Vagancia en el anarquismo

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
angry_brigade
Mensajes: 1556
Registrado: 27 Ene 2004, 17:36
Contactar:

Mensaje por angry_brigade » 19 Ene 2008, 01:27

Aquiles escribió:
angry_brigade escribió:Claro, por eso nos explotan... porque nosotros y nosotras no somos burgueses, no tenemos dinero y no podemos vivir sin el trabajo asalariado.

Algo de teoría, que no voy a estar aquí descubriendo cosas que hace más de cien años ya estaban pensando en ellas...
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... or-trabajo
La teoría del valor-trabajo fue refutada hace también más de un siglo.
Refutada o no, hay que conocerla. No dejaran de ser opiniones contrapuestas. No he pretendido dejar ese enlace como la explicación de una verdad absoluta, de hecho en dicho enlace se discute sobre ello.

Lo que quería decir es que si nos dedicamos a hablar de cosas que llevan más de un siglo, hablándose creo que es mejor leer a quienes dedicaron su tiempo antes que nosotros a pensar en ello, y nos ahorramos el "trabajo" de invertir el tiempo en llegar donde otros ya han llegado antes.

Si das apuntes de cómo fue refutada, mejor que mejor. Pero creo que el tema de este hilo es más extenso que lo que estamos hablando tú y yo, y que este hilo debería de ir por otros derroteros.

¿Qué pienso yo sobre la vagancia "en la Anarquía"? Que depende del tipo de sociedad en la que se viva, pero que si se vive en sociedad hay que aportar si se tiene capacidad para ello si se quiere recibir a cambio otras cosas. El problema es cuantificar cuanto se da y cuanto se toma y hasta que punto es justo o no ese intercambio.

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Mensaje por AaA » 19 Ene 2008, 08:55

anarkoanthony escribió:
AaA escribió:Que si no trabajas te mueres de hambre es una coacción? Venga, dile al tigre que deje de cazar...
Lo que sí es verdad, es que se puede entender como una coacción el que tengas que trabajar como sea -y por lo tanto, aceptar muchas veces condiciones deplorables, sueldos ínfimos, trabajo que no te gusta...- para poder tener un sueldo y poder comprar comida y algo de ropa. A mi también me gustaría que unx no se tuviese que recorrer las calles, arrastrándose, para encontrar algún puto trabajo de mierda en el cual al menos te den unas cuantas perras y puedas seguir pa´lante.
Así que no me compares un león con una persona que vive dentro de una sociedad capitalista, jerárquica y autoritaria, y que para poder comer y vestirse tendrá que meterse en cualquier lugar aceptando la esclavitud de un trabajo asalariado.
Que es que a veces no sabemos lo que comparamos y con qué lo comparamos, madre mía...


¡Salud!
Desde luego que debe haber más oportunidades para lxs trabajadorxs, y que la situación actual en la que la única salida posible en la mayoría de los casos la única alternativa es el trabajo asalariado es nefasta.

pero eso no tiene nada que ver con el hecho de que si quieres comer, tienes que producir. A no ser que queramos una sociedad de vagos.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 19 Ene 2008, 19:15

angry_brigade escribió:
Aquiles escribió:
angry_brigade escribió:Claro, por eso nos explotan... porque nosotros y nosotras no somos burgueses, no tenemos dinero y no podemos vivir sin el trabajo asalariado.

Algo de teoría, que no voy a estar aquí descubriendo cosas que hace más de cien años ya estaban pensando en ellas...
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... or-trabajo
La teoría del valor-trabajo fue refutada hace también más de un siglo.
Refutada o no, hay que conocerla. No dejaran de ser opiniones contrapuestas. No he pretendido dejar ese enlace como la explicación de una verdad absoluta, de hecho en dicho enlace se discute sobre ello.

Lo que quería decir es que si nos dedicamos a hablar de cosas que llevan más de un siglo, hablándose creo que es mejor leer a quienes dedicaron su tiempo antes que nosotros a pensar en ello, y nos ahorramos el "trabajo" de invertir el tiempo en llegar donde otros ya han llegado antes.

Si das apuntes de cómo fue refutada, mejor que mejor. Pero creo que el tema de este hilo es más extenso que lo que estamos hablando tú y yo, y que este hilo debería de ir por otros derroteros.

¿Qué pienso yo sobre la vagancia "en la Anarquía"? Que depende del tipo de sociedad en la que se viva, pero que si se vive en sociedad hay que aportar si se tiene capacidad para ello si se quiere recibir a cambio otras cosas. El problema es cuantificar cuanto se da y cuanto se toma y hasta que punto es justo o no ese intercambio.
Es cierto, hay que conocerla.

Su refutación vino de mano de economistas como Menger, Boehm Bawerk, etc. que vinieron a decir que la teoría del valor-trabajo no podía explicar siquiera por qué cuando había mucha demanda los precios eran altos y por qué cuando había mucha oferta eran bajos sin recurrir a la subjetividad del valor.
Los marginalistas -así se llamaban los refutadores- demostraron que la oscilación de precios podía explicarse introduciendo nociones de psicología para entender el comportamiento de productores y consumidores. Mientras para los marxistas y ricardianos la oferta y la demanda resultan en precios altos y bajos sin más, para los marginalistas eso sucede porque los individuos se comportan de forma racional, exigiendo más dinero cuando el demandante lo posee o es numeroso, exigiendo menos cuando sucede lo contrario, ofreciendo poco dinero cuando el producto no es demandado, etc.

Si me permites, yo diría que esta teoría es algo más que una opinión; hasta la fecha es la única que puede explicar los fenómenos económicos con claridad.

Supongo que lo de la teoría del valor-trabajo viene porque eres partidario de recompensar el trabajo en función de la hora trabajada, ¿no es así?
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Responder