Sinaltrainal, 25 años caminando por Colombia

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Sinaltrainal, 25 años caminando por Colombia

Mensaje por Jove Obrer » 30 Dic 2007, 02:42

Cumplimos 25 años de lucha permanente contra la política violenta de transnacionales, empresas nacionales y del estado colombiano. En estos 25 años hemos vivido momentos de alegría, pero también de profundas tristezas. Muchos compañeros han caído asesinados por soñar, por querer construir un mundo mejor; por avanzar por los caminos de la vida, gritando a los cuatro vientos que en Colombia merecemos vivir con dignidad, disfrutar de sus riquezas, diseñar y construir nuestro futuro.

Imagen

Nacemos en medio de la confrontación a la política de Nestlé. Nuestros antecedentes se remontan al año 1948 con el nacimiento de Sintracicolac, de Sinaltrainpa el 22 de julio 1961 y Sinaltralarosa en 1963; luego vendría el intersindical de Nestlé y la Coordinadora de Trabajadores Latinoamericanos de la Nestlé “Cotlan”. Así empezamos a recorrer por los caminos de Colombia y de nuestra América, contribuyendo en la resistencia global y en la búsqueda de mejores condiciones de trabajo y de vida para nuestros pueblos.

Sinaltrainal, se funda en Bugalagrande Valle del Cauca, el 24 de enero de 1982, pero solo hasta el 9 de diciembre del mismo año lograríamos obtener la personería jurídica del sindicato. Durante esos 10 meses Nestlé se interpuso férreamente a que pudiéramos existir; en sus primeros momentos el sindicato estaba compuesto solo por trabajadores de esta transnacional. Durante los años siguientes, esta empresa ha mantenido su política y ha utilizado todos los medios necesarios para destruirnos y aniquilar los beneficios conquistados por los trabajadores.

Los fundadores:

Estas son las mujeres y los hombres que iniciaron la primera jornada de lo que hoy conocemos cariñosamente como el glorioso: Inpa Facatativa: Moisés Cabra, Alberto Arango Perdomo, José Uriel Acero A. Aquilino Castro P. Jacobo Luna A. (q.e.p.d); Inpa Bugalagrande: Gustavo Morales, Over Antonio Rico M., José Elión González, Diego de Jesús Arias, Ligia Amaya Londoño, Amadeo Victoria Acosta, Hebert Antonio Arredondo; Cicolac Bugalagrande: Julio Quintana Ladino, Fermín Lamos, Jesús Antonio Franco Espinosa, Arnulfo González Caicedo, Víctor Eduardo Valdés Libreros, Jaime Martínez, Julio Cesar Morcillo Libreros, Héctor Emilio González H.; Comestibles la Rosa Dosquebradas: Teresa López de Hernández, Olga Guzmán de Ospina, Gonzalo Salgado Castaño, Francisco Sergio Laina Aguirre, María Celny Valencia, Carlos Franceslides Pineda A.; Cicolac Valledupar: Baudilio Murgas Martínez Cirilo del Carmen Valbuena, Dagoberto Robles Rojas (q.e.p.d.); Cicolac Ubaté: Luís Horacio Rocha (q.e.p.d.)y Álvaro León Rojas. Su primer presidente fue Alberto Arango Perdomo.

Desde que nacimos, hemos mantenido como principales objetivos: resolver los problemas de los trabajadores (unidad, organización, movilización, bienestar), contribuir a la búsqueda de la solución de los problemas más sentidos de la población, aportar a la construcción de una Colombia libre y soberana y a la unidad de los pueblos latinoamericanos. 25 años después estos objetivos se condensan en la “Campaña por Soberanía, Democracia, Paz y Bienestar para los Colombianos”.

En este proceso, los momentos de alegría han sido muchos. El ingreso de nuevos compañeros y compañeras, la instalada de las carpas que nos han cobijado en la realización de varias huelgas e innumerables jornadas de lucha, las grandes movilizaciones por la conquista y la defensa de las reivindicaciones; la participación en las luchas de los campesinos, los estudiantes, los indígenas y los demás sectores populares. El acompañamiento a las luchas de otros pueblos del mundo. Hemos conquistado pequeñas cosas y así hemos avanzado en la búsqueda de nobles ideales: contribuir a la conquista de la paz con justicia social.

Hemos fortalecido numéricamente el sindicato en dos vías: por afiliación y por fusión con otras organizaciones del sistema agroalimentario. Una de las más importantes fue la de los trabajadores gaseoseros de Coca Cola y Postobón, que aunque duró muy pocos días por que Coca Cola logró dividirnos y fundar un nuevo sindicato –Sinaltrainbec-, enriqueció cualitativamente la organización y le permitió hacer presencia en muchas ciudades del país para continuar abriéndose espacio en el territorio nacional.

Nuestros hombres asesinados:

Claro, también nos ha golpeado el terrorismo de estado que en Colombia se ejecuta para garantizarle a las transnacionales y los monopolios nacionales una mano de obra barata y el beneficio total de los recursos que la naturaleza nos brindó. En estos 25 años, 20 compañeros han sido asesinados, 2 desaparecidos, 13 allanamientos por las fuerzas militares, 37 encarcelados, 58 desterrados, decenas de amenazados y miles despedidos de su trabajo.

Recordamos con inmenso cariño, mantenemos vivos sus sueños de esperanza y bienestar y avanzamos seguros de que el futuro es nuestro, a los compañeros asesinados:

Nombres y apellidos Fecha Transnacional para la que trabajó
HECTOR DANIEL USECHE BERON Bugalagrande – 22 de julio de 1986 Nestlé
WALTER RENGIFO RODRIGUEZ Cali, 28 de noviembre de 1987 (aneurisma cerebral) Nestlé
LUIS ALFONSO VELEZ VINAZCO. Bugalagrande, 30 de noviembre de 1989 (desaparecido) Nestlé
LUIS ANGEL DUQUE
Tulúa, 14 de mayo de 1990 (desaparecido) Levapan
AVELINO ACHICANOY ERAZO Pasto, 30 de julio de 1990 Coca Cola
HARRY LAGUNA TRIANA Becerril, 11 de julio de 1993 Cicolac - Nestlé
JOSE ELEASAR MANCO DAVID Carepa, 8 de abril de 1994 Coca Cola
LUIS ENRIQUE GIRALDO ARANGO Carepa, 20 de abril de 1994 Coca Cola
LUIS ENRIQUE GOMEZ GRANADO Carepa, 23 de abril de 1995 Coca Cola
JOSE MANUEL BECERRA PACHECO. Valledupar, 19 de enero de 1996 Cicolac - Nestlé
TORIBIO DE LA HOZ ESCORCIA Valledupar, 30 de marzo de 1996 Cicolac - Nestlé
ALEJANDRO MATIAS HERNANDEZ VANSTRAHLEN Valledupar, 12 de julio de 1996 Cicolac - Nestlé
ISIDRO SEGUNDO GIL GIL Carepa, 5 de diciembre de 1996 Coca Cola
GUILLERMO GOMEZ MAIGUAL Pasto, 20 de abril de 1998 (suicidio) Coca Cola
VICTOR ELOY MIELES OSPINO El Copey, 22 de julio de 1999. asesinado con su esposa ELVIRA ROSA RAMIREZ PACHECO Cicolac - Nestlé
JESUS ORLANDO CRESPO CARDENAS Ceilán, 31 de enero de 2000 Municipio de Bugalagrande
OMAR DARIO RODRIGUEZ SALAZAR Bugalagrande, 21 de mayo de 2000 Nestlé
HERNANDO CUARTAS.
Dosquebradas, 1 de septiembre de 2000 Comestibles La Rosa - Nestlé
ADOLFO DE JESUS MUNERA LÓPEZ Barranquilla, 31 de agosto de 2002 Coca Cola
LUCIANO ENRIQUE ROMERO MOLINA Valledupar, 11 de septiembre de 2005 Nestlé
CARLOS ARTURO MONTES BONILLA Yondo, 17 de agosto de 2005 Club Infantas de ECOPETROL.
JOSE DE JESUS MARIN VARGAS Dosquebradas, 22 de noviembre de 2007 Comestibles La Rosa - Nestlé

Estos compañeros fueron el soporte, el ejemplo y el motor para que pudiéramos avanzar y enfrentar la política de las empresas, generalmente violadora de los derechos y la dignidad humana.

Los conflictos más importantes:

1. El 1 de mayo de 1982, Nestlé mediante una escisión patronal le arrebata a 785 trabajadores que laboran para Cicolac Bugalagrande, todos sus derechos. Este hecho generaría la primera huelga a esta transnacional el 15 de octubre de 1982, con una duración de 27 días.

2. Toma de la Fábrica Nestlé en Bugalagrande. El 9 de diciembre de 1985 exigiendo el pago del salario en efectivo, en el puesto de trabajo y al final de la jornada.

3. Huelga de los Trabajadores de Cicolac. Agosto de 1984 con una duración de 46 días por la intransigencia de Nestlé para solucionar el pliego de peticiones.

4. Segunda huelga de los Trabajadores de Cicolac. En Octubre de 1986, con una duración de 23 días. Después de haber alcanzado un acuerdo, la empresa se niega a firmarlo.

5. Cierre de la fábrica de Cicolac en Ubaté Cundinamarca, noviembre de 1986; quedan cesantes 100 trabajadores.

6. Desde Julio hasta septiembre de 1987, se vivió un duro conflicto en la Sabana de Bogotá, en defensa de los derechos de los trabajadores de la agroindustria de las flores.

7. Huelga de los trabajadores de Comestibles la Rosa –cuarta en Nestlé-, a finales de 1987 con una duración de 79 días.

8. Huelga de hambre en Indunal en febrero de 1988, a raíz del despido de 20 trabajadores, entre ellos, toda la junta directiva de Sinaltrainal.

9. En octubre de 1988 la seccional de Bugalagrande participó en la Huelga General convocada por la Central Unitaria de Trabajadores –CUT-. Sobre la hora cero, el ejecutivo nacional de la CUT se retiro de la huelga, el gobierno ilegalizó (suspendió las personerías jurídicas) y destruyó los sindicatos que participaron y se fortaleció la política violenta de los patronos. Fueron despedidos 16 dirigentes sindicales de Sinaltrainal. Se inició un proceso muy intenso de debilitamiento del sindicato.

10. Toma de la fábrica Nestlé en respuesta al despido de los 16 compañeros y a la ilegalización del sindicato. Después de intensas negociaciones el 9 de diciembre de 1988 es entregada la fábrica. Bugalagrande fue militarizada y se intensificaron los señalamientos perversos contra el sindicato.

11. Huelga en Nutrinal a partir del 3 de julio de 1991. El 7 de agosto la Policía Nacional desalojo las carpas y destruyó el movimiento, argumentando que el conflicto había sido declarado ilegal por el ministerio de trabajo. Era la segunda huelga avícola que se hacía en el país.

12. Huelga en Frutera Colombiana S.A. Fruco, el 9 de marzo de 1992 ante la negativa de la Corn Products Company –CPC-, para solucionar las peticiones de la organización.

13. Con la autorización del gobierno nacional el 8 de octubre de 1993, Nestlé cerró la fábrica de Productos Refrigerados “Chambourcy” y despidió todos los trabajadores.

14. En 17 septiembre de 2003 Nestlé despide el 99% trabajadores de Cicolac en Valledupar. Los despidos se efectuaron después de un proceso agresivo, orientado desde Suiza por Nestlé S.A., conducido por Nestlé De Colombia S.A., alentado por los grupos paramilitares de la región y cohonestado por el estado colombiano. Los hechos evidencian que fue un proceso en connivencia estado colombiano, grupos paramilitares y Empresa.

El despido masivo de los trabajadores y la destrucción de Sinaltrainal en Valledupar, era un requisito prioritario de Cicolac Ltda., para que Nestlé S.A., pudiera dar vía libre a la entrega de las instalaciones de la fábrica y demás activos a la Dairy Partners Américas Manufacturing Colombia Ltda. DPA. Actualmente la DPA desarrolla las mismas actividades que hacia Cicolac, pero hoy con trabajadores precarizados.

15. Huelga en las embotelladoras de Coca Cola en Santander (Bucaramanga, Cúcuta y Barrancabermeja). En 1994 se realizó una huelga de pocas horas, logrando que la empresa desistiera en su interés de arrebatarle derechos a los trabajadores. Era el primer conflicto de Sinaltrainal con esta transnacional. El 4 de mayo de 1971 los trabajadores de estas embotelladoras habían realizado su primera huelga con una duración de 39 días.

16. En 1995 Huelga de las embotelladoras de Coca Cola en la Costa Caribe (Cartagena, Barranquilla, Valledupar, Santamarta). Hubo una alianza entre la empresa y Sinaltrainbec para no hacer efectiva la huelga en Montería y romper el conflicto en el resto de las plantas.

17. En 1995 huelga de hambre en las embotelladoras de Santander en defensa de los servicios médicos para los familiares.

18. El 6 de marzo de 1996 son detenidos 3 dirigentes sindicales en Bucaramanga y dictada orden de captura a 2 más, acusados por la empresa Coca Cola de terrorismo, judicializándose así una vez más la actividad sindical. Esto genero pánico en los trabajadores causando la renuncia de cerca de 120 y un conflicto laboral que duraría 9 meses en proceso de Tribunal de Arbitramento.

19. Durante los años 2001, 2002 Coca Cola despediría trabajadores para debilitar más el sindicato, lo que generó una gran movilización nacional y solidaridad internacional.

20. En 2003 huelga de hambre en las embotelladoras de Santander en defensa de la salud.

21. Segunda huelga de hambre en Coca Cola en marzo del 2004, por el cierre de 11 líneas en el país.

22. En 2007 huelga de hambre de trabajadores del Acueducto de Bucaramanga para evitar su privatización y el despido de compañeros. Campaña Por la defensa del agua y la soberanía alimentaria.

23. Muchísimos otros conflictos hemos enfrentado contra el resto de transnacionales y empresas nacionales donde hacemos presencia. La política de los capitalistas ha sido una sola, arrasar con el movimiento social y sus organizaciones.

El aniquilamiento:

No han sido suficientes las movilizaciones y la solidaridad internacional para que en varias empresas nos hayan aniquilado: Alival – Nestlé-, Rodrigo Arroyave Arango –Avícola-, Industria Nacional de Alimentos Indunal S.A., Conservas De Colombia S.A. (Miggnon), Nutrinal, Cicolac – Nestlé, Fruco de la Corn Products Company, Derivados del Maíz y Maizena de la CPC, Distraco, Promasa, Bebidas y Alimentos de Urabá S.A., Embotelladora Nariñense S.A., Industrias Tolima S.A., Inversiones Medellín S.A. Planta Pereira., Gaseosas de Cordoba S.A., Gaseosas del Pacifico S.A., Gaseosas Colombiana S.A., Gaseosas Lux S.A., Gaseosas de Uraba S.A., Gaseosas Duitama S.A., Gaseosas Chiquinquira S.A., Gaseosas de Sucre S.A., Gaseosas de Barrancabermeja S.A., Gaseosas El Sol, Procesadora Avícola del Valle (Proaves), Industria Lechera del Tolima, Promasa, Cigarra, entre otras, debido a la fuerte ofensiva desatada por los patronos y el estado contra Sinaltrainal.

Las iniciativas del proyecto:

En 1966 incursionamos en el campo cooperativo fundando y desarrollando en sus inicios la Cooperativa de trabajadores de Cicolac e Inpa –Cocicoinpa- y en el campo educativo –1974- vinculándonos al Instituto Nacional Sindical. Hoy el proceso de formación de nuestros afiliados se realiza en el Centro de Estudios Laborales, Económicos y Sociales –CELES- y el proyecto de economía social en CORFUTURO. Avanzamos con algunas dificultades en los colegios en Valledupar, Ubaté y Bugalagrande y en la Universidad Obrera. Otras iniciativas hacen parte del proyecto Sinaltrainal (polideportivos, Fosin Bugalagrande, Pro exequiales San Bernabé).

Somos parte del Observatorio Social de empresas transnacionales, megaproyectos y derechos humanos en Colombia (http://www.observatoriocolombia.info/) y desde el inicio hemos contribuido a la realización del Tribunal Permanente de los Pueblos Sesión Colombia, que adelanta un proceso de juzgamiento, visibilización, organización y movilización contra la política violenta de las transnacionales (http://www.internazionaleleliobasso.it/ y http://tppcolombia.info/).

La solidaridad Internacional:

Valoramos profundamente el apoyo y solidaridad internacional que hemos recibido. La movilización de nuestras gentes y la solidaridad de otros pueblos del mundo, nos han permitido seguir viviendo y avanzando por los caminos de Colombia. Contribuimos con el proceso de resistencia global y también soñamos con que “Otro mundo es posible”.

Las propuestas y campañas globales:

Hemos evolucionado en el desarrollo de varias propuestas para el país y contribuido a la construcción de diferentes instrumentos que las hagan realidad:

 Modelo de Desarrollo Democrático.
 Lucha contra las transnacionales.
 Lucha contra la precarización y la pobreza.
 Lucha contra la impunidad, por verdad, justicia, reparación y por la recuperación de la memoria histórica.
 Campaña contra el hambre (12 puntos).
 Construcción de un bloque social de izquierda.
 Sindicato nacional de industria.

Campañas globales contra la política de las transnacionales del sistema agroalimentario Coca Cola y Nestlé y del sistema minero energético Occidental Petroleum Corporation –OXI- y Repsol han sido parte de nuestras actividades para confrontar el terrorismo de estado y alcanzar el bienestar de la población.

Esta es apenas una pequeña parte de nuestra historia. Fue contada por 37 compañeros en la conmemoración que hicimos en la asamblea general nacional, del 3 al 7 de diciembre de 2007 en Cachipay Cundinamarca.

Las transnacionales y los monopolios nacionales:

Actualmente hacemos presencia en las siguientes empresas: Nestlé de Colombia, DPA, Coca Cola, Comestibles la Rosa S.A., Calsa S.A., Kraft Food de Colombia S.A., Proaves, Friesland Colombia S.A., Postobón S.A., Vikingos S.A., Lácteos del Cesar S.A., Especias y Productos El Rey, Meal´s de Colombia S.A., Nacional de Chocolates S.A., Casa Luker S.A., Productos Naturales de la Sabana –Alquería-, Sociedad Distribuidora de Alimentos S.A., Lechesan S.A., Empresa de Acueducto de Santander, Club Infantas, Compañía de Galletas Noel S.A., Industrias Alimenticias Zenu S.A., Avinco S.A., Holasa S.A., Bimbo S.A.

Un gran abrazo y nuestro deseo para que continuemos avanzando en el fortalecimiento de nuestras organizaciones, de los proyectos de vida y en la construcción de la Colombia que soñamos.

El futuro es nuestro………

http://www.sinaltrainal.org/
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Responder