Tomarse la justicia por su mano

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 24 May 2009, 20:29

Cada vez me resulta más complicado responder a algunas cosas porque creo que no hay voluntad de entendimiento por parte de quienes nos leéis a algunos en este tema.

Sintetizando, hay 2 posturas:

1) La comunidad establece un sistema en el que el individuo no está autorizado a resolver los posibles conflictos que atañan a su persona de la forma en que considere conveniente. Es de rigor que la colectividad trace el camino a seguir mediante asambleas u otros métodos que implican la participación de toda la comunidad en cada conflicto que sucede en su seno. La comunidad establece que aunque un conflicto te afecte directamente no eres más importante que el resto de la comunidad a la hora de decidir.

2) La comunidad no establece sistema alguno. Existen unas reglas de comportamiento generales, que la comunidad y sus miembros deben respetar. Ante una falta responden los afectados, que pueden ser individuos por separado o la comunidad en su conjunto. Nadie otorga ni arrebata el poder de decisión, sino que los individuos lo toman, sin más. Se entiende que la vida en grupo es una decisión colectiva voluntaria, nadie está obligado a continuar en dicho grupo, y por ello se entiende que todos los miembros se guardan profundo respeto y cariño. Esta fuerza es poderosa e impide rencillas como las que suceden en grupos donde conviven personas que no guardan el más mínimo apego.

Si he cometido algún error, ruego que se me corrija. Partiendo de estas premisas, considero que aquí muchos estáis pensando que los que defendemos que cada cual "se pueda tomar la justicia con su mano", nos encontramos cercanos a la primera postura, es decir, estableciendo un sistema. Pero aquí no defendemos "la obligación de tomarse cada cual la justicia por su mano", sino la posibilidad.

Es decir, no establecemos sistema alguno, no nos importa no tener las cosas controladas y bien atadas. Dejamos espacio a la libertad individual. No partimos de que el ser humano sea malo ni bueno por naturaleza. Sabemos que se darán conflictos tanto si imponemos un sistema como si imponemos otro; optamos por tanto, por no imponer ninguno.

En anarquía ninguna regulación social. Ningún sistema que nos ordene y controle. En nuestro pueblo todos vemos mal abusar de los demás y emplear la autoridad y eso nos basta para no hacerlo, porque confiamos los unos en los otros. Porque cuando alguien lo hace mal, se enfrenta a todos los demás.

Se habla de discapacitados como si formaran parte de un "grupo de discapacitados" que el "grupo de no discapacitados" debería esforzarse en cuidar. Esto es absurdo. Siempre habrá alguna persona débil, algún discapacitado, algún herido, algún anciano en un grupo. Y siempre que esto sea un suceso ocasional (como es natural que ocurra), otros podrán atenderle.

No es nada ético crear instituciones donde colocar a todos esos que queremos quitarnos de encima, sean locos o sean viejos, sean enfermos o sean extraños. Lo ético (y lo lógico) es que cada uno se ocupe de los suyos, tengan el problema que tengan. Y siempre que guardemos un equilibrio demográfico, siempre que nuestro grupo posea personas capaces de proporcionar alimento y cuidados, los más débiles podrán vivir sin problemas.

Me causa mucha tristeza observar las premisas de las que partís. La gente no es mala por naturaleza, ni buena. Sólo quieren vivir. Se vuelven huraños y agresivos cuando están sometidos a condiciones extremas, a estrés y precariedad. En una situación de anarquía, en una situación favorable, los grupos son hervideros de solidaridad y apoyo mutuo, no de rencorosos monstruos que tratan de destruirse unos a otros.

Por ello no es necesario establecer sistemas, porque las pocas veces en que sucedan conflictos, la fuerza del grupo que observa, del grupo que no entiende por qué entre ellos uno se revuelve contra los demás, bastará para poner fin al asunto.

P.D.: No he contemplado la opción que proponía Black Dog porque, como ya dijo Walburga, directamente no es anarquista que exista un órgano de poder político separado de la comunidad.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por diengo! » 28 May 2009, 23:23

Pese a que me ha gustado tu intervención permíteme que ponga en cuestión varias cosas:

No siempre se ha hablado de una sociedad ideal sino que en varias páginas enteras se han tratado ejemplos de la sociedad real actual.
A mi entender eres el único que practica el segundo enfoque el de cultura controladora de individuos apegados y normas pautadas.

Creo que hay un tercer enfoque que equipara resolución de conflictos por parte de los autores involucrados, conflictos difíciles superados mediante una violencia ``equilibrada´´ antiautoritaria y no consensuada culturalmente, sino todo lo contrario, que alguien carlmn me corrija si me equivoco.
Es muy difícil ser juez y parte.

Respecto a 1) el individuo está autorizado a resolver los conflictos que atañen a su propia persona. Si su forma de resolverlo es el castigo o la violencia el proceso tendrá que ser tratado a intención de que sea lo menos perjudicial para la comunidad.

La mayoría de las sociedades recurrirían al más anciano, más sabio, juez, nosotros recurrimos a la comunidad

Respecto a 2) Toda cultura es un sistema.

No todas las formas de interrelación grupal sean posibles, y no creo que sea posible una comunidad que no tenga pautas culturales de castigo, reinserción o forma de diálogo establecida ante problemas, incluso la forma legítima de matarse.

Todas lo tienen precisamente para eso, para no sacarse los ojos y que la comunidad pueda seguir funcionando, que la cultura se pueda perpetuar.

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Potlatch » 29 May 2009, 17:34

Hola diengo!

Me ha sorprendido este último comentario:
no creo que sea posible una comunidad que no tenga pautas culturales de castigo, reinserción o forma de diálogo establecida ante problemas, incluso la forma legítima de matarse.
Ya que antes habías dicho: "romper con toda la objetividad que plantea la naturalización de lo social"

Yo creo que una praxis nueva que rompa moldes con los que el viejo mundo nos inculca a diario a través de sus instancias de poder que hemos venido asumiendo desde la infancia hasta la creación de adultos, saber; buenos ciudadanos que pagan sus impuestos y van a votar.
Los valores de la competencia, la obligación, y el castigo son intrínsecos a esa forma alienada de establecer relaciones sociales, cosificándolas, en tanto que cambia nuestro carácter y sobre todo nuestra forma de interactuar con los demás.

A partir de esa mediación, reconstruimos las formas que hemos aprehendido del sistema. Castigamos cuando nos molestan, por ejemplo. O dañamos involuntariamente sensibilidades ajenas en aras de perpetuar el Ego.

No son excepciones, sino reglas interiorizadas que condicionan el encuentro entre las subjetividades. De ese encuentro depende nuestra capacidad de empatía o inmanencia con los demás. Pero claro, cuando venimos a confirmar nuestros aprioris, nuestras verdades intachables, es muy difícil aprender a construirte en tanto sujeto y a la vez poder superar los obstáculos que distorsionan el encuentro con los demás.


La constitución de una sociedad que tienda la autorrealización individual, no puede desarrollarse a través de una nueva legalidad, sino a través de la trasgresión de cualquier norma que se conciba como la justa/verdadera, porque es proyectada por una comunidad liberadora. Creo que este modo de concebir al sujeto limitándolo, pero no siendo él el protagonista de los acontecimientos.

Cuando hablamos de relaciones sociales, hablamos de una serie de construcciones individuales y colectivas que se fundan a partir de la experiencia sensible y del contacto de la cercanía, no del ojo por ojo. En base a eso se llega a comprender los defectos del contexto actual (las viejas moralinas que arrastramos del viejo mundo, como el considerar a los demás posibles sospechosos) y que no hay una Verdad única e invariable, sino que continuamente va trasmutando, reconvirtiéndose según la percepción de las diferentes subjetividades. Tal vez lo que imposibilite la auto trasformación permanente de los sujetos en colectividad sea aplicar la venganza y la justicia a modo de “derecho consuetudinario”. Esa convivencia mutua es la que creará normas, desechará otras, tantas veces como se quiera. Y no al revés, es decir, no es la regla lo que forma la convivencia. Dicho de otra manera más “técnica”
El resultado de los encuentros crea inmanencias y las inmanencias nuevas formas de pensar-actuar. Así evitaríamos los castigos a tiempo, y no ha toro pasado.

Concluyendo, para combatir al sistema y su justicia es necesario, salirnos de categorías, conceptos y formas de ver a los demás, propias de esta sociedad. Los individuos deben aprender a construirse como protagonistas de los mundos posibles, enfrentándose a todas normas o reglas que quieran imponerse desde fuera. Un último inciso, cuando hablo de enfrentarse para nada me estoy refiriendo a la violencia, aunque no excluyo emplearla. Pienso que la construcción de sujetos es mucho más importante que la violencia, para atajar el Poder en todas sus formas.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por diengo! » 30 May 2009, 11:55

No se puede olvidar que el resultado de los encuentros viene mediatizado y siempre ha de moverse en un campo de pensar-actuar. Podemos criticar la cultura pero sólo de una manera, refiriéndola a la cultura misma.

La interrelación personal ha de tener unas pautas de comportamiento que no se desarrollen de manera sorpresiva para que todos podamos vivir de manera cómoda, no podemos decidir todos los días lo que significa que nos escupan, sí, es una verdad que me dolió cuando habló a mi corazón, pero es así.

Las pautas de actuación en una sociedad para resolver conflictos las creo necesarias al igual que todas culturas necesitan de conceptos como crudo cocinado o podrido, bien mal o neutro, necesitan referirse a determinadas formas para solucionar sus problemas cuando estos son verdaderos problemas.

Esta manera de resolver los problemas puede ser criticada, ya que la sociedad puede ser autocrítica y estos criterios pueden variar y pueden variar los criterios de aquello que se juzga, pero lo que no puede y lo que considero necesario es tener esta organización, la puedes llamar asamblea, la puedes llamar unión de todas las sensibilidades o la puedes llamar normas culturales que nos pauten la manera de organizar la vida para que no haya que resolver problemas.

Me parece demasiado microsociológico, interaccionista tu manera de hablar. tanto estructura como relación tienen su peso, pero una más que la otra, a mi parecer.
no creo que sea posible una comunidad que no tenga pautas culturales de castigo, reinserción o forma de diálogo establecida ante problemas, incluso la forma legítima de matarse.

"romper con toda la objetividad que plantea la naturalización de lo social"

``No estamos debatiendo el hecho de que mi sociedad sea posible o no lo sea, (dado que ello me parece otra naturalización social escéptica por tu parte), sino de si es mejor o no, vamos a dejar de contribuir a la abulia generalizada.´´
He sido demasiado tajante hablando. Creo que no todas las formas de interrelación grupal son posibles dado que no todas son funcionales y creo que caemos siempre en el tópico (yo el primero).

Hay barreras psicológicas estructurales, me es imposible construir todos los días lo que significa que me escupas. Construimos a través de unos mapas cognitivos y los vamos desarrollando, no creo que podamos cambiar los esquemas de todo lo que pensamos de un día para otro, tampoco creo que lo tengamos que intentar Tenemos una cierta necesidad de estructura que me parece innegable, una necesidad psicológica que se desarrolla psicológica y sociológicamente y que en ningún momento me parece nociva, sino que nos otorga una libertad, una espontaneidad que nos permite apreciar lo que estamos viendo y haciendo desde su significado social cultural.

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Potlatch » 30 May 2009, 14:01

diengo! escribió:No se puede olvidar que el resultado de los encuentros viene mediatizado y siempre ha de moverse en un campo de pensar-actuar. Podemos criticar la cultura pero sólo de una manera, refiriéndola a la cultura misma.
Sí, y para ello hay que pensar maneras de que relacionarse fuera del orden establecido requiere un compromiso solidario y respetuoso que solo una praxis colectiva puede ayudarnos a cambiar el rumbo de cada individuo…

De acuerdo, con lo de que la estructura ha de ser esa base, pero no puede estar dibujada o “ideologizada” de antemano, porque si no caeríamos en la trampa de ser una especie de “vanguardia” que va por delante de los “problemas”, para intentar dar una solución a unos problemas que son en buena medida “defectos” de un contexto mediatizado culturalmente.

No se pone en cuestión que tenga que haber una estructura horizontal, sino que esa estructura sea acorde y se creada por cada uno de nosotros. Para esto, tal vez haya que finiquitar aprioris, ya que para el contexto no sea opresivo hay que ceder en algo, por ejemplo, dejarse el egocentrismo atrás, todo prejuicios que sin duda dificulta esa necesidad de encontrarse (a nosotros mismo y a los demás). Por tanto parto de que la verdad no es algo objetivo, sino subjetivo y que varía con el tiempo, y que ese tiempo no es cuantificable, sino que son las experiencias las que dictan lo que es mejorable y lo que no, ¿cómo desarrollarnos en plena armonía con nosotros mismo y con los demás?

Para la convivencia hacen falta unas normas, claro, sin duda yo las estoy dando con lo que digo. La libre asociación es una norma, el apoyo mutuo otra etc. Son los valores libertarios lo que hace inviable todo contexto alienante y embrutecedor. Estas son nuestras formas de solucionar conflictos.
No hay otras. El diálogo, el compañerismo, el juego, el placer son nuestras herramientas “subversivas”, para nada el odio o el rencor. Nadie aprende a odiar, porque los humanos somos unos “depredadores todo el tiempo”. Actualmente, hay que odiar a Goldstein. Y ese Goldstein, resulta que puede ser cualquiera que no encaje en nuestro esquema de pensamiento. Tal vez porque desde chicos, nos enseñaron a odiarnos a nosotros mismos.

El juego, el placer, son mucho más atractivos que la venganza y la justicia que parte de una esencia que no habrá manera quitárnosla de encima, pues bien, la forma de quitarnos la justicia de encima es no retroalimentarla, romper los eslabonas que nos atan a ella. No hay una condición humana justa, sino que el progreso histórico es esa “caja herramientas” útil para no tropezar mil veces con la misma piedra, para aprender que no hay nada innato.
La primera opción que habéis dicho, es lo que yo más o menos estoy diciendo. Si alguien ataca a alguien, la comunidad a la cual yo formo parte se preguntará “Éste ¿por qué cojones nos quiere intentar anularnos, cohibirnos? ¿Se siente superior? ¿No le gusta tener que compartirlo todo?” Esas preguntas no tendrán ningún sentido.

Entonces la comunidad formada por subjetividades piensa que de nada sirve el castigo, porque es un parche propio de sociedades autoritarias, y que únicamente, se puede rectificar dejando atrás a esa gente que piensa que “sin autoridad, y sin castigos, no se puede vivir”, se la dejas atrás por medio de ese parto normativo implícito en la libre asociación y se le invita a que reflexionen sobre sus prejuicios para que dejen atrás al león para convertirse en “espíritus libres”. Esto no es fácil, no se consigue de un día para otro, sino que es una constante: necesitamos de inmanencias y de voluntades de vivir para caminar juntos. Surgirán desavenencias entre nosotros, pero se equilibrarán seguro, porque los pactos pueden ser efímeros si no funcionan, pero esto es fruto del necesario encuentro, que es el que dictará lo más conveniente.

Sin duda esto una construcción que intenta ir a la raíz de los problemas, no parchearlos. Ya no valen las soluciones “rápidas”. Si alguien me escupe, intentaré hacerme amigo de el, y escupir juntos. Ponerse de acuerdo en nuestras afinidades, sin duda es un acto que atenta contra los autoritarios.
Me parece mucho más ético y constructivo que arrearle una hostia, al más puro estilo matonismo libertario (que no se me enfade señor carlmn que esto no es algo personal).

Las propuestas de cambio son para combatir el contexto actual, creando nuevas relaciones sociales.
Me parece demasiado microsociológico, interaccionista tu manera de hablar.
Por último, generalmente no suelo estar de acuerdo con los “clichés” que salen a la palestra cada vez que reflexiono. ¿Tan importante es adivinar de que pié cojeo? Sólo diré un dato: la mayoría de las cosas que digo, no salen en los libros. Tal vez me pueda influir algún “sociólogo”, pero dicha influencia es un porcentaje ínfimo de mi subjetivización. Vagando y compartiendo impresiones con compañeros aprendo más que leyendo..
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 01 Jun 2009, 15:10

Un grupo humano sin pautas sociales está condenado a la desintegración. No hay más que recordar cómo les fue a las comunas hippies.

Por lo demás, siento que se me hace demasiado espeso leerte, Potlach, te expresas de manera críptica. Por ejemplo cuando hablas de "cambiar el rumbo de cada individuo". ¿Quién es nadie para cambiar el rumbo de los individuos? Como mucho tú y los miembros de tu grupo podéis decidir cómo váis a funcionar (cosa imprescindible para que, efectivamente, funcionéis) pero no podéis decidir cómo van a funcionar los agentes externos (a menos que seáis imperalistas), siempre que éstos no os hagan daño u os causen molestias.

Consideras que castigar cuando te molestan es cosa de sistema pero no es así: es cosa de los animales (incluidos los humanos). Y no podemos aspirar a ser otra cosa que animales.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Potlatch » 01 Jun 2009, 19:43

Y tú partes de las “esencias”. No somos impolutos, estamos influenciados por un determinado contexto, el actual, el de la sociedad de masas. Si como dices nuestra animalidad es castigadora, todavía estaríamos bajo el control político de las monarquías
Absolutas y del feudalismo. Para que veas que esa forma de pensar corresponde a una voluntad de poder concreta y a una sociedad determinada.

La evolución de esa forma de represión, ya la comentaré otro día. Estamos siempre recibiendo castigos y violencia verbal de todo quisqui, normal que los sentimientos de culpa estén todavía tan a flor de piel.

El castigo es propio de sociedades autoritarias, donde no se ha alcanzado un grado de autonomía tal que permita desarrollarnos sin denegar de nuestra voluntad, en pos de encajar en el grupo.

Las construcciones sociales requieren de una serie de trasformaciones subjetivas y de experiencias colectivas, para poder establecer que los agentes externos intenten abolir esa cohesión, sojuzgándonos -se ve lo negativo que hay en la miseria cotidiana-.

Ahora bien, sin esa trasformación pedagógica de cambio, yo lo veo bastante difícil, mas cuando uno se cierra tanto en si mismo (no cuestionándose en qué grado nos han influido los roles y los métodos de pensamiento de la economía (política). Mucha gente dice “hay que salir del gueto”. Muchas veces cada uno de nosotros, nos convertimos en un gueto. Y que vengan los demás a arrodillarse.

Pd: No soy para nada críptico. Al contrario, más transparente que el agua cristalina.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 01 Jun 2009, 20:36

¿En qué se parecen gorilas, serpientes, chimpancés, leones y seres humanos? Todos devuelven el golpe cuando les atacan o se sienten amenazados. Dije lo de "castigadora" por utilizar tu terminología. Lo cierto es que no se trata más que de autodefensa:

-Atacar como respuesta a un ataque o para prevenirte de uno.

Y eso sucede en todas las sociedades humanas y animales por igual, por mucho que tú quieras cambiarlo, nunca cambiará (y menos mal, porque nos extinguiríamos).

La supervivencia es más importante que la política y siempre lo será.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Urkijo » 01 Jun 2009, 21:02

Fionn Mac Cumhaill escribió:En qué se parecen gorilas, serpientes, chimpancés, leones y seres humanos? Todos devuelven el golpe cuando les atacan o se sienten amenazados
No soy un experto en etología animal, pero creo que hay ciertas diferencias entre "defenderse" y "devolver el golpe". Ciertas diferencias, repito, que separan notablemente una comunidad animal de una sociedad humana. Y, estirando el ejemplo, no creo que los humanos salgan muy bien parados en la comparación.

¿"Devolver el golpe" viene aquí a equivaler a "justicia"? Es una visión muy reduccionista de ésta última. No olvidemos que la justicia ha de abarcar una sociedad al completo, por lo que ha de tener un componente reparador, sí, pero también pedagógico como bien ha señalado Potlatch.
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
Dragut Reïs
Mensajes: 8
Registrado: 23 May 2009, 11:43

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Dragut Reïs » 01 Jun 2009, 21:19

No es fácil hablar de justicia, venganza y devolver golpes sin tener claro a qué tipo de comunidad se está refiriendo cada cual. Mejor dicho, solamente la justicia, puesto que es algo más abstracto y suele ir ligada a una comunidad al completo, a diferencia de la defensa y la venganza (que son siempre justas salvo al ser juzgadas por sociedades regidas por La Justicia).
¿Quieres saber cómo lo conseguí? Así es como lo conseguí: nunca reservé nada para la vuelta.

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Potlatch » 01 Jun 2009, 21:25

Devolver golpes para defenderte, no es lo mismo que castigar. Creí haber dejado claro ya eso.

Yo quiero cambiar las sociedades, cuyas reglas se basan en la auto-represión para justificar un código moral.

El tema de la violencia creo que aún no lo he tratado con profundidad. La violencia es una herramienta más para defenderte del sistema, pero no un fin en sí mismo. Atacar a cualquiera que te “ofende”, me parece muy de ahora, en tanto que hay una falta de comprensión y empatía bastante enorme.

No obstante, si tú me dices que hay intento de coacción de por medio, a cualquier acto tuyo de insubordinación, pues no tengo más remedio que valorar positivamente la autodefensa.
Otra cosa, es que el compañerismo brille por su ausencia, comparando esta situación con la depredación que hay en la selva, equivale a decir que “gana el más fuerte”.

Resulta que cada uno si se piensa a si mismo como un justiciero, poco podrá ver la plenitud de los defectos y virtudes de cada uno y de sí mismo, para hondar en una comunidad ajena a las categorías de justicia y de castigo (sumisión al orden), y por tanto ganar cotas de emancipación. No creo que vayamos a salir de esa mentalidad, recreando siempre sus métodos para repara los daños a un modelo ya fijado-ideológicamente, que apuesta por una supuesta esencia del ser. Tú mismo los dijiste una vez “no hay seres sin contextos”.

Para mí la violencia no es importante. Si se tiene que combatir al sistema, hay que hacerlo desde armas mucho más poderosas y efectivas que a través de la “agitación armada”. Sin renunciar a la misma, según en qué caso, claro. Pero bueno, este es otro tema.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por diengo! » 02 Jun 2009, 01:27

A mi parecer no hemos ideologizado de antemano.
Yo creo en un mínimo de sistematización que organice la vida social entre todas las sensibilidades que quieren pertenecer a la comunidad, donde se pueda entrar a valorar desde la problemática material a los sentimientos de cada uno, no entiendo que problema ha de haber en ello.

Si en algún momento se ha hablado de conflictos que pudieran parecer no posibles en una sociedad libertaria, no es porque los estemos potenciando o que tengamos una visión del ser humano excesivamente esencialista, sino porque es el tema que estamos tratando, que puede ocurrir ¿por qué no? lo queramos o no tenemos estructuralmente arraigadas formas de violencia.


¿por qué limitar el pensamiento lenguaje de nuestra sociedad sabiendo que los sentimientos de rabia o temor son de lo más natural?

En ningún momento hemos de caer, por el hecho de ser más felices, placenteros y juguetones en eliminar lo que nos aporta el ámbito explicativo, y conceptos como odio, rabia, temor, nos sirven para escuchar conductas que todos tenemos y que no nos gustan en nuestro día a día y que no por pensarlas las tenemos que potenciar y no por saber que existen las tenemos que colocar en nuestro compañero a la primera de cambio.

Si estamos tratando problemas que implican a una comunidad entera lo trataremos ahí ¿quizás estamos racionalizando demasiado? ¿creando una burocratización tal que enrede al hombre en su propia telaraña? no, estamos redefiniendo a través de las visiones de todos temas que a todos nos conciernen.
Si alguien ataca a alguien, la comunidad a la cual yo formo parte se preguntará “Éste ¿por qué cojones nos quiere intentar anularnos, cohibirnos? ¿Se siente superior? ¿No le gusta tener que compartirlo todo?” Esas preguntas no tendrán ningún sentido.
Pese a que estoy de acuerdo, vivimos en el hoy, como ya he dicho, y me pese lo que me pese no podemos pensar como anarquistas habiendo nacido en una sociedad así.

creo que tus planteamientos pueden servir como una herramienta de trabajo para construirnos, sin olvidar que podemos dejar esa herramienta y volver al mundo real, donde en nuestro día a día y en nuestra práctica tenemos problemas en los cuales las personas no dan a los demás lo que se dan a sí mismos, donde existe el machismo y los roles de poder y donde el poder nos mira de frente día a día.

¿qué hemos de hacer entonces?
Tratar con el máximo respeto y el mínimo de prenociones los problemas que nos encontremos con nosotros mismos y nuestros semejantes.


Aunque el tiempo sea algo completamente subjetivo no podemos inferir de ello que los mapas cognitivos no sean muy difíciles de cambiar a mucho empeño yo que ponga en querer ser el mejor yo que pueda ser que lo intento día tras día.


y confrontándote un poco, decirte que es un poco contradictorio el rollito que llevas interactuación constructiva, juego, placer con el tono y la forma que tienes de escribir, remarcando desde el primer momento las diferencias y sin observar lo fácil que podrían ser tomadas por beligerantes tus aportaciones al post, desde la primera a la última. lo cual demuestra tu falta de sensibilidad y no ninguna búsqueda de acuerdos intersubjetivos que pretendan alcanzar una realidad en la cual todos reflexionemos para convertirnos en espíritus libres.


un abrazo.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 02 Jun 2009, 09:55

Urkijo escribió:¿"Devolver el golpe" viene aquí a equivaler a "justicia"? Es una visión muy reduccionista de ésta última. No olvidemos que la justicia ha de abarcar una sociedad al completo, por lo que ha de tener un componente reparador, sí, pero también pedagógico como bien ha señalado Potlatch.
Devolver el golpe equivale a justicia y el componente pedagógico no me lo salto. Como ya dije, estoy a favor de una cultura que, durante todo el tiempo (y siendo perpetuada a través de fiestas, celebraciones, relatos...), hable de sí misma. Dicha cultura ya es de por sí suficientemente pedagógica como para que aquellos que actúan contra la comunidad o alguno de sus individuos sepan de antemano lo que están haciendo.

Un ejemplo sería una familia cualquiera. Todos saben que hacer daño al hermano pequeño está mal y nadie lo hace. Un día, sin mediar provocación alguna, Antonio, su hermano mayor, llega enfadado del trabajo y le golpea, haciéndole bastante daño. Se encuentra con el rechazo de toda su familia. Todos le miran. Casi no necesitan decir nada. Quizá esta vez no hagan nada, por tratarse de un hecho aislado, pero si Antonio lo convierte en costumbre, probablemente será expulsado de casa o se ganará una paliza por parte de los demás. Por supuesto, pueden hablar con él, pueden tratar de calmarlo y explicarle que si tiene problemas, le escucharán. Pero no pueden aceptar que para consolarse tenga que hacer daño a una persona inocente y débil.

Variante 1: El hermano pequeño sí que ha provocado a Antonio pegándole demasiadas veces como para que Antonio se lo tome a broma, y éste le ha respondido de forma violenta, con un puñetazo. Nadie interviene a menos que se transforme en costumbre peligrosa, pues Antonio ha respondido de forma natural, y su hermano pequeño ha aprendido a no provocar gratuitamente a nadie.

Variante 2: El hermano pequeño sí que ha provocado a Antonio, como antes, pero esta vez la respuesta de Antonio es excesiva. Le piden que se marche y se tranquilice. Cuando vuelva, todos entienden que se le habrá pasado el enfado, porque si no es así, y de nuevo, golpea al pequeño, se verá condenado al ostracismo o recibirá un daño comparable.

Sólo son ejemplos, pero creo que suficientemente ilustrativos.

La comunidad no debe intervenir más que para ordenar las cosas cuando el equilibrio ha sido roto. En el primer y último caso, el equilibrio está roto, en el segundo no. Evidentemente, la comunidad vigila, vela porque el equilibrio, el orden, no desaparezca, pero no interviene cuando no es necesario para permitir a las personas que la integran desarrollarse plenamente por sí mismas, madurando y comprobando qué acciones son convenientes y cuáles no.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Potlatch » 02 Jun 2009, 11:49

diengo! escribió:A mi parecer no hemos ideologizado de antemano.
Yo creo en un mínimo de sistematización que organice la vida social entre todas las sensibilidades que quieren pertenecer a la comunidad, donde se pueda entrar a valorar desde la problemática material a los sentimientos de cada uno, no entiendo que problema ha de haber en ello.
Evidentemente, desde Internet no podemos “organizar la vida social”, sí aun caso este foro puede servir para debatir de una manera más o menos amena, pero también puede servir para todo lo contrario. De las subjetividades depende, como siempre. A mi me ayuda este foro, por ejemplo, a conocerme mejor, pero sobre todo a comprobar que no somos ajenos a las entidades y categorías que tiene mundo contemporáneo. Si te fijas, me incluyo yo también en dicha contaminación. Pero no queda otra que aprender de los errores, de los malos momentos para mejorarnos.

Jamás critique valoraciones de cada uno por el mero hecho de enfocarse a una posible problemática dentro de la comunidad. Lo hice porque se estaba hablando de “castigar” y “ajusticiar” sin tener una experiencia y un conocimiento ni del contexto, ni de los demás, en tanto que falta de acercamiento a ellos/ellas. Y una falta de comprensión de uno mismo ¿Quién soy yo para castigar?

Yo es que estoy harto cansado de la prensa, anuncios, programas, shows, que no paran de repetirnos hasta la náusea, “cuan malévolo el ser humano, que borrego es que sin policías estaría delinquiendo todo el día”. Sólo quería remarcar lo peligroso de esas afirmaciones, dentro del mundo donde la violencia está tan interiorizada y sistematizada. No he señalado a nadie, simplemente he hecho hincapié en esta reflexión.

diengo! escribió:Si en algún momento se ha hablado de conflictos que pudieran parecer no posibles en una sociedad libertaria, no es porque los estemos potenciando o que tengamos una visión del ser humano excesivamente esencialista, sino porque es el tema que estamos tratando, que puede ocurrir ¿por qué no? lo queramos o no tenemos estructuralmente arraigadas formas de violencia
Sí, es cierto. Mi crítica no iba exactamente por ahí. Aunque, como ya dije no se puede ser tan determinista. Y usar la violencia para resolver NUESTROS conflictos me parece un error, porque sería necesario cierto principio de autoridad.
diengo! escribió:En ningún momento hemos de caer, por el hecho de ser más felices, placenteros y juguetones en eliminar lo que nos aporta el ámbito explicativo, y conceptos como odio, rabia, temor, nos sirven para escuchar conductas que todos tenemos y que no nos gustan en nuestro día a día y que no por pensarlas las tenemos que potenciar y no por saber que existen las tenemos que colocar en nuestro compañero a la primera de cambio.
¿Yo hablé de eliminar otro tipo de conductas como el odio o la rabia? Es que sentado desde Internet es muy fácil Odiar, es muy fácil tener aprioris y enviarlos por mail. Es muy fácil todo, pero el asunto es que sales al afuera y en la escuela, en el trabajo, en la familia, quien no te pisa, te chafa.

Y eso es lo triste, ese es el odio. Un contexto fagocitado por el mismo. No digo que haya qué tenerlo, pero siempre bien dirigido, me remito a lo que vengo diciendo, es decir, a no hacer del odio una ideología o una solución a cualquiera que te rechista. Venimos para transformarnos subjetivamente, y para ello, creo que hay que hacer un hoguera con las miserias sociales, no fomentándolas, ya sea consiente o inconscientemente. A no ser que pienses que no hay que hacer nada para cambiarnos, pienso que estarás de acuerdo con esto.

No, odiaremos/amaremos pero como parte de ese mismo proceso de auto producción individual. Esto es, comprensión y quedarnos no sólo con la fachada de alguien, sino valorar que el aprendizaje cuesta mucho, desde que naces hasta que mueres, y en cada una de esas etapas deben de servir para desarrollar tus potencialidades en colectividad, la falta de esos espacios, la falta de voluntad de ser compañeros etc. Veo lo que falta, luego veo que se habla airadamente de castigar, y a partir de ahí saco mis conclusiones. ¿Erróneas? ¿Precipitadas? Tal vez, pero es que la equivocación también forma parte del aprendizaje.
diengo! escribió:Pese a que estoy de acuerdo, vivimos en el hoy, como ya he dicho, y me pese lo que me pese no podemos pensar como anarquistas habiendo nacido en una sociedad así.
Podemos pensar como subjetividades atadas a un contexto determinado, pero no como anarquistas-puros, lo dudo. Y sí te fijas esto es lo que yo vengo criticando, es lo que le he dicho yo a Fionn. El hecho de hablar de castigos y justicia, estaríamos hablando de un modelo de organización represiva y coercitiva
diengo! escribió:creo que tus planteamientos pueden servir como una herramienta de trabajo para construirnos, sin olvidar que podemos dejar esa herramienta y volver al mundo real, donde en nuestro día a día y en nuestra práctica tenemos problemas en los cuales las personas no dan a los demás lo que se dan a sí mismos, donde existe el machismo y los roles de poder y donde el poder nos mira de frente día a día.
Yo vuelvo al mundo real con las herramientas que ido consiguiendo, así que lo que digo yo es para enfrentarnos al Poder de la manera más efectiva posible. ¿Hay sexismo? De todo tipo, y lo combatiré siendo yo mismo e intentaré comprender sus causas, su historia, qué gente la utiliza la violencia, así como el castigo debido a carencias afectivas o por trastornos de su personalidad, por un estado de ebriedad etc. Ese estudio, no se hace por “pasión intelectual”, sino para desenvolvernos mejor e ir a la raíz de los problemas actuales.
diengo! escribió:Aunque el tiempo sea algo completamente subjetivo no podemos inferir de ello que los mapas cognitivos no sean muy difíciles de cambiar a mucho empeño yo que ponga en querer ser el mejor yo que pueda ser que lo intento día tras día.
Pues por eso mismo, cómo es difícil, hay que hacer una crítica y una autocrítica lo más profunda que se pueda a esos esquemas mentales, de una manera permanente. Si lo que queremos es zafarnos de un determinado contexto, lo más apropiado es la compresión, la pedagogía, los acuerdos en convivencia…

Comenzar a desenterrar esa voluntad de vivir, rechazando el pesimismo existencial del mundo de la adultez, todos somos traviesos, hemos hecho trastadas, hemos odiado y nos hemos enamorado, todos somos niños y niñas juguetonas que están continuamente experimentando y buscan dejar de ser leones presos o la por la docilidad del domador o por la virulencia con la que encarna cualquier acercamiento de algún caminante.


diengo! escribió:y confrontándote un poco, decirte que es un poco contradictorio el rollito que llevas interactuación constructiva, juego, placer con el tono y la forma que tienes de escribir, remarcando desde el primer momento las diferencias y sin observar lo fácil que podrían ser tomadas por beligerantes tus aportaciones al post, desde la primera a la última. lo cual demuestra tu falta de sensibilidad y no ninguna búsqueda de acuerdos intersubjetivos que pretendan alcanzar una realidad en la cual todos reflexionemos para convertirnos en espíritus libres.


un abrazo.
No me parece sincera esa “confrontación”, pero tú verás. ¿Puedes poner algún ejemplo, de mi tono beligerante? No fui yo quién para responder utilizó el dedito para intentar “definir” lo que yo decía. Como ves, yo tampoco escapo a las contradicciones.

Un abrazo para ti también.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 03 Jun 2009, 09:52

Cuando utilicé la palabra "castigo" (como puedes leer en mi mensaje) lo hice para seguirte la corriente. Considero que "castigo" y "venganza" son conceptos muy diferentes, pues el primero parte de una concepción pre-elaborada de justicia, y el segundo sólo es una respuesta ante una agresión.

Toda acción conlleva una reacción, y oponerse a ello sí es coercitivo.

Por supuesto, como dije, deben existir normas morales bien conocidas por todos, para que sea a eso a lo que se llame justicia y cuando el castigo se produzca (por ejemplo, en el caso de la familia con sus variantes que antes describí), todos estén de acuerdo, incluso el agresor, pues se lo merecía.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Responder