ENTREVISTA CON VASILIY STAROSTIN, SECRETARIO DE LA CONFEDERACIÓN DEL TRABAJO DE SIBERIA (SKT- SIL).
La unión interregional de sindicatos "Confederación del Trabajo de Siberia" (S.K.T.) fue creada en marzo de 1995 por los anarcosindicalistas siberianos, agrupados hasta entonces en una "Confederación de los anarcosindicalistas" que actuaba desde 1989. Al principio, la S.K.T. estaba formada por los sindicatos de Omsk y Seversk, más tarde se incorporaron los sindicatos "El Trabajo" de Novosibirsk y varias organizaciónes territoriales de las regiones de Tomsk, Kemerovo y del territorio de Krasnoyarsk. Hoy en día la Confederación del Trabajo de Siberia une a más de 5000 afiliados.
La S.K.T. conserva la tendencia sindicalista del desarollo del sindicato de clase (los representantes de la patronal no pueden afiliarse en el sindicato) y los siguientes principios fundamentales: la independencia del Estado y de los partidos politicos, la democracia directa en la elaboración y aceptación de decisiones, el internacionalismo y la resistencia a cualquier tipo de chovinismo nacional y la prioridad de la acción directa. La Confederación del Trabajo de Siberia continúa con las tradiciones del sindicalismo revolucionario utilizando la práctica de las iniciativas obreras directas en defensa de sus derechos y la lucha por tomar los medios de producción en manos de los obreros y por fundar la sociedad libertaria al margen del trabajo asalariado y del capitalismo.
Vasiliy Starostin, el secretario de la Confederación del Trabajo de Siberia, contesta a las preguntas...
- Serguey Fomichev, un militante del movimiento anarquista de los 80 - 90, una vez escribió un artículo llamado "Anarcosindicalismo: ya pasó el tren". En él afirmaba que el anarcosindicalismo es la ideología del pasado. ¿No estás de acuerdo con eso de que "ya pasó el tren"?
Los anarquistas y otros representantes de diferentes ideas politicas siempre han tenido muchos prejuicios respecto al movimiento sindicalista. Aquel movimiento de trabajadores que ahora se llama anarcosindicalismo surgió y se formó con el nombre de sindicalismo revolucionario, que era la práctica independiente del movimiento obrero a finales del XIX - a principios del XX, ésta era muy agitada y distinta de la práctica contemporánea de los sindicatos oficiales.
La palabra "sindicato" era nueva y no estaba integrada por el Estado y el capital, como hoy en día, en una supuesta coparticipación social. Desde luego aquel período del nacimiento del movimiento sindicalista en el mundo fue único y no se repetiría ya. El sindicalismo revolucionario aceptó muchos postulados fundamentales de los anarquistas, como por ejemplo, la independencia del Estado, del capital y de los partidos políticos, la fundación de las federaciones de productores y su coordinación, etc. Muchos de estos principios de organización siguen manteniéndose ahora.
El problema histórico del anarcosindicalismo está totalmente en la otra corriente de la descrita por Serguey Fomichev. En el artículo describe los problemas del sindicalismo oficial, que tiene como doctrina el tradeunionismo que arraigó en gran parte del movimiento sindicalista mundial pero que no es sindicalismo revolucionario.
La diferencia entre tradeunionismo y sindicalismo revolucionario es esencial. Un sindicato que profesa la estrategia del tradeunionismo se limita a la lucha economica por el aumento del salario y la mejora de las condiciones de trabajo. En realidad tal sindicato es sólo una estructura de mercado que intenta provechosamente vender mano de obra en la economía capitalista. Precisamente esta foma del movimiento sindicalista sufre en la actualidad una crisis bastante profunda. Se puede conseguir el aumento del salario por medio de huelgas pero no significa que el nivel del salario se conservará en el futuro. El capital maniobra trasladando la producción a otra ciudad o país donde las reclamaciones de los obreros a nivel salarial son más bajas y así la ganacia de los amos se mantiene o incluso aumenta varias veces.
El sindicalismo revolucionario es la práctica de los trabajadores que no se limita a la lucha económica, lleva desde la instalación de los elementos de control obrero hasta la toma de la empresa. Hay bastantes ejemplos de todo eso en Rusia y en otros países. Por ejemplo, cerca de 200 empresas en Argentina han sido tomadas por los trabajadores. Pero el rasgo principal del sindicalismo revolucionario es la participación directa de los mismos obreros en la lucha por sus intereses, sin participación de los partidos politicos ni elecciones en los órganos del poder. Las "guerras de riel" de 1998 en Rusia son, en realidad, las acciones directas sindicalistas. Los participantes de estas guerras de Angero - Sudgensk se incorporaron a la S.K.T.
En lo que toca a la Confederación del Trabajo de Siberia, no puedo llamar a su posición concretamente anarcosindicalista porque los afiliados del sindicato son gente de diferentes convicciones politicas. Nos autodenominamos sindicalistas y esto nos conviene a todos. Siberia siempre fue una región mixta y multinacional en lo relativo a la psicología comunal. Es una zona con un clima muy crudo adonde los zares y bolcheviques desterraban a los revoltosos. Por eso la S.K.T. profesa los principios de apoyo mutuo, internacionalismo y la acción directa colectiva.
- ¿Con qué frecuencia los trabajadores se dirigen al sindicato en busca de ayuda? ¿Cuál es su media de edad? ¿Qué son?
Hace dos o tres años los trabajadores a menudo se dirigían a nosotros por la razón de retención del salario. Ahora en el sindicato no hay este problema en absoluto. La mayor parte de la gente que solicita nuestra ayuda tiene más de 30 años, es decir, que son personas que trabajan en la producción concreta durante unos años. Hay una particularidad de la actividad por la edad de los trabajadores. Una vez se dirigieron a nosotros unos jóvenes que trabajaban como vendedores en una empresa privada. Cuando les ofrecimos demostrar una actividad personal en defensa de sus derechos, simplemente se negaron. Esto significa que los jovenes prefieren pasar a otro trabajo en caso de infracción de sus derechos en vez de luchar por sí mismos.
En mi opinión es una tendencia muy extendida entre la juventud trabajadora.
- ¿ Se puede decir que en Rusia los obreros que hoy en día trabajan directamente en la producción industrial son grupos sociales revolucionarios ?
Intuitivamente todos los trabajadores sienten con agudeza la injusticia social. Incluso los que tienen un buen salario, pero de manera diferente.
Los trabajadores son grupos sociales revolucionarios sólo cuando actuan revolucionariamente. Esta acción puede ser espontánea o darse en el marco de la organización de clase. Precisamente hay una gran falta de esas organizaciones en Rusia. No tengo en cuenta a los partidos politicos porque son organizaciones ideológicas. La organización natural de clase es el sindicato. La mayoría de los sindicatos oficiales unen en sus filas a los trabajadores y directores pero casi no hay verdaderos sindicatos de la clase trabajadora.
- ¿Tenéis sede? ¿Cuál es la media edad de vuestros afillados? ¿Cuántos años tienes, Vasily?
Nuestra sede está situada en el centro de la ciudad de Omsk. Son dos salas donde tienen lugar las reuniones y hay un ordenador, fax etc. En la S.K.T. no hay funcionarios: todos los militantes trabajan y dedican la parte de su tiempo libre al trabajo sindical.
La media edad de los afiliados es de más de 30 años. Tengo 44 años, soy obrero ferroviario. Trabajo en la estación industrial " Kombinatskaya ". Mi trabajo consiste en la preparación de las cisternas para el vertido de los productos del petróleo. Soy anarcosindicalista, estoy en el movimiento desde 1994.
- ¿ Puedes decir algo de las últimas acciones de la Confederación del Trabajo de Siberia ?
La S.K.T organizó un mítin contra la supresión de las garantias sociales en el marco de una acción a nivel de toda Rusia. Consideramos necesario celebrar este mítin a pesar de que todo eso no afecta de modo directo a los trabajadores sino a los jubilados, inválidos y estudiantes.
La organización de Tomsk realizó una acción contra la transformación de un combustible que contiene un componente radioactivo. Las condiciones de seguridad exigen transformar este combustible lejos de las poblaciones, pero lo hacen cerca de Tomsk, que tiene una población de unas 500 000 personas.
- ¿ En cuántas huelgas ha tomado parte la S.K.T. durante el tiempo de su existencia ?
No llevamos un cálculo especial de tales cosas. Ya he hablado de " las guerras de riel " pero no son huelgas típicas. Si hablamos de las huelgas que están reflejadas en la ley, entonces sólo los profesores de Novosibirsk realizaron tal huelga. Principalmente tomamos parte en las huelgas que no son típicas para la legislación. Por ejemplo los ferroviarios y tripulaciones de vuelo del aeropuerto de Omsk realizaron huelgas "disimuladas" porque está prohibido por la ley realizarlas en el transporte ferroviario y aéreo. Los ferroviarios usaron "la huelga de celo" y así redujeron la realización de algunos trabajos, y los tripuladores de vuelo usaron la huelga de hambre (que no está prohibida) y ocasionaron la detención del funcionamiento del aeropuerto de Omsk durante casi veinticuatro horas.
- ¿Hay en la Confederación las cuotas de miembro? ¿Cuál es su dimensión? ¿Puedes decir algo de los recursos de financiación de la S.K.T.?
Las cuotas de miembro son la condición obligatoria, su tamaño es un tanto por ciento del salario. El sindicato no se ocupa de la actividad comercial, este punto está reflejado en nuestro reglamento.
Con las cuotas de miembro de las organizaciones de Omsk se alquila nuestro local y se pagan el teléfono y los servicios publicos durante unos años.
Recibimos a veces la ayuda financiera de sindicatos extranjeros y organizaciones rusas que apoyan al movimiento sindicalista para la realización de unos seminarios.
- ¿Qué frena el desarollo de la Confederación del Trabajo de Siberia?
Hay algunas razones exteriores que estorban a cualquier movimiento social. El gran problema en la producción es la lealtad por parte de los empleados a los jefes, es decir: el paternalismo. Falta una tradición de organización de la resistencia en la sociedad rusa que ha vivido durante mucho tiempo en unas condiciones de totalitarismo y que lo considera como un elemento de progreso.
El problema interior es la falta de la juventud en el sindicato. Hace dos años nos preocupamos en serio de todo esto y ahora ha habido cambios.
- ¿Comó veis el desarollo de la S.K.T. en el futuro?
No queremos copiar a los sindicatos oficiales que ahora están en crisis. Creemos que la organización sindicalista tiene que ser la forma universal de la lucha. Es evidente que se necesita participar en el movimiento antimilitarista, antifascista, ecológico y feminista sin alejarse de los problemas sindicales en las empresas. Si los intereses de los trabajadores se extienden fuera de los limites de un salario más alto, entonces el sindicato no se deslizará al tradeunionismo primitivo y será una verdadera organización revolucionaria.
Muchas gracias por las respuestas.
Entrevista con el secretario de la CT de Siberia
Entrevista con el secretario de la CT de Siberia
" Muchos dicen: ¿ Cómo puede la gente compartir el poder ? Todos queremos hacer las cosas así o asá. Pero aún así, seguramente es posible hacerlo mejor que el jefe que tan sólo hace lo que le conviene a él."
Minero ruso en huelga,1998.
Minero ruso en huelga,1998.
Me he permitido arreglar un poco este texto antes de darle difusión. Mi única duda ha sido al cambiar Anarcosindicalismo: ya salió el tren, por Anarcosindicalismo: ya pasó el tren. La primera opción tendria un sentido de que el anarcosindicalismo va a más y la segunda opción que el anarcosindicalismo es algo obsoleto. Según el contexto parece que se trata de la segunda opción.
De todas formas muy buen texto.
De todas formas muy buen texto.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Pues ya somos tres los que hemos "metido mano" a la entrevista: De Rusia, Nobody y yo.
Dejé la expresión "ya salió el tren" porque interpreté que el autor quería decir que la oportunidad de desarrollo del anarcosindicalismo se había marchado en aquel tren, ese tren que l@s anarquistas no habían sabido/podido coger en su momento.
Pero ambas expresiones vienen a decir lo mismo y son igual de explícitas.
¡Muy interesante la entrevista!
Dejé la expresión "ya salió el tren" porque interpreté que el autor quería decir que la oportunidad de desarrollo del anarcosindicalismo se había marchado en aquel tren, ese tren que l@s anarquistas no habían sabido/podido coger en su momento.
Pero ambas expresiones vienen a decir lo mismo y son igual de explícitas.
¡Muy interesante la entrevista!
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
" Dejé la expresión "ya salió el tren" porque interpreté que el autor quería decir que la oportunidad de desarrollo del anarcosindicalismo se había marchado en aquel tren, ese tren que l@s anarquistas no habían sabido/podido coger en su momento. "
Exactamente esto quiso decir Serguey Fomichev en su artículo.
Quiero decir muchísimas gracias a un compañero por su ayuda en la realización de este trabajo
Exactamente esto quiso decir Serguey Fomichev en su artículo.
Quiero decir muchísimas gracias a un compañero por su ayuda en la realización de este trabajo
" Muchos dicen: ¿ Cómo puede la gente compartir el poder ? Todos queremos hacer las cosas así o asá. Pero aún así, seguramente es posible hacerlo mejor que el jefe que tan sólo hace lo que le conviene a él."
Minero ruso en huelga,1998.
Minero ruso en huelga,1998.