Respecto al imnperativo categórico,llevo un tiempo pensando una especie de "reformulación" (
¿Qué opinaís? Un saludo
Actuar por uno mismo puede estar bien o no, el asesino de la katana ese actuaba por sí mismo, pero sinceramente creo que aclara poco. La moral anarquista debe tener en cuenta la relación de un ser humano con sus semejantes. Por ello quizás vea más acertado aquello de Bakunin, lo de que las libertades de los individuos no deberían limitarse entre sí sino que en colectividad permitiese un aumento exponencial de la misma hasta el infinito.Jorge. escribió:Yo diría que hay que establecer el "actúa por ti mismo", porque la autoridad, nunca es necesaria.
¿Y eso aclara mucho?D-503 escribió:Actuar por uno mismo puede estar bien o no, el asesino de la katana ese actuaba por sí mismo, pero sinceramente creo que aclara poco. La moral anarquista debe tener en cuenta la relación de un ser humano con sus semejantes. Por ello quizás vea más acertado aquello de Bakunin, lo de que las libertades de los individuos no deberían limitarse entre sí sino que en colectividad permitiese un aumento exponencial de la misma hasta el infinito.Jorge. escribió:Yo diría que hay que establecer el "actúa por ti mismo", porque la autoridad, nunca es necesaria.
Interesante apunte... Normalmente yo hago referencia al "miedo a la libertad" para ilustrar este binomio culpa-castigo, que consideraría parte del "Pensamiento-Estado" y que por regla general tiende a establecer, antes que la libertad misma, el castigo a un uso perjudicial de ésta. Así, el individuo que emplea este discurso, da por hecho que la libertad tiende a degenerar en abuso de poder y autoridad, en dominación, y sin importar la manera en que se defina, perpetúa la dialéctica del Control.Gorjeo escribió:Yo prefiero hablar de ética, porque me parece que es lo que defienden los libertarios críticos con una determinada tradición filosófica que ha introyectado la venganza y el resentimiento en su discursos, y que se ha olvidado-omitido que sus valoraciones justificaban la aniquilación de la multiplicidad de elementos que atraviesan la experiencia. El binomio culpa-castigo es una consecuencia de una determinada forma de pensar interiorizada y que parte de categorías morales que niegan cualquier devenir. Kant es un ejemplo de Pensamiento-Estado.