PROPIEDAD PRIVADACONTRARIA AL APOYO MUTUO

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
gata akrata
Mensajes: 5
Registrado: 24 Sep 2009, 19:00
Contactar:

PROPIEDAD PRIVADACONTRARIA AL APOYO MUTUO

Mensaje por gata akrata » 09 Mar 2011, 11:22

“ Nosotros
Yo
Los otros
Lo importante
Son los otros”

“Para el carácter productivo:...dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar esta mi felicidad”
ERICH FROMM


“LA PROPIEDAD PRIVADA ES UN ROBO . COMO SE EDUCA HACIA EL INDIVIDUALISMO Y LA PROPIEDAD PRIVADA”



Las criaturas cuando nacen desean sentir el calor, alimento, olor... de otro cuerpo son ellas y su madre, no hay más mundo, van creciendo y se van conociendo (ellas y su mundo); no son egoístas, aunque l@s dfh@s lo vean así, suelen compartir si se les deja tranquilas, pero tienen muy claro cuando no desean compartir (hay que respetarlo) aunque todavía no tengan la noción de propiedad privada ya que siempre están dispuestas a coger los juguetes del-a niñ@ que esta al lado. Aunque van conociendo el mundo exterior todavía no han salido de su mundo, por eso es necesario no obligarla a compartir. Mas tarde compartirá si se le deja manifestar sus sentimientos y desarrollarse en libertad.
Como la criatura vive en esta sociedad y es inevitable, cuando va creciendo se fija en los adultos e imita lo que ve, poco a poco va conociendo el significado de la propiedad privada ; (mi papa, mi mama,...) la familia es la principal educadora de la propiedad privada, empezando por el abandono de la/el bebita-e en cunas y el correspondiente arsenal de muñecos, chupetes (sustituto del pecho materno) y juguetes varios para contrarrestar el abandono y la carencia del cuerpo de la madre. El placer cuerpo a cuerpo madre-criatura es el primer aprendizaje para el “nosotros” y el apoyo mutuo.
La criatura va creciendo y se va fijando que l@s dfh@s tienen propiedades: mi coche, mi portátil, mi televisión....que para comer se necesita dinero, que este dinero es propiedad de uno-a, que la gente adulta no comparte sino es por intereses y si es una criatura educada en la carencia afectiva, no le parecerá raro e imitara lo que ve: dirá que este es mi juguete, mi play station,....por mucho que le queramos educar para compartir (no tendremos derecho si hacemos lo mismo) la criatura se rebelara y se hará más egoísta ya que estamos en una sociedad egocéntrica donde el “yo”y el interés económico prima sobre el “nosotros”y el apoyo mutuo.
A pesar de todo hay gente que toma conciencia y se rebela, no sólo contra los bancos y las multinacionales, que algo es algo, (aunque sea para tapar el egocentrismo en el que nos educaron) sino contra la propiedad privada: okupa, colectiviza los medios de producción, practica apoyo mutuo y solidaridad creando grupos de apoyo.....y de vez en cuando “toma prestada” alguna que otra cosa de hipermercados....
Por todo ello contra esta sociedad cada vez más individualista no solo compartamos (que en esta sociedad capitalista y patriarcal se ha convertido en una prolongación de la propiedad privada y el interés sino que vayamos a la raíz: destruyamos la familia y la propiedad privada, criemos a las criaturas en libertad y en la “abundancia”, hagamos colectividad, okupemos, reivindiquemos el “nosotros” respetando la individualidad de cada persona, practiquemos el apoyo mutuo...para luchar contra la sumisión a la propiedad privada y el poder patriarcal .
karmela

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: PROPIEDAD PRIVADACONTRARIA AL APOYO MUTUO

Mensaje por Chimaera monstrosa » 09 Mar 2011, 19:54

Pienso que los niños y niñas entienden el mundo según su capacidad y la historia evolutiva les ha dado instintos para sobrevivir adecuados a los años que tienen. Así no presentan los mismos reflejos que los adultos y a cada edad van adquiriendo un conocimiento formal que les permite pasar progresivamente de ser lactantes a poder resolver integrales numéricas, por ejemplo.

Como adultos vivimos con unos referentes que sería de necios ignorar pues ellos condicionan buena parte de los acontecimientos que llegan a nosotros y se entiende que hay unos valores abstractos pero reales que configuran aquello que son las cosas. En este sentido cita Delleuze el proceso desterritorializado-reterritorializado para explicar la relación del sujeto con sus cambios y de cómo la reterritorialización constituye un asentamiento de la razón en el individuo. Es una idea quizás tomada o concluida del término acuñado por Heidegger del Ser-ahí o Dasein, así se le dice al niño que debe sentarse para estudiar y se le indica la silla con el locativo "Da" -ahí-, el Ser-ahí es la pedagogía de indicar al niño o niña que debe sentarse para estudiar y procurarse un futuro. Quizás Delleuze no conocía esta acepción familiar del término "Da" -ahí- pero sus conclusiones por ello no són menos válidas respecto a la relación del sujeto con su entorno inmediato, aquello que le rodea que en primera instancia es el mismo, su propia corporeidad, su propio ser, para extenderse a lo inmediato. Primeramente aquello que puede alcanzar con la mano y con lo que puede o debe trabajar, aquello_a_la_mano constituye en general algo modificado por la historia de la humanidad para servir de utensilio a algún fin determinado para el que fué pensado dicho instrumento.

Si del total de piedras que podemos encontrar escojemos aquellas que se pueden tallar por su fractura afilada, el silex, y esto es útil, en la historia del ser humano queda el pedernal como instrumento de caza o guerra y constituye un ser-ahí a_la_mano del cual se ha hecho acopio para desarrollar las capacidades de este instrumento y sacarle el provecho que se pueda. Así somos con nuestro Ser-ahí, independientemente del origen particular de dicho término, y tenemos por sensible lo inmediato que puede ser desde la luz de una lejana galaxia emitida hace miles de años, un legajo de libros o la flor de una planta observada para determinarla.

Josemi.

Responder