Foucault en una conferencia propone una adivinanza, se trata de averiguar qué tipo de institución es una en la que no se pueden mantener relaciones sexuales ni se puede salir de su recinto. Se trata de una fábrica de mujeres de las muchas que hubo en el S.XIX donde las trabajadoras recibían el sueldo en vales y debían gastarlo dentro de las tiendas del recinto. Una utopía capitalista, del dinero, donde todo son beneficios y se impone la moral para el trabajador que se justifica en el capitalismo.
Según esta moral capitalista el trabajador no debe ganar apenas dinero para evitar su naturaleza viciosa, según esto en el S.XIX los trabajadores vivían haciandos, con difícultades para poder comer, sin derecho a baja por enfermedad y sin seguro médico. Fueron conquistas del proletariado conseguidas por la lucha obrera las que lograron mejorar sus condiciones y no la mente iluminada de Keynes y otros capitalistas que afirman que es necesario que el trabajador pueda consumir para crecer la economía. Como dice Foucault las únicas utopías que se consiguen son las de la derecha.
Utopías de Derecha
- Cap_keating
- Mensajes: 478
- Registrado: 30 Oct 2009, 00:04
- Ubicación: Zaragoza - Aragón
Re: Utopías de Derecha
Ah, ¿Pero es que ahora no vivimos en la utopía de derecha?
El trabajador es explotado y el estado de bienestar, junto a la economía consumista y el control de los medios, hacen que no se de ni cuenta. Se ha conseguido la dictadura perfecta.
El trabajador es explotado y el estado de bienestar, junto a la economía consumista y el control de los medios, hacen que no se de ni cuenta. Se ha conseguido la dictadura perfecta.
Re: Utopías de Derecha
Bien visto Cap. De hecho, creo - afirmo - que vivimos una utopía de derechas, por seguir con la visión de Chimera. Y en este sentido, considero el capitalismo loco como su máxima expresión y ojo, en la actualidad vive vigoroso. No es el del siglo XIX pero ahí anda:
Salud.
VIRICAPodemos caracterizar el capitalismo actual atendiendo a los siguientes parámetros:
A. Mecanismos para convertir la propiedad en capital con el que operar en el sistema.
En un mercado se puede transformar la propiedad – bienes, servicios- en capital (mercado inmobiliario, mercado de trabajo, etc). Es el método por antonomasia. Además, existen otros mecanismos como la oportunidad que brinda un banco. Estos conceden dinero a cambio de una garantía sobre la propiedad (hipoteca) y un interés sobre el capital prestado: el préstamo es hoy día el mecanismo fundamental para la obtención de capital.
B. La compra y venta es un elemento fundamental en el capitalismo, pero no lo caracteriza como tal en la actualidad.
El intercambio de productos a cambio de capital es una constante a lo largo de la historia. La búsqueda del diferencial entre el precio de venta y compra es la clave para el beneficio bruto. Sin embargo, la nota característica del capitalismo industrial actual es que este, el capitalismo, en concreto, su fundamento: la obtención de beneficio, se aplica a la producción de los bienes y servicios – abaratando costes, economías de escala, especialización, inversión en tecnología, etc. Se mercantilizan esos procesos, algo que jamás había ocurrido en la historia de la humanidad y que condiciona, por tanto, la sociedad, economía y política que se rige por el capital. El caso más evidente es el mercado laboral.
Solo en los mercados de esclavos encontramos algo parecido al actual mercado de recursos humanos. Cierto que en el sistema esclavista se vende a la persona como recurso de producción y en el mercado laboral actual, en venta solo está el servicio – trabajo- pero en ambos casos este proceso capitalista afecta, irremediablemente, a la persona, condicionando su forma de vida de forma radical y para siempre.
C. El capital y el trabajo no están ligados a una actividad concreta.
El capital puede destinarse a las más diversas actividades lucrativas. Un mecanismo idóneo y tan antiguo como fundamental es la acción. Las acciones han variado muy poco desde su creación en el S. XVI y siguen generando un proceso que permite participar en las más diversas actividades empresariales. Un mismo accionista puede poseer participaciones en actividades que nada tienen que ver unas con otras con dos objetivos: aumentar el beneficio (jugando en el mercado de acciones: bolsa) y minimizar el riesgo (diversificando la inversión).
En teoría, el trabajo tampoco está condicionado a una actividad concreta, aunque bien es cierto que, en la práctica, posee un límite, el valor de la experiencia. Cuanta más experiencia posee un operario más valorado el trabajo fruto de aquella, motivo por el cual el trabajador se acaba condicionando a una actividad concreta, mas no es determinante.
D. La mano de obra no es solo un medio de producción mediante el trabajo.
El trabajador adquiere la condición de consumidor, incrementando la demanda. De ahí la rápida expansión del capitalismo a partir de la mejora de las condiciones de vida del trabajador desde el S. XIX. El trabajador como cliente.
E. Los mercados se configuran como el único lugar donde poner en contacto la oferta y la demanda.
En origen, el mercado era el lugar donde adquirir lo que no se podía producir de forma autosuficiente y se solapaba con la venta directa del propio productor – habitualmente el artesano poseía el taller en su propio hogar, donde además, vendía el producto-. El fin de la producción doméstica limita la obtención de bienes y servicios al mercad
F. El capitalismo requiere de la existencia de competencia para su pervivencia.
Sin embargo, existe una gran tensión entre la competencia y la concentración productiva. Un exceso de competencia genera un incremento de incertidumbre, limitando la inversión y en consecuencia, el beneficio, que repercute en un límite al crecimiento económico. A su vez, una excesiva concentración empresarial – fusiones, absorciones, etc-, actúa limitando la competencia, pero deriva en monopolios, con el consecuente efecto negativo sobre la economía. El caso más evidente de un gran monopolio es el monopolio de Estado comunista.
G. La especulación es una nota diferencial del capitalismo.
Como ya hemos puesto de manifiesto, el capitalismo actual no se nutre, exclusivamente, del intercambio de bienes y servicios a cambio de capital (también rige la producción). Tampoco se basa en exclusiva por los principios del mercado (tensión entre concentración y competencia). La especulación es otra forma adicional en el capitalismo para la obtención de beneficios, sin atender a los principios clásicos de la oferta y la demanda.
La especulación es la obtención de beneficios sobre precios que no se corresponden con el mercado de bienes y servicios.
Se invierte a tenor de un futuro precio, por ejemplo, que, desde luego, se puede condicionar y asegurarse. En nuestro país tenemos un caso que todo el mundo conoce: el mercado inmobiliario. Aun hoy, hay un millón de viviendas que no tienen demanda.
La generación de capital al margen de la economía es criticada por muchos, sin embargo es una ventaja frente a la excesiva incertidumbre de los mercados que, sin duda, ha generado muchos beneficios para algunos.
Salud.
- Cap_keating
- Mensajes: 478
- Registrado: 30 Oct 2009, 00:04
- Ubicación: Zaragoza - Aragón
Re: Utopías de Derecha
Por eso mismo, no es el del siglo XIX, es mucho mejor para los capitalistas y peor para el resto. El capitalismo de hoy en día tiene reglas que lo hacen "democrático" y que le permiten seguir engullendo sin ser visto como el ente dictatorial y explotador que sigue siendo.
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Re: Utopías de Derecha
Coincido en lo que dice Cap sobre la democratización del capitalismo en el S.XX, pongo una cita de Emma Goldman en un texto sobre el ajusticiamiento de Ferrer i Guàrdia donde hace un repaso a la historia de la Escuela Moderna y habla del mito o "pseudo ciencia" de la predestinación hereditaria del hijo del trabajador a la miseria:
Quería demostrar por medio de hechos actuales, que la concepción burguesa de la herencia no es sino un mero pretexto para eximir a la sociedad de sus terribles crímenes contra la infancia. El castigo que el niño debe sufrir por los pecados de sus padres, la idea de que debe debatirse en la pobreza y el fango, que está predestinado a convertirse en un ebrio o un criminal, justamente porque sus padres no le dejaron otro legado, era demasiado descabellada para el hermoso espíritu de Paul Robin. El creía que, fuere lo que fuere la parte que la herencia jugara, hay otros factores igualmente importantes, si no más importantes, que pueden y deben extirpar o disminuir la pseudo primera causa.
Critica precisamente que el propio maestro Paul Robin, uno de los primeros seguidores de la escuela moderna de Luisa Michel, considerara que lo que hacía con los excelentes resultados de la escuela moderna era mitigar la denominada primera causa, la herencia de los padres trabajadores pues es evidente que de pobre no se sale.
Quería demostrar por medio de hechos actuales, que la concepción burguesa de la herencia no es sino un mero pretexto para eximir a la sociedad de sus terribles crímenes contra la infancia. El castigo que el niño debe sufrir por los pecados de sus padres, la idea de que debe debatirse en la pobreza y el fango, que está predestinado a convertirse en un ebrio o un criminal, justamente porque sus padres no le dejaron otro legado, era demasiado descabellada para el hermoso espíritu de Paul Robin. El creía que, fuere lo que fuere la parte que la herencia jugara, hay otros factores igualmente importantes, si no más importantes, que pueden y deben extirpar o disminuir la pseudo primera causa.
Critica precisamente que el propio maestro Paul Robin, uno de los primeros seguidores de la escuela moderna de Luisa Michel, considerara que lo que hacía con los excelentes resultados de la escuela moderna era mitigar la denominada primera causa, la herencia de los padres trabajadores pues es evidente que de pobre no se sale.
- Anarcomisántropo
- Mensajes: 520
- Registrado: 28 May 2009, 17:05
Re: Utopías de Derecha
Exacto. Esta dictadura es perfecta porque los esclavos se creen libres. Al menos cuando te dan un porrazo en la cabeza sabes señalar al que te está puteando; ahora mismo la gente vive inmersa en un mar de incomprensión y complejidad y no comprende de dónde le llueven las hostias. ¿Del IPC, del Euribor, del BCE, del BM, del FMI, de la UE...? El Sistema ha perfeccionado tanto sus mecanismos que se ha vuelto invisible, una inmensa telaraña de opresión y poder.Cap_keating escribió:Por eso mismo, no es el del siglo XIX, es mucho mejor para los capitalistas y peor para el resto. El capitalismo de hoy en día tiene reglas que lo hacen "democrático" y que le permiten seguir engullendo sin ser visto como el ente dictatorial y explotador que sigue siendo.
La única solución es dinamitar todas esas estructuras de poder y construir alternativas comunitarias mientras vuelan los cascotes del Viejo Mundo.
Re: Utopías de Derecha
Utopia de derechas? Yo por "derecha" entiendo los fascismos...y el fascismo no es capitalista......en tal caso creo que seria utopia burguesa..
Salud!
Salud!
Re: Utopías de Derecha
La tecnocracia como la de Australia es la utopía de derechas total, César Vidal dice en su último libro sobre la masonería que es un experimento masónico .
Es una tecnocracia donde todo el mundo tiene trabajo, vivienda, sanidad, comida y educación pero a cambio debe trabajar mucho, debe estudiar mucho, debe ser "normal" ( es decir, sin cuestionar nada de ese sistema) y a cambio, el Estado le proporciona una buena vida desde que nace hasta que muere, lo único que tiene que hacer es cumplir con su parte, que es trabajar y antes haberse formado.( en una profesión técnica, sin cuestionat nada de lo que le enseñen).
Ese estado es dirigido por los mejores del país, los que tienen más carreras y mejores expedientes académicos, que siempre buscan la manera que a ese estado no le falten ni las empresas, ni los pedidos, ni el trabajo, ni las materias primas para funcionar ni los productos a fabricar y a consumir, ellos se aseguran que ese estado sea rico.
La tecnocracia ha seducido a mucha gente en distintas décadas, pero los que sufrimos la tecnocracia española franquista de los años 60 sabemos que SIEMPRE es un tipo de dictadura que degenera tarde o temprano porque solamente admite en su seno a las ciencias, las tecnologías y a las filosofías que la ensalzan, como el neopositivismo e impide la libertad de pensamiento y de expresión y fabrica ciudadanos egoístas y fanáticos de la prosperidad y riqueza de su Estado , lo único que llena sus mentes.
Así son Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo.
Es una tecnocracia donde todo el mundo tiene trabajo, vivienda, sanidad, comida y educación pero a cambio debe trabajar mucho, debe estudiar mucho, debe ser "normal" ( es decir, sin cuestionar nada de ese sistema) y a cambio, el Estado le proporciona una buena vida desde que nace hasta que muere, lo único que tiene que hacer es cumplir con su parte, que es trabajar y antes haberse formado.( en una profesión técnica, sin cuestionat nada de lo que le enseñen).
Ese estado es dirigido por los mejores del país, los que tienen más carreras y mejores expedientes académicos, que siempre buscan la manera que a ese estado no le falten ni las empresas, ni los pedidos, ni el trabajo, ni las materias primas para funcionar ni los productos a fabricar y a consumir, ellos se aseguran que ese estado sea rico.
La tecnocracia ha seducido a mucha gente en distintas décadas, pero los que sufrimos la tecnocracia española franquista de los años 60 sabemos que SIEMPRE es un tipo de dictadura que degenera tarde o temprano porque solamente admite en su seno a las ciencias, las tecnologías y a las filosofías que la ensalzan, como el neopositivismo e impide la libertad de pensamiento y de expresión y fabrica ciudadanos egoístas y fanáticos de la prosperidad y riqueza de su Estado , lo único que llena sus mentes.
Así son Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo.

