Israel: sindicalismo democrático

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Israel: sindicalismo democrático

Mensaje por bo » 01 Jun 2013, 09:17

Entrevista a Yaniv Bar Ilan, portavoz oficial de Koach LaOvdim (Poder a los trabajadores), que es el primer sindicato democrático independiente de Israel.

Durante décadas el política laboral israelí ha estado acaparada por el único y pro-estatal sindicato, Histadrut, con una fuerte tradición nacionalista. Hace apenas seis años, se creo el primer sindicato democrático independiente: Koach LaOvdim (Poder a los trabajadores). Desde entonces ha sido capaz de movilizar decenas de miles de trabajadores, llegando a movilizar 12.000 personas este año. Con motivo del 1 de Mayo, el AIC (Alternative Information Center) ha entrevistado a Yaniv Bar Ilan, portavoz oficial del sindicato, para hablar sobre la situación del movimiento obrero y sindical en Israel.

Es Primero de Mayo, un día de trabajo en Israel. ¿Qué significa el Primero de Mayo en Israel y qué situación viven los trabajadores y trabajadoras en este país?

El Primero de Mayo en Israel tiene unas características muy particulares. No tiene una connotación muy positiva para el mundo de trabajo. En parte, el 1 de Mayo está, asociado a la agenda política oficial. La razón principal de ello es histórica: durante los 30 primeros años, el Estado de Israel estuvo gobernado por el Partido Laborista y el laborismo se basaba en el apoyo de los trabajadores. El 1 de Mayo expresaba la monopolización del poder por el partido.

Cuando el laborismo perdió el poder por primera vez en 1977, el país dio un giro. Desde entonces, la agenda política central ha estado guiada por una visión idealizada del capitalismo americano. Una masiva ola de privatizaciones cambió el panorama del país y el orgullo tradicional de la sociedad en la social-demócracia se esfumó. El Primero de Mayo acumuló otra connotación negativa.

Tradicionalmente en Israel sólo ha existido un sindicato, el Histadrut, muy cercano al Estado y al Partido Laborista. La adhesión al mismo era prácticamente obligatoria dado que la afiliarse al sindicato otorgaba derecho a determinados servicios sociales. Cuando éstos sufrieron drásticos recortes con las privatizaciones, la afiliación cayó. Hoy en día sólo está organizado en el sindicato el 25% de los trabajadores y trabajadoras, en comparación con el 75% a mediados de los 1990.

Poder a los Trabajadores, rompe con la tradición de un sindicato pro-estatal como Histadrut. ¿Cualés son sus características y cómo se ha desarrollado?

Hablando con propiedad, Histadrut no ha sido el único sindicato en Israel. Hace 75 años se creó también un sindicato vinculado al partido de derechas Likud. Probablemente era el único sindicato nacionalista de derecha en el mundo, que nació como respuesta a Histadrut. No tuvo mucho éxito porque no estaba por hacer huelga y se posicionaba contra de las medidas de presión de los trabajadores y trabajadoras.

Poder a los Trabajadores se creo hace sólo seis años. Es el primer y único sindicato que compite con Histadrut y que ofrece una alternativa real a los trabajadores. Fue creado por líderes sociales, algunos del movimiento estudiantil y otros activistas sobre el terreno. Algunos de ellos han trabajo en empleos precarios en los que -típico en Israel- no estaba permitido organizarse para defender los salarios y los derechos laborales. Su idea era impulsar un sindicato alternativo al colaboracionista Histadrut.

¿En qué consiste esta alternativa? La más importante es que, por primera vez, se trata de un sindicado democrático. Es necesario remarcar que en Poder a los Trabajadores, los trabajadores tienen derecho a tomar parte en las decisiones más importantes en lo que respecta a sus condiciones de trabajo, los convenios colectivos e, incluso, a la hora de decidir hacer huelga, etc. En Histadrut, la gente no tiene posibilidad de intervenir ni siquiera en la cuestiones más insignificantes. Por supuesto, no hemos inventado el modelo democrático; lo hemos aprendido de los modelos sindicales del norte de Europa donde los sindicatos participativos constituyen la norma.

La configuración democrática del sindicato parece algo básico, elemental, pero en Israel constituye toda una novedad. Lo que es sorprendente es que Histadrut tuvo que reconocer esta diferencia. Ellos también comienzan a ver las cosas de otra manera.

El nuevo gobierno acaba de presentar los presupuestos "sociales". ¿Cómo afectan a los trabajadores y trabajadoras?

Desgraciadamente, los nuevos presupuestos no tienen nada de sociales. Utilizan la palabra "social" como eslogan pero, aunque en la letra hacen mención a las protestas sociales (del verano de 2011), en la práctica no avanzan lo más mínimo en el terreno social. Más bien lo contrario: hace poco se tuvo conocimiento que el primer ministro va a modificar la legislación sobre la huelga y limitar la acción de los tribunales laborales para, de ese modo, debilitar la acción sindical.

Existe una amplia brecha entre los eslogan que utuliza el nuevo gobierno y la realidad de su política. La izquierda tiene que estar alerta sobre esto: los partidos y los sindicatos tienen que prepararse para defender sus derechos.

Los trabajadores en Israel provienen de grupos sociales (religiosos o étnicos) diferentes y muy polarizados. ¿Cómo logra compaginar estas diferencias su sindicato?

Es sorprender ver que los objetivos comunes ayudan siempre a trabajar coco con codo. Por ejemplo, hace poco estuvimos trabajando con profesoras de guarderías que en Israel provienen de grupos sociales muy diferentes: judíos religiosos, árabes, inmigrantes, beduinos… Cuando comenzaron a organizarse pra mejorar sus condiciones de trabajo la gente se unió y esas diferencias de origen no contaron mucho a la hora de la verdad. A menudo la superación de las diferencias se da sobre el terreno: trabajando con los grupos involucrados y uniendo a la gente.

Nuestro sindicato presta especial atención a estas cuestiones y trabaja sobre ellas. Somos muy cuidadosos a la hora de respetar las necesidades particulares de cada grupo; cuidamos que todos los grupos estén representados en la dirección. Actuamos de una forma muy practica: por ejemplo, traducimos al árabe todos los documentos importantes.

¿Qué relaciones mantienen con Histadrut?

Oficialmente, Histadrut no ha reconocido nunca nuestra existencia: sus dirigentes nunca se refieren a nosotros en las entrevistas. Por supuesto, extra-oficialmente, saben que estamos ahí y que les quitamos terreno. En muchas ocasiones hacen lo imposible para que los trabajadores no secunden nuestras iniciativas, incluso cooperando con la dirección. Nosotros, por nuestra parte, hacemos todo lo que podemos para evitar la confusión y que nadie confunda Poder a los Trabajadores con Histadrut.

Un logro: con nuestra presencia Histadrut se ha hecho en un poco más democrático siguiendo nuestro modelo. Ahora, por ejemplo, el sindicato de veteranos sabe que pueden exigir tomar parte en las discusiones antes de aceptar acuerdos salariales. No hay muchos más ejemplos, pero el ambiente va cambiando poco a poco.

Gracias por la entrevista, Yaniv Bar Ilan

1/05/2013

http://www.alternativenews.org/english/ ... nion-.html

Traducción: VIENTO SUR

http://www.vientosur.info/spip.php?article7990
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... 1tico.html
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Responder