo: la voluntad de cambiar radicalmente la sociedad y construir una nueva, y la visión de "tribu urbana", de apartarse de los comportamientos sociales actuales y crear un subgrupo de referencia. Eso desemboca en "ghetto".
A mi entender, en esto último influyen también, además de la represión y el hundimiento de los 80, las transformaciones sociales y de pensamiento de los 70 ligadas con la contracultura.
Creo que el problema es que ahora nos encontramos en un momento en el que hay que elegir: vamos a por todas o nos quedamos en el ghetto? Si seguimos en el inmovilismo político de sota, caballo y rey, colegas, pintas, cerveza y speed, no valen la pena la mayoría de los discursos políticos que pegamos.
Y si no queremos, hace falta abrir la mente para conectar con otras cosas.
Solidaritat! escribió:
Yo creo que el problema es cómo se entienden las charlas, por ejemplo. Deberían ser una herramienta de debate y capacitación teórica para enfrentarse con la complejidad de los conflictos (por ejemplo, es muy difícil meterse en un conflicto urbanístico de barrio si no tienes información y capacidad de expresar tus ideas a los otros vecinos).Sólo el conflicto puede sacar del guetto. Si no, aunque haya un aparente aumento de fuerzas si todo se queda en charlas y contemplación, el guetto volverá a reproducirse, quizá bajo otras formas.
Pero se acaban convirtiendo muchas veces en un acto social y de repetición de consignas. Pensar y hacer son dos partes necesarias que se retroalimentan, y aquí a veces parece que ni lo uno ni lo otro.
Aparte, estoy absolutamente de acuerdo con Piti y _nobody_
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- Otto_Gross
- Estoy expulsado, pero soy muy pesado
- Mensajes: 17
- Registrado: 25 Nov 2007, 17:39
Totalmente de acuerdo con el planteamientoPiti escribió:Buena pregunta YosKan. Yo creo que las posturas inamovibles y la inseguridad a ser recuperados por el sistema es lo que provoca no querer salir del guetto.
Puede ser en parte entendible, pero creo que el guetto mismo ya esta tocado y atravesado por el sistema...porque si el capital ya toca cada uno de los aspectos de nuestras vidas, y muchas de nuestras actitudes son muy parecidas a las de cualquier buen ciudadano ¿de que sirve mantener el guetto? ¿no es el guetto un espacio que avanza en la creación de roles esteticos y de consumo revolucionario?...si antes sirvió como resguardo ¿realmente sirve hoy?...
un saludo
Me voy a permitir responder a la última pregunta de la cita.
No, no sirve de nada. Como mucho puede servir para que gente afín al ideal libertario se queme más, por lo que para lo único que sirven esos círculos cerrados son para separarnos cada vez más y perpetuar la división social del trabajo, alienar y hacer el trabajo al enemigo.
Lo que dice la penúltima pregunta también es importante. En efecto, el movimiento libertario se pliega en su misma representación en esos espacios, por lo que se convierte en espectáculo de sí mismo y en falsa conciencia separada de la práctica real.
Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. (J.P. Sartre)
- Tyler_Durden
- Mensajes: 1804
- Registrado: 17 Dic 2005, 17:54
A mí el ghetto político me interesa y no me interesa a la vez. Para empezar, me interesa porque al ser un sitio cerrado, el nivel de debate tiende a profundizar (o debe tender) en las raíces de los problemas sociales, económicos, medioambientales. Y porque, cortando la influencia externa estamos mejor (¿quién quiere a montones de consumistas y buenrrollistas pamplineros en sus filas?).
No me interesa por otros motivos. Estos son:
-Precisamente, el debate profundiza (se nota en el tipo de fanzines que se venden, el tipo de charlas que se convocan, y el tipo de documentales que se emiten), para volver a estancarse. Y encima, profundiza, pero únicamente de forma teórica. Esa misma gente, en muchos casos, sigue quedándose anclada en las viejas formas de hacer las cosas, o simplemente mirando al techo y dice:
"Bueno, vale, sí, sé todo esto. ¿Y ahora qué?"
Y dice:
"Puede que rompiendo cristales o haciendo conciertos no consiga nada, pero es lo que sé hacer."
-Por otra parte, en el ghetto se han desarrollado formas de vida propias de él. No son personas que acuden al ghetto para encontrar gente que piense como ell@s, debatir y buscar maneras de cambiar las cosas. De ningún modo. Dichas formas de vida aman el ghetto per se. Lo que mueve a toda esa gente a casas okupadas, centros sociales, conciertos de punk, crust, grind, etcétera, no es más que el simple gusto estético. A ver, que ir a un concierto, lo mires por donde lo mires, no tiene nada de revolucionario, no estoy criticando eso.
Critico que la actividad de esta gente se limite a ir a conciertos precisamente, y a coserse parches y a emborracharse. No es que "la fiesta" sea nociva (que lo es por muchas razones, sobre todo ese tipo de fiesta como concepto separado de "lucha"), sino que l@s "ghettistas", viven sólo y exclusivamente para la fiesta.
Quizá de vez en cuando se mojan por cosas y todo eso, es cierto, pero la mayor parte del tiempo su vida consiste en destruir su cuerpo (cosa que no voy a criticar ahora, que cada cual haga lo que crea que debe o quiere hacer) y en perder el sentido.
-En muchos casos, el tipo de acción que, además lleva este tipo de personas, está obsoleto, siendo incapaz de cambiar nada. En otros casos, ni siquiera pretenden cambiar nada. Buscan un trabajo de mierda y viven okupando o en un piso alquilado (lo más frecuente), gastan sus ahorros en comprar vinilos y cedés y en irse de viaje para ver más conciertos (ya que los conciertos en sí suelen ser de precios simbólicos para mantenimiento de los centros sociales o determinadas causas).
Creo que quizá de los mejores resultados que ha dado un ghetto político, podamos rescatar actualmente a la gente del palo Animal Liberation Front. No ya por el objetivo de su lucha (que me parece que no soluciona el problema de raíz), sino por sus métodos. Se acogen a un objetivo común en montones de zonas y lo asedian hasta obligarle a ceder. Podríamos analizar eso.
No me interesa por otros motivos. Estos son:
-Precisamente, el debate profundiza (se nota en el tipo de fanzines que se venden, el tipo de charlas que se convocan, y el tipo de documentales que se emiten), para volver a estancarse. Y encima, profundiza, pero únicamente de forma teórica. Esa misma gente, en muchos casos, sigue quedándose anclada en las viejas formas de hacer las cosas, o simplemente mirando al techo y dice:
"Bueno, vale, sí, sé todo esto. ¿Y ahora qué?"
Y dice:
"Puede que rompiendo cristales o haciendo conciertos no consiga nada, pero es lo que sé hacer."
-Por otra parte, en el ghetto se han desarrollado formas de vida propias de él. No son personas que acuden al ghetto para encontrar gente que piense como ell@s, debatir y buscar maneras de cambiar las cosas. De ningún modo. Dichas formas de vida aman el ghetto per se. Lo que mueve a toda esa gente a casas okupadas, centros sociales, conciertos de punk, crust, grind, etcétera, no es más que el simple gusto estético. A ver, que ir a un concierto, lo mires por donde lo mires, no tiene nada de revolucionario, no estoy criticando eso.
Critico que la actividad de esta gente se limite a ir a conciertos precisamente, y a coserse parches y a emborracharse. No es que "la fiesta" sea nociva (que lo es por muchas razones, sobre todo ese tipo de fiesta como concepto separado de "lucha"), sino que l@s "ghettistas", viven sólo y exclusivamente para la fiesta.
Quizá de vez en cuando se mojan por cosas y todo eso, es cierto, pero la mayor parte del tiempo su vida consiste en destruir su cuerpo (cosa que no voy a criticar ahora, que cada cual haga lo que crea que debe o quiere hacer) y en perder el sentido.
-En muchos casos, el tipo de acción que, además lleva este tipo de personas, está obsoleto, siendo incapaz de cambiar nada. En otros casos, ni siquiera pretenden cambiar nada. Buscan un trabajo de mierda y viven okupando o en un piso alquilado (lo más frecuente), gastan sus ahorros en comprar vinilos y cedés y en irse de viaje para ver más conciertos (ya que los conciertos en sí suelen ser de precios simbólicos para mantenimiento de los centros sociales o determinadas causas).
Creo que quizá de los mejores resultados que ha dado un ghetto político, podamos rescatar actualmente a la gente del palo Animal Liberation Front. No ya por el objetivo de su lucha (que me parece que no soluciona el problema de raíz), sino por sus métodos. Se acogen a un objetivo común en montones de zonas y lo asedian hasta obligarle a ceder. Podríamos analizar eso.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.
