Buenas, en una serie de televisión que estaba viendo el otro día se sucedió una acción que me dio para reflexionar y que quería compartir para ver que pensais.
En la serie lo que pasa básicamente es que en una misma ciudad conviven diferentes especies alienígenas y humanos. La cosa es que a uno de los integrantes de una de las especies se le somete a la tortura por el hecho de abandonar en el campo de batalla y salir corriendo, y aquí el policía, que es humano, interviene obligándoles a parar la tortura. Aquí viene el dilema, ¿qué pensais de esta acción? ¿es correcta? Lo que pensé después es en dónde esta el límite en entrometerse en otras culturas desde un punto de vista anarquista. ¿Tenemos el "derecho" a hacerlo si creemos que estan haciendo algún mal a alguien? O, por el contrario, son unas reglas que ese integrante del grupo ha decidido aceptar, o no (y ha sido obligado a aceptarlas), y debemos dejar que ese grupo siga haciendo aquello que hace, hasta que punto sería correcto.
Yo creo que sí deberíamos parar esa acción, el problema que tengo es no saber donde está el límite entre intervenir y respetar su propia "cultura".
Bueno, eso es más que nada, a ver que pensáis del tema.
Saludos
Intromisión cultural
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Intromisión cultural
Es un debate político que viene de antiguo, con el universalismo a ultranza y el relativismo cultural como polos extremos.
Lo cierto es que existe una amplia escala de grises entre ambos y creo que ahí es donde debemos movernos y encontrar las soluciones adecuadas.
Es cierto, y en eso le doy la razón a los partidarios del relativismo cultural, que nuestra cultura occidental (o culturas, hablemos mejor en plural) ha asumido una serie de valores (provenientes de variadas fuentes y tradiciones: el judaísmo, la cultura grecolatina, el cristianismo, el desarrollo del capitalismo, la Ilustración...) que no tienen por qué ser comunes a todo el mundo... y que algunos de ellos no son precisamente los mejores.
Pero también (y dándole aquí la razón a los partidarios del universalismo) hay una serie de valores que debemos, por imperativo ético, tender a hacer universales (y que, dicho sea de paso, no siempre se respetan en nuestras culturas occidentales y supuestamente las más avanzadas del mundo): el respeto por la vida humana, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer podrían ser algunos... o la tortura.
Claro que los parámetros para definir esos valores varían, que el mundo no se rige por un sistema equitativo de relación entre pueblos y entre Administraciones Públicas, que las Naciones Unidas lamentablemente suelen ser pisoteadas por intereses hegemónicos que dictan la pauta de lo que es y lo que no es "violación de los derechos humanos" (¿Arabia Saudí no e Irán sí? ¿Corea del Norte sí y Corea del Sur no? etcétera... y viceversa) y que hoy por hoy pocas sociedades (o ninguna) están en condiciones de dar lecciones en materia de respeto a los derechos humanos. Y luego está la cuestión de la convivencia de culturas en un mismo territorio... ¿leyes comunes o leyes particulares? ¿está todo permitido siempre que se justifique como comportamiento cultural de un grupo humano determinado? En lo concreto, uno de los debates más encarnecidos de los últimos años ha estado entre detractores y partidarios de la ley que prohíbe el hijab en la escuela pública francesa
Y ahí está el quid del debate entre partidarios y detractores de uno y otro de los polos del debate.
Concluyendo, creo que sí que hay algunos valores universales que hay que promover y defender, de la manera más inteligente posible y comprendiendo las diferencias y los posibles trasfondos culturales pero que hay que tener cuidado en no caer en posturas pretendidamente universalistas pero que no esconden más que intereses imperialistas y racismo.
Lo más adecuado es hacer un análisis detallado del caso concreto que se esté estudiando (es decir, sin tomar partido a ultranza ni por el universalismo ni por el relativismo cultural) y moverse en el campo del respeto y del humanismo (sí, valores universales, pero sin duda necesarios para una mejor comprensión mutua y comunicación entre los pueblos).
Lo cierto es que existe una amplia escala de grises entre ambos y creo que ahí es donde debemos movernos y encontrar las soluciones adecuadas.
Es cierto, y en eso le doy la razón a los partidarios del relativismo cultural, que nuestra cultura occidental (o culturas, hablemos mejor en plural) ha asumido una serie de valores (provenientes de variadas fuentes y tradiciones: el judaísmo, la cultura grecolatina, el cristianismo, el desarrollo del capitalismo, la Ilustración...) que no tienen por qué ser comunes a todo el mundo... y que algunos de ellos no son precisamente los mejores.
Pero también (y dándole aquí la razón a los partidarios del universalismo) hay una serie de valores que debemos, por imperativo ético, tender a hacer universales (y que, dicho sea de paso, no siempre se respetan en nuestras culturas occidentales y supuestamente las más avanzadas del mundo): el respeto por la vida humana, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer podrían ser algunos... o la tortura.
Claro que los parámetros para definir esos valores varían, que el mundo no se rige por un sistema equitativo de relación entre pueblos y entre Administraciones Públicas, que las Naciones Unidas lamentablemente suelen ser pisoteadas por intereses hegemónicos que dictan la pauta de lo que es y lo que no es "violación de los derechos humanos" (¿Arabia Saudí no e Irán sí? ¿Corea del Norte sí y Corea del Sur no? etcétera... y viceversa) y que hoy por hoy pocas sociedades (o ninguna) están en condiciones de dar lecciones en materia de respeto a los derechos humanos. Y luego está la cuestión de la convivencia de culturas en un mismo territorio... ¿leyes comunes o leyes particulares? ¿está todo permitido siempre que se justifique como comportamiento cultural de un grupo humano determinado? En lo concreto, uno de los debates más encarnecidos de los últimos años ha estado entre detractores y partidarios de la ley que prohíbe el hijab en la escuela pública francesa
Y ahí está el quid del debate entre partidarios y detractores de uno y otro de los polos del debate.
Concluyendo, creo que sí que hay algunos valores universales que hay que promover y defender, de la manera más inteligente posible y comprendiendo las diferencias y los posibles trasfondos culturales pero que hay que tener cuidado en no caer en posturas pretendidamente universalistas pero que no esconden más que intereses imperialistas y racismo.
Lo más adecuado es hacer un análisis detallado del caso concreto que se esté estudiando (es decir, sin tomar partido a ultranza ni por el universalismo ni por el relativismo cultural) y moverse en el campo del respeto y del humanismo (sí, valores universales, pero sin duda necesarios para una mejor comprensión mutua y comunicación entre los pueblos).
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
