¿Gallinas en granjas o moribundas?

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Ratman

¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Ratman » 07 Ago 2010, 11:08

Como todos sabeis, estan empezando a vender unos huevos de gallina "sin jaula", es decir, donde las gallinas de donde proceden esos huevos viven sueltas en granjas y no en jaulas de 1x1 donde estan metidas 5 con todas sus consecuencias. Es verdad que no estan en libertad y dignidad absoluta, porque, me imagino, que si una de esas gallinas "sin jaulas" deja de poner huevos, se enferma o lo que sea, pues directamente se le asesinaria y no se le curaria. Pero me viene a la mente otra imagen: la de las de millones de palomas que viven en plena libertad por nuestras ciudades, eso sí, enfermas, hambrientas, muertad de sed, llenas de parasitos en muchos casos amputadas, sin ningun tipo de higiene y corriendo el peligro natural de perros y gatos por ejemplo. ¿Es esa la dignidad de plena libertad que queremos para las gallinas? Es decir, si pudieramos, ¿no apoyariamos este tipo de granjas "sin jaulas" para las palomas? ¿Cual de las dos vidas (la de las palomas sueltas y enfermas o la de las gallinas encerradas en granjas pero sin pasar hambre) es mas digna para el animal?...
...En resumidas, ¿debemos apoyar el consumo de huevos "sin jaulas" o seguir luchando para que las gallinas lleguen a vivir como palomas?
P.D: el mismo ejemplo lo puedo poner entre los perros de la calle con los mismos problemas que las palomas, y los animales de granjas de pueblo que viven sin jaulas industriales, por ejemplo.

Un abrazo.

peekaboo
Mensajes: 59
Registrado: 20 May 2009, 11:57

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por peekaboo » 15 Ago 2010, 17:25

que prefieres vivir encerrado,sin ningun tipo de libertad,viviendo ''bien'' solo por algun tipo de interes por parte de quien te cuida o vivir en la calle haciendo lo que quieras dentro de tus propios limites con los riesgos que eso conlleva...(espero haberme explicado)
Y ahora habladme de cinismo,un partido socialista,que no practica el socialismo -nach-

pensar,hablar,actuar.
http://www.isil.org/resources/philosoph ... panish.swf <---interesante

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por chief salamander » 15 Ago 2010, 17:36

Ahora entiendo por qué tanta gente atormenta a sus perros llevándoles a lugares extremadamente ruidosos, irrespirables y abarrotados de gente: se preguntan, Yo en su lugar, ¿preferiría aburrirme en un jardín un sábado por la noche o ir a un conciertazo de hardcore?

Y claro, al final es el conciertazo. Bendita empatía.
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
Dreadful Hours
Mensajes: 675
Registrado: 27 Nov 2006, 06:08
Ubicación: ñoñosti

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Dreadful Hours » 16 Ago 2010, 09:47

Las palomas no dejan de ser animales salvajes aunque se hayan adaptado al entorno urbano. Los gallos y gallinas son animales domésticos producto de la selección artificial así que habría que ver si llegarían siquiera a perdurar unas pocas generaciones en libertad.

Por otro lado la venta de ese tipo de huevos no creo que sea algo nuevo. Lo que llevan ahora es una etiqueta impresa en la cáscara y con la numeración se puede saber cual es el origen. El primer número es el que indica el tipo de cría al que fue sometida la gallina:
Modo de cría (el primer número de la serie de los huevos)

0 si es ecológica - Se trata de gallinas con gran libertad de movimiento y poca densidad de ocupación tanto de los gallineros como de los terrenos existentes al aire libre donde viven las gallinas. La alimentación de las aves procede tan sólo de de la agricultura ecológica al menos en un 80% y se ha de restringir el empleo de antibióticos así como de otros medicamentos.

1 si son camperas - es decir las gallinas se crían en grandes naves industriales, con la posibilidad de salir al aire libre en intervalos de tiempo cortos, lo que se aproxima bastante a su hábitat natural. No hay control de la alimentación de las aves, y existe un cierto peligro de transmisión de enfermedades y ataques de predadores.

2 de suelo - Sin acceso alguno a los espacios exteriores pero pueden moverse libremente por la nave industrial en la que se encuentran, aunque dicha nave está densamente poblada. Existe un mayor control del estado de las gallinas así como de las condiciones ambientales de la nave.

3 de jaulas - un sistema que permite producir muchos más huevos así como de disponer de mayores controles ganaderos y sanitarios, todo ello a costa de una capacidad de movimiento muy limitada del ave (generalmente un ave en 450–550 cm2).

http://vidayrecetas.blogspot.com/2008/0 ... etado.html
Me estás dejando mistik, me estás dejando river, me estás dejando cloker, loki loker poco a poker, me estás dejando falcon, me estás dejando siberet, me estás dejando broker, poco a poker loki loker, me estás dejando slipet, me estás dejando lingel, me estás dejando loker loker loker loker loker loker loker lokitoooo!

peekaboo
Mensajes: 59
Registrado: 20 May 2009, 11:57

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por peekaboo » 16 Ago 2010, 11:28

Dreadful Hours escribió:Las palomas no dejan de ser animales salvajes aunque se hayan adaptado al entorno urbano. Los gallos y gallinas son animales domésticos producto de la selección artificial así que habría que ver si llegarían siquiera a perdurar unas pocas generaciones en libertad.

Por otro lado la venta de ese tipo de huevos no creo que sea algo nuevo. Lo que llevan ahora es una etiqueta impresa en la cáscara y con la numeración se puede saber cual es el origen. El primer número es el que indica el tipo de cría al que fue sometida la gallina:
Modo de cría (el primer número de la serie de los huevos)

0 si es ecológica - Se trata de gallinas con gran libertad de movimiento y poca densidad de ocupación tanto de los gallineros como de los terrenos existentes al aire libre donde viven las gallinas. La alimentación de las aves procede tan sólo de de la agricultura ecológica al menos en un 80% y se ha de restringir el empleo de antibióticos así como de otros medicamentos.

1 si son camperas - es decir las gallinas se crían en grandes naves industriales, con la posibilidad de salir al aire libre en intervalos de tiempo cortos, lo que se aproxima bastante a su hábitat natural. No hay control de la alimentación de las aves, y existe un cierto peligro de transmisión de enfermedades y ataques de predadores.

2 de suelo - Sin acceso alguno a los espacios exteriores pero pueden moverse libremente por la nave industrial en la que se encuentran, aunque dicha nave está densamente poblada. Existe un mayor control del estado de las gallinas así como de las condiciones ambientales de la nave.

3 de jaulas - un sistema que permite producir muchos más huevos así como de disponer de mayores controles ganaderos y sanitarios, todo ello a costa de una capacidad de movimiento muy limitada del ave (generalmente un ave en 450–550 cm2).

http://vidayrecetas.blogspot.com/2008/0 ... etado.html
interesante,sabes donde prodria conseguir huevos ecologicos?
Y ahora habladme de cinismo,un partido socialista,que no practica el socialismo -nach-

pensar,hablar,actuar.
http://www.isil.org/resources/philosoph ... panish.swf <---interesante

Ratrotten

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Ratrotten » 16 Ago 2010, 13:21

En carrefour mismo venden esos huevos ecologicos
...Esto es un debate que creo que es muy interesante, así que si los entendidos participan...

Ratrotten

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Ratrotten » 17 Ago 2010, 12:32

Tambien hay pajaros, que no saben vivir en libertad, es decir, que si vivieran en libertad se moririan porque no saben conseguir agua ni comida, y me imagino que habra mas animales como estos (esto lo sé porque mi padre es ognitologo o como se diga XD)...El tema puede ser mas complicado de lo que parezca a primera vista.
Espero la participacion de ls compañers animalistas.
Un abrazo

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Juliano » 17 Ago 2010, 12:55

Ratrotten escribió: es decir, que si vivieran en libertad se moririan porque no saben conseguir agua ni comida, y me imagino que habra mas animales como estos
El Ser Humano, por ejemplo.

Salud.

Ratrotten

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Ratrotten » 17 Ago 2010, 13:46

Juliano escribió:
Ratrotten escribió: es decir, que si vivieran en libertad se moririan porque no saben conseguir agua ni comida, y me imagino que habra mas animales como estos
El Ser Humano, por ejemplo.

Salud.
Pues mira, tienes razon, no habia caido yo en eso. ¿Puede ser entonces un problema de "aprender" cuestion de adapatrse y eso a lo largo de generaciones? (hablo de los pajaros por ejemplo)

Avatar de Usuario
wheeler
Mensajes: 87
Registrado: 13 Jul 2010, 14:15

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por wheeler » 17 Ago 2010, 15:04

Alto. Hay especies cuya evolución genética ha sido controlada artificialmente para determinados fines, como las gallinas, los perros, etc. Muchas de estas especies (o razas dentro de ellas) muy probablemente se extinguirían en pocas generaciones, lo que para nada sería una mala noticia. No hay nada lamentable en que la naturaleza se autorregule tras acabar con una situación artificial indeseable.

Pero otra cosa es lo de que los animales que han nacido en cautiverio, formen parte de especies naturales o no, se mueren porqué no han aprendido a vivir en libertad.

Lo primero es una cuestión de genética, lo segundo una cuestión de cultura. Las humanas que han sido criadas en culturas alienadas que las alejan de la vida en libertad se encuentran en este segundo grupo. Es importante remarcar que se trata de una cuestión cultural para poner énfasis en la posibilidad de hacer algo al respecto. La cultura se puede cambiar, se puede aprender a vivir en libertad.

Demasiadas veces he oído ya el misántropo y etnocéntrico comentario de que la especie humana en general está tarada para vivir en libertad y que le vamos a hacer... como si fuera algo genético. Una de tantas excusas para justificar la inacción y la no renuncia a los privilegios que nos da el sistema.

Mi opinión sobre lo que se comenta en este hilo es que la dicotomía es falsa, hay más opciones. Que determinada especie muera o enferme en libertad no justifica en absoluto hacer negocio con su esclavitud. Es una gilipollez como un piano vamos. Y vaya, no estoy en contra de tener unas gallinitas y comerte los huevos, que total, en general les sobran, pero si vas a tener animales en tu casa lo más digno es procurar que puedan satisfacer como es debido sus necesidades vitales, aunque a veces se hace lo que se puede.

Tampoco suelto mi bilis contra quien consume huevos ecológicos o lo que sea cual vegano nivel 5, solo digo que buscarle una justificación moral es una gilipollez. Hay que asumir nuestra complicidad con el sistema, o como coño vamos a saber a que nos enfrentamos?
IF YOU BUILD IT, WE WILL BURN IT

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Chimaera monstrosa » 17 Ago 2010, 19:55

Si una especie ha sido criada en cautividad y durante unas pocas generaciones se han seleccionando unos rasgos, es difícil que pueda asilvestrarse porque esos rasgos seleccionados se consiguen por retrocruzamientos para obtener razas puras y tienen mucha homozigosis, además de que se suelen seleccionar rasgos de productividad, por ejemplo las cabras si no se ordeñan todos los días las tetas les tocan el suelo.

El problema del tráfico de especies exóticas es que en cautiverio pierden el aprendizaje que tenían sobre el medio y les permitía sobrevivir. Sobretodo en mamíferos los cuales se ve que tiene gran importancia el juego en las crías y presentan una buena parte de comportamientos aprendidos de sus progenitores o de la comunidad -cultura en sentido zoológico- y las aves también deben aprender a volar de pequeñas en espacios abiertos y lo que les puedan enseñar sus padres -por otra parte hay especies tropicales que venden en pajarerías que se han asilvestrado a nuestro clima como la cotorra de kramer, los diamantes africanos o el carita-naranja africano, y aguantarán mientras no venga un invierno frío-. Por ejemplo unos seres sociales que requieren aprendizaje para conocer el medio son los chimpancés que cuando los asilvestran no duran dos asaltos y menos si les ponen collares de radio-tracking, o el programa de cría en cautividad del leopardo cuyas poblaciones naturales son pequeñas y fragmentadas y adolecen endogamia, pues como la mamá leopardo no les ha enseñado a cazar :cry: , dejándoles en principio las presas heridas, no son capaces de sobrevivir en el medio natural :cry: . Las cabras cuando descubren una nueva planta comen un poco y si no les sienta mal ya saben que no es tóxica, así van aprendiendo, es un comportamiento innato que les permite aprendizaje. Así que para poder asilvestrarse debe ser un animal no seleccionado en varias generaciones y tonto. Los perros mil-leches y los gatos -que se cruzan con el gato silvestre- se asilvestran aunque suelen depender de tener poblaciones humanas cerca, pues se acostumbran a la basura y las actividades humanas igual que las gaviotas -hay gaviotas en Madrid que nunca han visto el mar-. Por otra parte hay animales como las urracas que cambian sus hábitos y pasan del secano al regadío con gran éxito poblacional y con nuevas estrategias de caza. Es como el río que siempre fluye, es y no es el mismo río porque está en el mismo lugar pero siempre cambia el agua, por lo tanto ya no es el mismo río.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: ¿Gallinas en granjas o moribundas?

Mensaje por Jorge. » 21 Nov 2012, 16:32

En torno a las condiciones de cría de las aves de consumo
Destapan las condiciones insalubres de la granja de foie gras que vende a Mercadona, Eroski o Alcampo
Igualdad Animal publica un informe e imágenes con patos muertos, con infecciones o heridos dentro de las instalaciones de la empresa Caracierzos, la segunda más grande en la producción de este alimento

LUCÍA VILLA Madrid 21/11/2012 12:26 Actualizado: 21/11/2012 16:03

Patos muertos en unas instalaciones sin filtrado de aire ni ventanas, cabezas de aves dentro de los bebederos, patos con el pico roto obligados a seguir alimentándose, animales con infecciones oculares encerrados en jaulas y sin poder moverse.

Estas son las condiciones en las que desarrolla sus actividades la granja Caracierzos S.L., la segunda más grande de producción de foie gras en España, según ha podido documentar la organización Igualdad Animal, que hoy ha presentado una denuncia contra sus prácticas a través del registro general del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por "incumplir la normativa europea".

El caso no es nuevo. La organización por los derechos de los animales ha denunciado en total 17 granjas similares en toda España, pero en esta ocasión se trata de una de las de mayor repercusión. Caracierzos, ubicada en Santa Eulalia del Campo, (Teruel), engorda a una media de 100.000 patos cada año y provee a dos de las empresas líderes en el sector: Martiko y Collverd.

La primera, según datos facilitados por la propia empresa a los investigadores de Igualdad Animal, acapara más del 70% de la couta de mercado español y comercializa sus productos en grandes superficies como Eroski, Alcampo, Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés. Los productos de Collverd, por su parte, llegan a tiendas especializadas y restaurantes en Francia, Holanda Luxemburgo, Bélgica, México, Perú, Colombia y China. Su director, Jordi Terol, es el presidente de la Interpalm (Asociación Interprofesional Agroalimentaria de Palmípedas Grasas) y vicepresidente de EuroFoieGras (Asociación Europea de Productores de Foie Gras).

"Estamos ante un escándalo de la industria del foie gras europeo. Los productos de esta granja tienen una relación directa con muchos consumidores y creemos que la gente debe poder elegir libremente y tener acceso a la información relativa a lo que está consumiendo", señala Sharon María Núñez, una de las portavoces de la organización.

Escándalos parecidos en Francia hicieron que algunas grandes superficies de ese país dejaran de comercializar productos de foie gras. Consultada por este periódico, Mercadona ha comunicado que se pondrá en contacto con la empresa Martiko para "conocer la veracidad de las informaciones y tomar una decisión".

Durante varios meses entre 2011 y 2012 un equipo de investigadores de Igualdad Animal logró infiltrarse en la granja de Caracierzos y captar imágenes de las condiciones en las que se mantienen y alimentan a las aves. En su informe, el cuarto sobre la industria del foie gras en lo que va de año, la organización denuncia, entre otros casos "un pato cubierto de sangre y el pico roto sin ningún tipo de tratamiento veterinario", patos con "infecciones" y "comportamientos repetitivos como señal de estrés", aves con "dificultades para respirar" o "muertos dentro y fuera de las jaulas". Además, las instalaciones presentaban carencia de "un sistema de filtrado de aire y/o ventanas" o de "equipos y controles adecuados para la limpieza", cita el documento. En el vídeo elaborado por la organización se observa con total claridad cómo los patos permanecen encerrados en jaulas individuales muy estrechas, una práctica prohibida por la normativa europea.

Público se ha puesto en contacto con responsables de la granja Caracierzos, que se han negado a dar explicaciones sobre las condiciones de su actividad y se han remitido a Interpalm como la apropiada para responder sobre el caso. Aunque se ha intentado contactar con esta asociación agroalimentaria, ha sido imposible.

Desde Igualdad Animal afirman que la empresa aseguró, durante la investigación, tener toda la documentación en regla y haber pasado las correspondientes inspecciones de Sanidad, aunque en ningún momento tuvieron acceso a ellos.

En cualquier caso, subrayan, la organización por los derechos de los animales no persigue una adecuación a las normativas vigentes de estas granjas sino la prohibición total de la producción de foie gras, al considerar que su fabricación conlleva siempre el sufrimiento del animal.

En efecto, para la elaboración de este considerado manjar de la gastronomía es necesario engordar a las aves a través del método de la alimentación forzada. Un embudo de unos 25 centímetros de diámetro es introducido en la boca del pato para hacerle tragar entre 400 y 900 gramos de alimento cada 12 horas, lo que termina provocando una enfermedad en el hígado de la que se extrae el foie gras. No existe ninguna técnica alternativa.

España es uno de los pocos países en la UE que permite su producción, junto a Francia, Hungría, Bélgica y Bugaria.
El enlace muestra video y fotos

http://www.publico.es/espana/446223/des ... -o-alcampo

Responder