Reforma de las Pensiones
Reforma de las Pensiones
La CNT ante la nueva Reforma de las Pensiones
En el contexto actual el pensamiento en colmena nos lleva a la crítica simplista de los recortes en las pensiones “públicas”, desde el punto de vista de la defensa de las mismas, frente a las privadas. El debate no está siendo bien enfocado, ya que no se trata de una dicotomía entre pensiones públicas o privadas, sino entre que el control sobre nuestra vejez lo tenga el Estado o las empresas privadas. Este marco de protestas reduccionista lo están poniendo los grupos políticos de izquierdas, defensores del papel Estatal como modo de conservar sus privilegios. Es necesaria la memoria histórica para comprender esa tercera vía que ninguno de ellos quiere ni tan siquiera mencionar, donde los propios trabajadores organizados gestionemos la salud y las necesidades colectivas sociales.
Mucha gente se está echando las manos a la cabeza por lo que supone la nueva Reforma de las Pensiones. Somos muchos los que vemos alejarse la hora de la jubilación, y somos muchos también los que ni siquiera la vemos como una posibilidad remota. También sabemos que las cuantías que recibamos van a reducirse y que se va a beneficiar al negocio privado de las pensiones. En realidad es algo que se podía intuir, ya que no es la primera, ni seguramente será la última Reforma de las Pensiones.
Las modificaciones de 1985, 1997, 2002, 2006 y 2011 han llevado una línea clara: retrasar la edad de jubilación, fomentar que la gente siga trabajando después de la misma y apoyar el negocio redondo de la Pensiones Privadas, a través de desgravaciones fiscales. Aunque en estos años se han creado pensiones de miseria, muy similares a la caridad cristiana, pero a través de la contribución obligatoria vía impuestos, en general la situación ha ido a peor. La clave del por qué éstos recortes en las condiciones sociales es la nula fuerza de la clase trabajadora, totalmente desmovilizada, para enfrentarlos.
CLAVES HISTÓRICAS PARA COMPRENDER LA SITUACIÓN ACTUAL:
El Sistema Público de Pensiones no es un invento de hace dos días. Si en Europa se implanta el sistema de Seguridad Social Bismarckiano a mediados del siglo XIX, en España no es hasta el año 1908 cuando se crea el Instituto Nacional de Previsión, que pretendía diseñar un modelo de pensión de vejez, en un régimen de afiliación libre, subvencionado por el Estado y dependiente del mismo. Desde ese momento, el modelo fue evolucionando y ampliando servicios, a costa de ampliar las aportaciones patronales y de los obreros, en un principio libremente, pero más tarde de manera obligatoria. La clase trabajadora en general desconfió de esta medida.
Ahora bien, no podemos dejar de lado el contexto en el que se daban estas supuestas mejoras a la clase trabajadora, que era precisamente un momento de alta conflictividad social, y sobre todo de gran organización obrera, que, aunque insuficientes, mantenía sistemas de solidaridad para mantener a los trabajadores en casos de vejez, accidentes u otros eventos inesperados. Los gremios, las casas de socorro, las mutuas obreras, las bolsas de trabajo y finalmente los sindicatos, daban solución en gran parte a lo que conocemos como Seguridad Social, y de ahí su nombre, “social” que no “estatal”. En realidad, el Estado y la Patronal quitaron el control de la solidaridad a los obreros que perdían así la capacidad de decisión sobre su pensión, a cambio de financiar ellos mismos su propia paga de vejez: Patrón y Estado obtenían el dinero de las cuotas que ingresaban a costa del esfuerzo de los trabajadores. De hecho sistemas de pensiones estatales comenzaron sin cotización directa del trabajador ya que al fin y al cabo lo que aporte tanto el estado como la patronal es riqueza enajenada a los trabajadores.
¿Y AHORA QUÉ?
Es evidente que el Estado tiene herramientas suficientes para que la caja común de las pensiones no se rompa. Es evidente también que la única manera de que el Estado no desmantele las pensiones es que haya una respuesta social suficientemente potente como para mantener el sistema de pensiones. Pero desde CNT entendemos que es más importante ir a la raíz del problema para poder llegar a una solución.
En primer lugar, hay que ser conscientes, como hemos comentado, que el Sistema de Pensiones se sustenta a través de esfuerzo diario de la clase obrera. La dotación económica de la caja común parte:de las cotizaciones empresariales, cada vez más bajas y que salen directamente de la explotación de los trabajadores; de los impuestos, cada vez más injustos, que nos roba cada día el Estado; más las cotizaciones forzosas de los trabajadores a la seguridad social.
En segundo lugar, visto que el problema es la explotación de la clase obrera por quienes ostentan el Poder, hay que comprender que la única lucha que nos llevará a cambiar las cosas, será la que esté libre de injerencias de los políticos, que sólo buscan encaramarse al Poder. Por tanto, no debemos hacer seguidismo de las consignas de Partidos y Sindicatos Oficiales, no debemos dejarnos llevar como ovejas al matadero electoral, sino que tenemos que generar planteamientos propios, que salgan del marco de protestas establecido, que sólo nos lleva al callejón sin salida de cambiarlo todo para que nada cambie.
En esta línea, desde la CNT siempre nos hemos opuesto a la intervención del Estado en la solución de los problemas de la clase trabajadora, porque precisamente es uno de los causantes de nuestros males. Nos oponemos también por coherencia a la intervención del Estado en los cuidados de nuestra vejez. Sin embargo mientras no recompongamos un movimiento obrero capaz de tomar el control y proporcionar una cobertura social a todas las personas nos tocará defender lo que tenemos contra los recortes en las condiciones laborales y de vida, en este caso las pensiones.
NO HAY FUTURO SIN PRESENTE
No podemos olvidarnos de re-construir herramientas que nos permitan tener una vejez segura, que dependan sólo de nosotros/as mismos/as, es decir de los/as trabajadores/as libremente asociados. El pacto de apoyo mutuo y solidaridad que nos une a las personas que formamos la CNT, debe ser la base para un futuro de pensiones de control obrero. Un sistema basado en la solidaridad, el apoyo mutuo y la libre federación de comunidades libres. Mientras parte de la lucha está en tomar el control social de los sistemas públicos de protección social apostando por su autogestión y democratización por parte de los propios trabajadores, usuarios y la colectividad en general.
Es la lucha la que nos da lo que la ley nos quita, y en última instancia es destruir por completo el sistema establecido para cambiarlo por otro que nos valga, lo que nos permitiría pasar la tercera edad con tranquilidad y buena salud.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de CNT-AIT
http://www.cnt.es/noticias/la-cnt-ante- ... -pensiones
En el contexto actual el pensamiento en colmena nos lleva a la crítica simplista de los recortes en las pensiones “públicas”, desde el punto de vista de la defensa de las mismas, frente a las privadas. El debate no está siendo bien enfocado, ya que no se trata de una dicotomía entre pensiones públicas o privadas, sino entre que el control sobre nuestra vejez lo tenga el Estado o las empresas privadas. Este marco de protestas reduccionista lo están poniendo los grupos políticos de izquierdas, defensores del papel Estatal como modo de conservar sus privilegios. Es necesaria la memoria histórica para comprender esa tercera vía que ninguno de ellos quiere ni tan siquiera mencionar, donde los propios trabajadores organizados gestionemos la salud y las necesidades colectivas sociales.
Mucha gente se está echando las manos a la cabeza por lo que supone la nueva Reforma de las Pensiones. Somos muchos los que vemos alejarse la hora de la jubilación, y somos muchos también los que ni siquiera la vemos como una posibilidad remota. También sabemos que las cuantías que recibamos van a reducirse y que se va a beneficiar al negocio privado de las pensiones. En realidad es algo que se podía intuir, ya que no es la primera, ni seguramente será la última Reforma de las Pensiones.
Las modificaciones de 1985, 1997, 2002, 2006 y 2011 han llevado una línea clara: retrasar la edad de jubilación, fomentar que la gente siga trabajando después de la misma y apoyar el negocio redondo de la Pensiones Privadas, a través de desgravaciones fiscales. Aunque en estos años se han creado pensiones de miseria, muy similares a la caridad cristiana, pero a través de la contribución obligatoria vía impuestos, en general la situación ha ido a peor. La clave del por qué éstos recortes en las condiciones sociales es la nula fuerza de la clase trabajadora, totalmente desmovilizada, para enfrentarlos.
CLAVES HISTÓRICAS PARA COMPRENDER LA SITUACIÓN ACTUAL:
El Sistema Público de Pensiones no es un invento de hace dos días. Si en Europa se implanta el sistema de Seguridad Social Bismarckiano a mediados del siglo XIX, en España no es hasta el año 1908 cuando se crea el Instituto Nacional de Previsión, que pretendía diseñar un modelo de pensión de vejez, en un régimen de afiliación libre, subvencionado por el Estado y dependiente del mismo. Desde ese momento, el modelo fue evolucionando y ampliando servicios, a costa de ampliar las aportaciones patronales y de los obreros, en un principio libremente, pero más tarde de manera obligatoria. La clase trabajadora en general desconfió de esta medida.
Ahora bien, no podemos dejar de lado el contexto en el que se daban estas supuestas mejoras a la clase trabajadora, que era precisamente un momento de alta conflictividad social, y sobre todo de gran organización obrera, que, aunque insuficientes, mantenía sistemas de solidaridad para mantener a los trabajadores en casos de vejez, accidentes u otros eventos inesperados. Los gremios, las casas de socorro, las mutuas obreras, las bolsas de trabajo y finalmente los sindicatos, daban solución en gran parte a lo que conocemos como Seguridad Social, y de ahí su nombre, “social” que no “estatal”. En realidad, el Estado y la Patronal quitaron el control de la solidaridad a los obreros que perdían así la capacidad de decisión sobre su pensión, a cambio de financiar ellos mismos su propia paga de vejez: Patrón y Estado obtenían el dinero de las cuotas que ingresaban a costa del esfuerzo de los trabajadores. De hecho sistemas de pensiones estatales comenzaron sin cotización directa del trabajador ya que al fin y al cabo lo que aporte tanto el estado como la patronal es riqueza enajenada a los trabajadores.
¿Y AHORA QUÉ?
Es evidente que el Estado tiene herramientas suficientes para que la caja común de las pensiones no se rompa. Es evidente también que la única manera de que el Estado no desmantele las pensiones es que haya una respuesta social suficientemente potente como para mantener el sistema de pensiones. Pero desde CNT entendemos que es más importante ir a la raíz del problema para poder llegar a una solución.
En primer lugar, hay que ser conscientes, como hemos comentado, que el Sistema de Pensiones se sustenta a través de esfuerzo diario de la clase obrera. La dotación económica de la caja común parte:de las cotizaciones empresariales, cada vez más bajas y que salen directamente de la explotación de los trabajadores; de los impuestos, cada vez más injustos, que nos roba cada día el Estado; más las cotizaciones forzosas de los trabajadores a la seguridad social.
En segundo lugar, visto que el problema es la explotación de la clase obrera por quienes ostentan el Poder, hay que comprender que la única lucha que nos llevará a cambiar las cosas, será la que esté libre de injerencias de los políticos, que sólo buscan encaramarse al Poder. Por tanto, no debemos hacer seguidismo de las consignas de Partidos y Sindicatos Oficiales, no debemos dejarnos llevar como ovejas al matadero electoral, sino que tenemos que generar planteamientos propios, que salgan del marco de protestas establecido, que sólo nos lleva al callejón sin salida de cambiarlo todo para que nada cambie.
En esta línea, desde la CNT siempre nos hemos opuesto a la intervención del Estado en la solución de los problemas de la clase trabajadora, porque precisamente es uno de los causantes de nuestros males. Nos oponemos también por coherencia a la intervención del Estado en los cuidados de nuestra vejez. Sin embargo mientras no recompongamos un movimiento obrero capaz de tomar el control y proporcionar una cobertura social a todas las personas nos tocará defender lo que tenemos contra los recortes en las condiciones laborales y de vida, en este caso las pensiones.
NO HAY FUTURO SIN PRESENTE
No podemos olvidarnos de re-construir herramientas que nos permitan tener una vejez segura, que dependan sólo de nosotros/as mismos/as, es decir de los/as trabajadores/as libremente asociados. El pacto de apoyo mutuo y solidaridad que nos une a las personas que formamos la CNT, debe ser la base para un futuro de pensiones de control obrero. Un sistema basado en la solidaridad, el apoyo mutuo y la libre federación de comunidades libres. Mientras parte de la lucha está en tomar el control social de los sistemas públicos de protección social apostando por su autogestión y democratización por parte de los propios trabajadores, usuarios y la colectividad en general.
Es la lucha la que nos da lo que la ley nos quita, y en última instancia es destruir por completo el sistema establecido para cambiarlo por otro que nos valga, lo que nos permitiría pasar la tercera edad con tranquilidad y buena salud.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de CNT-AIT
http://www.cnt.es/noticias/la-cnt-ante- ... -pensiones
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
Re: Reforma de las Pensiones
26S, Jornada de lucha en defensa de las pensiones
La CNT rechaza cualquier reforma o recorte del actual sistema de pensiones por parte del Gobierno y la Patronal. A la vez, nos oponemos a que CCOO y UGT se otorguen la representación de todos los trabajadores para sentarse en un despacho a negociar cómo seguir destruyendo el futuro y la cuantía de nuestras jubilaciones.
Tampoco reconocemos como válido al Pacto de Toledo (formado por partidos, empresarios y sindicatos oficiales) para que decida sobre nuestras jubilaciones, ya que este organismo ha demostrado en diferentes ocasiones que tan solo es un instrumento para desmontar y robar los pocos derechos que nos quedan a la clase trabajadora.
La CNT saldrá a las calles el jueves 26 de septiembre, denunciando y oponiéndose a la reforma y recorte de las pensiones. Os invitamos a todas y todos a sumaros, y a luchar colectivamente contra esta nueva agresión del sistema contra nuestros derechos y condiciones de vida.
26S, jornada de lucha en defensa de las pensiones ¡Acude!
¡Que se alce la protesta y se extienda la revuelta!
http://www.cnt.es/noticias/26s-jornada- ... -pensiones

Uploaded with ImageShack.us
La CNT rechaza cualquier reforma o recorte del actual sistema de pensiones por parte del Gobierno y la Patronal. A la vez, nos oponemos a que CCOO y UGT se otorguen la representación de todos los trabajadores para sentarse en un despacho a negociar cómo seguir destruyendo el futuro y la cuantía de nuestras jubilaciones.
Tampoco reconocemos como válido al Pacto de Toledo (formado por partidos, empresarios y sindicatos oficiales) para que decida sobre nuestras jubilaciones, ya que este organismo ha demostrado en diferentes ocasiones que tan solo es un instrumento para desmontar y robar los pocos derechos que nos quedan a la clase trabajadora.
La CNT saldrá a las calles el jueves 26 de septiembre, denunciando y oponiéndose a la reforma y recorte de las pensiones. Os invitamos a todas y todos a sumaros, y a luchar colectivamente contra esta nueva agresión del sistema contra nuestros derechos y condiciones de vida.
26S, jornada de lucha en defensa de las pensiones ¡Acude!
¡Que se alce la protesta y se extienda la revuelta!
http://www.cnt.es/noticias/26s-jornada- ... -pensiones

Uploaded with ImageShack.us
Última edición por Cenetista el 06 Sep 2013, 01:14, editado 1 vez en total.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
Re: Reforma de las Pensiones
http://cnt.es/sites/default/files/dipti ... ionesA.pdf
http://cnt.es/sites/default/files/dipti ... escntB.pdf
http://cnt.es/sites/default/files/dipti ... escntB.pdf
Las pensiones públicas, la aritmética de la solidaridad
Que una sociedad cubra dignamente las necesidades de las personas que, por edad o por enfermedad, no pueden ni deben trabajar es una de las mejores muestras de su nivel de civilización.
En el debate de qué sistema de pensiones queremos, como en el de qué educación o qué sanidad pretendemos, se muestra el tipo de sociedad a la que aspiramos. O se toma el camino del “tanto tienes tanto vales” o se opta por el apoyo mutuo y la solidaridad. Los recortes continuos que sufre el sistema de pensiones en las últimas décadas no se han justificado abiertamente con razones ideológicas, sino que se han envuelto en ropajes contables y aritméticos, como si su manera de hacer las cuentas, interesada y parcial, no influyera en el bienestar o el sufrimiento de la gente.
Qué se nos dice...
• La sociedad envejece: Habrá más personas jubiladas para cobrar y menos personas trabajando para cotizar
• La vejez se alarga: Por tanto estaremos más años cobrando la pensión.
Las cuentas públicas sanas: La Caja de la Pensiones debe equilibrarse, “no se puede gastar más que lo que entra”.
No se pueden aumentar las cotizaciones sociales: “Para ganar competitividad” hay que reducir las cotizaciones sociales y para
que aumente el empleo hay que abaratar los costes que tienen las empresas al contratar.
Qué NO se nos dice...
Decir que hay pocos cotizantes para muchos pensionistas es tergiversar la realidad cuando tenemos seis millones de parados y damos con la puerta en las narices a los inmigrantes que pueden contribuir a enriquecer (en todos los sentidos) la sociedad.
El número de años que una persona cobra la pensión infl uye en los gastos de la Seguridad Social, pero por otra parte influyen en los ingresos del sistema la continua bajada de salarios, el trabajo precario, el paro juvenil, los parados mayores de 45 años excluidos de facto del “mercado laboral”.
Los aumentos de productividad también pueden influir en los ingresos y gastos del sistema público de pensiones. Pero para ello el aumento de lo que se produce debería incrementar los salarios y las cotizaciones sociales y no solo, como hasta ahora, los beneficios empresariales. ¿Por qué al derecho a unas pensiones dignas se le exige un equilibrio entre cotizantes y pensionistas que a otras partidas del Estado no se le pide?¿Los ingresos que proporciona al Estado el Ministerio de Defensa son iguales a los gas-
tos que ocasiona? ¿Y la Casa Real? ¿Y la clase política? ¿Y los sindicatos subvencionados? ¿Qué hay de las exenciones y privilegios de la Iglesia? ¿Y del rescate a los bancos? Si las cotizaciones no se pueden aumentar, las cuentas de la Caja de las Pensiones han de estar equilibradas y a la gente le ha dado por vivir más tiempo, la cuadratura del círculo es evidente...
Nos venden que el Estado ha de gastar menos en pensiones.
Qué recortes hacen...
• Aumentan la edad de jubilación,así se cotizan más años y se cobra menos tiempo.
• Se amplían los periodos de cómputo para calcular la pensión, reduciendo su cuantía.
• Se exigen más años de cotización para poder tener derecho a la pensión. Muchos de los actuales y futuros trabajadores quedarán excluidos del sistema de pensiones
Y qué proponen ahora sus “expertos”...
Dicen que hay que garantizar la “equidad” entre las diferentes generaciones de pensionistas. Es decir, si vives más tiempo tu pensión ha de ser más pequeña para que, en total, no hayas cobrado más que aquel que vivió menos. A mayor esperanza de vida menor pensión. A esta manera de castigarnos le llaman el Factor de Equidad Intergeneracional. Olvidémonos de la subida
anual de las pensiones... El objetivo no es una pensión digna que se revalorice cada año sino el equilibrio de las cuentas del sistema. Que el ingreso de la Caja de la Seguridad Social sea igual al gasto en pensiones. Las pensiones subirían o bajarían teniendo en cuenta el aumento de pensionistas, el aumento de la cuantía de las pensiones en su conjunto y el superávit o el défi cit de la caja de pensiones en el año anterior. Es decir, si aumentan los gastos de la seguridad social más que los ingresos, las pensiones deben bajar. Es el llamado Factor de Revalorización Anual.
Estas dos perversas medidas se llaman Factor de Sostenibilidad . Después de dejar sin valor nuestros derechos adquiridos durante
años, sus bien pagados expertos añaden que desde el Estado se deben apoyar y fomentar los sistemas privados de pensiones para que los ciudadanos (que puedan según sus ingresos) complementen su (escasa) pensión pública
Y qué dice la CNT...
Trabajamos y cotizamos durante toda la vida. Es irrenunciable el derecho a una pensión en base únicamente a asegurar
el bienestar en nuestra vejez. Las pensiones se han de financiar con las contribuciones de la colectividad, bajo el principio “de cada cual según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades”. Las contribuciones empresariales y financieras a las pensiones deben aumentar (sus beneficios no han dejado de aumentar mientras nuestros salarios están en caída libre). Está claro que las pensiones no son una prioridad del Estado (no así como el pago de la deuda, introducido en la Constitución en cuanto lo exigió la clase empresarial).
Las pensiones, junto a la sanidad y la educación públicas y el apoyo a la dependencia deben estar en el primer lugar entre los gastos de la sociedad. Los sistemas privados de pensiones no deben tener ningún apoyo público. Hay que tomar el control social de los sistemas públicos de protección social apostando por su autogestión y democratización por parte de los propios trabajadores, usuarios y la colectividad en general. Estas medidas que suponen repartir la riqueza que la colectividad produce, deben ir parejas a medidas para el reparto del tiempo de trabajo y de reducción del paro. La clase trabajadora ha venido asistiendo al retroceso de sus condiciones laborales y de vida en los últimos 40 años; el mismo tiempo que lleva la lucha obrera echándose de menos. No delegues tu futuro en el Estado, ni “protector” ni opresor: ¡Organízate y lucha!
Re: Reforma de las Pensiones
CNT Andalucía ocupa dependencias de la Seguridad Social exigiendo pensiones dignas para tod@s
Hoy lunes, 9 de septiembre, alrededor de 100 militantes de CNT Andalucía acaban de ocupar las instalaciones de la Seguridad Social en C/María Auxiliadora, 4 en Sevilla en protesta por los recortes en el sistema público de pensiones propuesto por el Gobierno del PP.
http://andalucia.cnt.es/content/9-de-se ... pensiones-
Hoy lunes, 9 de septiembre, alrededor de 100 militantes de CNT Andalucía acaban de ocupar las instalaciones de la Seguridad Social en C/María Auxiliadora, 4 en Sevilla en protesta por los recortes en el sistema público de pensiones propuesto por el Gobierno del PP.
http://andalucia.cnt.es/content/9-de-se ... pensiones-
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
Re: Reforma de las Pensiones
Acción en Zaragoza: http://aragon.cnt.es/cnt-aragon-rioja-c ... pensiones/
Acción en Barcelona: http://cntbarcelona.org/campanya-contra ... barcelona/
Acción en Barcelona: http://cntbarcelona.org/campanya-contra ... barcelona/
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
Re: Reforma de las Pensiones
En este hilo se habla de la acción de Sevilla http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =7&t=56405
Luchar, crear, poder popular
"Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci
"Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza." Antonio Gramsci
Re: Reforma de las Pensiones
Crónicas del 26S
- Jaén: http://jaen.cnt.es/node/182
- Córdoba: http://cordoba.cnt.es/node/1103
- Aranda de Duero: http://cntaranda.blogspot.com.es/2013/0 ... -unas.html
- Valladolid: http://www.cntvalladolid.es/spip.php?article1337
- Salamanca: http://salamanca.cnt.es/2013/09/26/cont ... -pensiones
- Barcelona: http://cntbarcelona.org/26-s-campana-co ... os-y-todas
- Ciudad Real: http://www.miciudadreal.es/2013/09/26/c ... -economico
- Premià de Mar: http://cntpremia.blogspot.com.es/2013/0 ... as_27.html
- Ontinyent: http://valldalbaidacnt.blogspot.com.es/ ... -26-s.html
- Jaén: http://jaen.cnt.es/node/182
- Córdoba: http://cordoba.cnt.es/node/1103
- Aranda de Duero: http://cntaranda.blogspot.com.es/2013/0 ... -unas.html
- Valladolid: http://www.cntvalladolid.es/spip.php?article1337
- Salamanca: http://salamanca.cnt.es/2013/09/26/cont ... -pensiones
- Barcelona: http://cntbarcelona.org/26-s-campana-co ... os-y-todas
- Ciudad Real: http://www.miciudadreal.es/2013/09/26/c ... -economico
- Premià de Mar: http://cntpremia.blogspot.com.es/2013/0 ... as_27.html
- Ontinyent: http://valldalbaidacnt.blogspot.com.es/ ... -26-s.html
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".
Francisco Ferrer i Guardia
Francisco Ferrer i Guardia
Re: Reforma de las Pensiones
Respecto a las crónicas del día 26 en Santander tenemos la web inoperativa temporalmente, pero en el caralibro hay una foto


Re: Reforma de las Pensiones
"Es en busca de lo
imposible que el hombre ha realizado lo posible. Los que sabiamente se han
dedicado a lo que les parecía posible, no han dado nunca un solo
paso".
(M. Bakunin)
imposible que el hombre ha realizado lo posible. Los que sabiamente se han
dedicado a lo que les parecía posible, no han dado nunca un solo
paso".
(M. Bakunin)
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Reforma de las Pensiones
Vídeo sobre la reforma de las pensiones del Seminario de Economía Crítica Taifa: http://vimeo.com/74460294#at=0
Re: Reforma de las Pensiones
¿Pulsando las bases? en 6 meses tendremos huelga general? je
http://www.publico.es/dinero/472889/ugt ... -pensiones
http://www.publico.es/dinero/473061/los ... -noviembre
http://www.publico.es/dinero/472889/ugt ... -pensiones
http://www.publico.es/dinero/473061/los ... -noviembre
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
Re: Reforma de las Pensiones
Charla y debate: En defensa de las pensiones
La Confederación Nacional del Trabajo de la localidad del sur de Madrid, Leganés, organiza un acto para hablar de la última reforma del sistema público de pensiones.

Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Reforma de las Pensiones
Por cantabria sigue la campaña, después de la concentración de santander y la mesa de propaganda en castro urdiales, ahora un concentración en Laredo. y la cosa no se va a quedar ahí.


Re: Reforma de las Pensiones
http://www.diagonalperiodico.net/panora ... eciso.htmlEntrevista con el secretario de Protección Social de CC OO sobre la movilización por las pensiones.
En un contexto de reforma permanente del sistema de pensiones, ¿cuáles son los puntos más polémicos de la reforma que entra en vigor en enero?
El sistema está en revisión permanente no necesariamente en reforma permanente. Desde la última reforma acordada de 2011 se han producido sucesivas reformas no acordadas. Todo ello mediante decisiones unilaterales por parte del gobierno. Tan sólo ha habido un acuerdo parcial, en este periodo, sobre protección social de los contratos a tiempo parcial y fijos discontinuos. En todos los demás asuntos lo que se ha producido son ajustes, medidas de reducción de derechos o correcciones en negativo sobre los contenidos del acuerdo alcanzado en 2011, parciales pero con impacto negativo. El último, el que tenemos encima de la mesa en este momento, supone una reforma importante porque va a modificar la revalorización de pensiones a partir del uno de enero del año próximo y una modificación adicional en la fórmula de cálculo a partir del 1 de enero de 2019. El problema mayor no es sólo que la anticipe sino que la define mediante una reducción en las pensiones que se reconozcan a partir del 2019, o al menos es lo que pretende.
Se están haciendo reformas de manera unilateral sin consenso político ni social y son desequilibradas. Ajustan el gasto y utilizan el sistema de pensiones de forma inadecuada para cumplir objetivos de déficit. Por eso es evidente que el Pacto de Toledo está sufriendo pero no lo damos por muerto porque ha dado unos excelentes resultados y lo que debería ocurrir es que siguiera dándolos, y si alguien quiere asumir la responsabilidad de que eso no ocurra pues tendrá que ser él quien certifique la muerte del Pacto de Toledo. No lo haremos nosotros que vamos a exigir que en el marco de ese Pacto se corrijan y reviertan algunas medidas aprobadas ahora. Se ha pedido a grupos parlamentarios de la oposición un compromiso público para revertir la fórmula de revalorización de pensiones. Lo han asumido y lo recordaremos cuando lleguen al gobierno, porque es más fácil asumir compromisos cuando se está en la oposición.
¿Cómo aspira CC OO a imponer el Pacto de Toledo sobre el rodillo parlamentario del PP?
Nosotros llevamos tres años, desde mayo de 2010, en proceso continuo de movilizaciones: tres huelgas generales y múltiples convocatorias, la última el pasado día 23 de noviembre. Estamos manejando el binomio tradicional, clásico, de presión y negociación, con capacidad de propuesta. Sabemos que no está funcionando como debiera. Las circunstancias son muy especiales en esta crisis. Se ha producido una pérdida clarísima de soberanía. Desde mayo de 2010 el gobierno está intervenido, dirigido, monitorizado, por instancias externas que tienen la llave de elementos de financiación de nuestra economía y, por tanto, la capacidad y autonomía del gobierno está claramente limitada.
El conflicto se centra, no sólo en pensiones, sino en la redistribución de la riqueza, en el retroceso de las rentas del trabajo, que ahora llega a las pensiones, y la falta de medidas equilibradas sobre las rentas de capital y sobre el necesario control de precios que hacen, con la excepción de la baja inflación de este año derivada de la falta de demanda interna, que las políticas de devaluación salarial dañen doblemente a los trabajadores. Por tanto planteamos un proceso continuo de movilizaciones y de acumulación de fuerzas con el resto de organizaciones sociales y sindicales que hay en el ámbito de los movimientos sociales.
Hemos concurrido con las mareas, con todo aquello que se está moviendo en este momento. Hemos participado en todos los movimientos que se han planteado, en educación, sanidad, en todos los ámbitos y así vamos a seguir haciéndolo y al mismo tiempo ejerciendo la capacidad de propuesta que tenemos acreditada a lo largo de muchos años. Porque no solamente hay que plantear el rechazo. El rechazo hay que plantearlo hacia un objetivo. No está produciendo en este momento los resultados deseados y vamos a seguir trabajando en esa dirección sin la menor duda. Estamos convencidos que los resultados llegarán, con este gobierno o con otro. Pero desde luego trabajamos para ser un elemento de influencia sobre la realidad, sobre lo que ocurre. Partiendo de la movilización ciudadana, de buscar el apoyo social, de plantear propuestas y con capacidad de negociación es como hay que reconstruir una situación distinta a la que tenemos.
¿Está la huelga general encima de la mesa o no se va a utilizar esa herramienta en este momento?
La hemos utilizado en los últimos años en tres ocasiones. Es la mayor intensidad en mucho tiempo y, por tanto, conviene que eso lo pongamos en valor. Mantenemos movilizaciones sectoriales y no descartamos la huelga general cuando consideremos que sea oportuno. Es verdad que ahora no consideramos que se tenga que dar respuesta en este sentido. Conviene analizar las respuestas que se tengan que dar en cada momento. La utilizaremos en el momento que sea preciso pero no hay que desmerecer el resto de medidas. La convocaremos tan pronto como sea necesario.
La reforma laboral sí tuvo esta respuesta. ¿Por qué no se valora del mismo modo esta reforma de las pensiones?
Lo valoramos como una reforma muy regresiva, pero los efectos se van a producir de manera acumulada dilatada en el tiempo. La reforma laboral tenía efectos inmediatos. La reforma de pensiones tiene un efecto de 800 millones en 2014. Tiene gran importancia en el tiempo. Pero lo que no haré es quitarle importancia aunque tenga efecto en el tiempo y estamos intentando revertirla. Cada reforma no tiene porque traducirse en una huelga general. Hay que entender la situación en la que están los trabajadores en el país en el momento de convocarla. No hay un automatismo. Cada momento tiene una forma de gobierno distinta. Hay un compromiso firme por parte del sindicato de influir en normas. Un elemento fundamental pasa por la negociación colectiva. La movilización se está dando en muchos frentes y en muchos niveles y se va a seguir haciendo. El sindicato tiene que seleccionar respuestas adecuadas en cada momento.
Una pérdida del poder adquisitivo de entre el 12 y el 18%
Para Carlos Bravo: "La medida más importante que el gobierno aprueba ahora es la revalorización de pensiones y lo hace en un momento en que van a ganar, coyunturalmente, poder adquisitivo en 2013, y lo aprovecha para presentar esta reforma en un marco aparentemente favorable. Pero esta ganancia de poder adquisitvo de 2013 no recupera más que parcialmente la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones en 2012, primer año del gobierno actual, y por supuesto tampoco recupera la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones de 2011, con la congelación de pensiones que acordó el gobierno anterior. La medida del Partido Popular este año de subir las pensiones el 2 o 1% cuando la inflación a 30 de noviembre ha terminado en un 0,2% no permite recuperar siquiera el poder adquisitivo perdido el año pasado y, además, se modifican las reglas de revalorización futura, de forma que la mayoría de los próximos años la subida será del 0,25. El impacto que va a tener esto dependerá de la aplicación de la nueva fórmula y de cómo evolucionen una serie de factores y por tanto podemos hacer previsiones. Nosotros hemos dicho que el rango de pérdida de poder adquisitivo en los próximos 15 años lo situamos entre el 12 y el 28%".
¿Y cuando será preciso?.
Es que tienen más cara que espalda
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

