Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
MikEgregor
Mensajes: 147
Registrado: 01 Jun 2020, 13:22

Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por MikEgregor » 11 Dic 2022, 00:29

Anarquismo individualista
Por la Redacción del Diario Español de la República Constitucional - 18/10/2008

El movimiento anarquista nació en una época en la que la distinción entre Ley y norma específica había sido ya obliterada. De ahí la gran incoherencia final de su pensamiento, ejemplificada en Stirner, quien la llevó hasta sus últimas consecuencias. Cuando se afirma que “no hay ley para el individuo singular” y que éste debe imperar sobre aquélla, se está indicando en el mejor de los casos la pertinencia de valorar la libertad individual por encima de medidas coactivas innecesarias del gobierno o la sociedad. Pero si éstas se confunden con la Ley, entonces existen pocas salidas salvo la práctica del “terrorismo personal” (expresión de Stirner). Efectivamente, la única posibilidad de que la libertad individual exista para todos se basa en la asunción general de unos principios implícitos generados intersubjetivamente que no son menos reales y determinantes que la autonomía personal. Estos principios, determinados históricamente, guían la conducta dentro de un contexto más amplio que la mera soberanía personal, y de hecho la protegen. Debiera llamarnos la atención el hecho de que el anarquismo prosperara en todos los países europeos salvo Inglaterra, justamente allí donde se generaron los principios liberales que daban cuenta eficazmente de este peculiar equilibrio entre lo subjetivo y lo intersubjetivo (autonomía y ley). Y no por nada tantos y tantos revolucionarios descastados, empezando por Marx y Lenin, encontraron en él domicilio fijo. Si, como insiste F. A. Hayek, persistimos en obviar la diferencia entre ley y legislación (normalización concreta y principio de la que emana), la libertad individual por la que claman tantos anarquistas libertarios no dejará de ser un fiasco egoísta, utópico y funcionalmente nulo. El anarquismo ha sido una firme aproximación a la libertad individual pura, más allá de los convencionalismos y coacciones interesadas varias, y por eso su espíritu debe ser aún recogido. Pero dado que en el momento culmen –su pretendida autonomía radical– olvida la esfera intersubjetiva como un todo, a saber, el hecho de que cada momento evolutivo es reflejado también en el acuerdo entre dos y más sujetos, no es capaz de contemplar que los principios de la Ley siguen operando también ahí, y que éstos son necesarios para preservar la libertad individual entendida no espiritualmente, sino como el negativo de la coacción social.
¡LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA! :vict:

Oshoita
Mensajes: 3
Registrado: 30 Sep 2021, 21:38

Re: Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por Oshoita » 13 Dic 2022, 12:49

Soy partidario de la vertiende del anarquismo individualista. Creo que Stirner esta muy acertado en sus ideas, al igual que Nietzsche.
No despreciemos a estos autores como a veces se hace, leámoslos y impregnémonos de sus ideas que son muy valiosas.

Avatar de Usuario
MikEgregor
Mensajes: 147
Registrado: 01 Jun 2020, 13:22

Re: Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por MikEgregor » 19 Dic 2022, 12:01

Oshoita escribió:
13 Dic 2022, 12:49
Soy partidario de la vertiende del anarquismo individualista. Creo que Stirner esta muy acertado en sus ideas, al igual que Nietzsche.
No despreciemos a estos autores como a veces se hace, leámoslos y impregnémonos de sus ideas que son muy valiosas.
El problema del anarquismo, en general, es que considera la libertad como algo individual. Lo cual es un error, porque en una sociedad, uno puede ser libre únicamente si los demás también lo son. Esa idea, la idea de que la libertad política, sólo puede ser colectiva, fue la que generó tal controversia, que produjo una guerra civil en EEUU, la conocida "guerra de secesión de Estados Unidos".
¿Cómo podemos ser libres usted y yo, si a nuestro lado, en la misma nación en la que vivimos y que está sujeta a un mismo ordenamiento jurídico, hay personas que no lo son?
¡LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA! :vict:

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4535
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por blia blia blia. » 22 Dic 2022, 15:52

Oshoita escribió:
13 Dic 2022, 12:49
El problema del anarquismo, en general, es que considera la libertad como algo individual. Lo cual es un error, porque en una sociedad, uno puede ser libre únicamente si los demás también lo son.
Yo diría que precisamente la base del anarquismo es que las personas somos un animal social, que dependemos unas de otras y que la libertad se construye socialmente.
Y que Bakunin, que se suele tomar como canon de lo que es la libertad para el anarquismo, repetía lo de “No seré verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean,sean igualmente libres”. "Mi libertad no empieza donde termina la de los demás. La libertad de los demásamplía mi libertad al infinito.”
Aunque es cierto que cierto anarquismo de índole contracultural (del que provengo) se conforma con construir pequeñas burbujas de "libertad". También te digo, mejor eso que nada.

Avatar de Usuario
MikEgregor
Mensajes: 147
Registrado: 01 Jun 2020, 13:22

Re: Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por MikEgregor » 26 Dic 2022, 10:32

Ciertamente, Bakunin es el único pensador anarquista que se acercó a la idea de libertad política colectiva, aunque no supo fundamentarla en nada. Ese fue su problema. Bakunin era utópico, pues creyó que suprimiendo al gobierno y al Estado, el ser humano podría ser libre. Pero los propios hechos que han acontecido desde que el hombre es hombre, demuestran que esta creencia es un error, pues la anarquía, la libertad primigenia o primitiva, llevó a los primeros líderes a convertirse en reyes y emperadores. Y así se suprimió para siempre esa libertad "animal", que según Bakunin hace libre a los demás. El problema de la teoría anarquista, es que es reaccionaria, quiere volver al pasado (a esa libertad sin fundamentos) lo cual conduciría a las personas a repetir los mismos errores del pasado. No puede haber una nación sin Estado y sin gobierno, porque eso desembocaría, irremediablemente, en la guerra y la barbarie, precisamente por aquellos que quieren ejercer el poder sobre los demás.
¡LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA! :vict:

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4535
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por blia blia blia. » 04 Ene 2023, 17:21

Lo que recuerdo de Bakunin es que en un estado animal, salvaje, LAS PERSONAS no puedeN ser libreS porqe está sujeto a la supervivencia, que se le hace muy difícil, y sin estar integrado en una sociedad no puede desarrollar su humanidad.

Puede que pensara que la sociabilidad horizontal es inherente al ser humano y que derribadas las instituciones coercitivas surge espontaneamente una sociedad equitativa. Ha sido algo común entre los anarquistas de a pie, no sé si tanto entre los teóricos.

Por otro lado, quiero pensar que con su frase "el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente", también apuntaba que el proceso emancipatorio en parte consistía en crear o prefigurar instituciones que permitireran vehicular la cooperación y contrarestar esa tendencia jerarquizante. Si no fue él mismo, diría que sí que lo desarrollaron la mayoría de teóricos y los anarquistas que optaban por las corrientes menos individualistas y más pro-organización.

Avatar de Usuario
MikEgregor
Mensajes: 147
Registrado: 01 Jun 2020, 13:22

Re: Anarquismo individualista - Diario Español de la República Constitucional

Mensaje por MikEgregor » 26 Ene 2023, 01:53

Sean individualistas o pro-organización, no importa. Ambas corrientes son utópicas, y entienden la libertad como un hecho individual, porque no entienden que el Estado es un mal necesario, y que sólo se puede ser libre si hay reglas constituidas para poner límites al poder político. La ausencia de Estado, o la simple ausencia de un gobierno con autoridad, conduce a las sociedades a la guerra y a la barbarie, como ya ocurrió durante la II República, cuando el presidente del gobierno lo era únicamente a nivel honorífico, en lugar de haber sido designado por la elección de la mayoría de los españoles. El cuerpo militar, al ser un cuerpo gerárquico, requiere de un presidente con autoridad para comandarlo. Frente al Estado debe estar la nación con otro poder, el legislativo, para poder hacer frente al Estado, y que éste no se descontrole.
¡LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA! :vict:

Responder