¿Se aproxima la Ley de Huelga?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

¿Se aproxima la Ley de Huelga?

Mensaje por Cloratita » 19 Oct 2007, 19:26

Ya llevamos tiempo hablando de este tema en nuestros sindicatos, y por aquí ya se comentó algo. La patronal pide mayor endurecimiento de la legislación frentre a las huelgas, que puede concretarse en una ley de huelga que limite aún más si cabe la acción directa y autónoma de los trabajadores.

La patronal catalana es puntera en esos asuntos, tan progre ella, tan pija y alternativa, tan putrefacta. Como ya vimos con el revuelo que montaron con la savaje del Prat.

Por supuesto las gestoras laborales estan participando en este proceso de bunquerización. A ellos les supone eliminar competencia y apuntalarse un poco más como un servicio institucionalizado, estatal, es decir, el Sindicato Vertical.
Catalunya pacta servicios mínimos en las huelgas de sectores básicos

1. El protocolo garantiza que haya metro y bus en horas puntas cuando se convoque un paro
2. • La 'consellera' Serna cierra un acuerdo con los sindicatos y empresas de transporte y sanidad

ANTONI FUENTES
BARCELONA

Catalunya ya tiene su propio embrión de ley de huelga. A falta de una norma española, la consellera de Treball ha cerrado ya tres acuerdos para regular los servicios mínimos en caso de un paro de los trabajadores en tres sectores considerados esenciales por sus repercusiones en la sociedad. La Generalitat, los sindicatos CCOO y UGT y las empresas de transporte metropolitano, de mercancías y de la sanidad han pactado la actividad mínima que ordenará el departamento de Treball cuando se convoque una huelga.

Estos pactos pioneros ya se han empezado a aplicar en algunos conflictos sectoriales en los últimos meses. Entre las ventajas que aportan destaca la desactivación de la habitual controversia generada por la fijación de los servicios mínimos. Esa polémica complica todavía más la resolución de la discrepancia de fondo que motiva la huelga.

SOLUCIÓN EN FRÍO

"Los acuerdos nos dan unos parámetros consensuados que son fruto de un acuerdo en frío, puesto que en caliente es más complicado acordar los servicios mínimos. Gracias a ese consenso, nos podemos concentrar en solucionar la raíz del conflicto laboral", afirmó a este diario la consellera.
Los inspectores de Treball centrarán las mediaciones que convocan de oficio antes de las huelgas en solventar los motivos que han llevado a los sindicatos a la convocatoria de paros en las tres actividades esenciales. Pese a la fijación anticipada de los servicios mínimos, Serna advierte de que Treball mantiene plenamente la postestad de incrementarlos en circunstancias especiales.

El protocolo de servicios mínimos ha dejado fuera por ahora los sectores de transporte de viajeros y de recogida de basuras, otros en los que los paros de los trabajadores causan un fuerte impacto social.
La negociación en esos ámbitos ha sido más complicada ya que no se han conseguido superar algunas diferencias con respecto al alcance de los servicios mínimos.

En el caso de los transportes metropolitanos, el acuerdo incluye los autobuses y el metro de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), así como los Ferrocarrils de la Generalitat. La actividad mínima para garantizar el derecho a la movilidad sin vulnerar el derecho a huelga prevé la circulación de un porcentaje del 25% o del 50% de los trenes y autobuses solo en las horas puntas (de 6.30 a 9.30 horas y de 17 a 20 horas), en función de si se trata de un paro conjunto o de si afecta a una sola de las empresas.

En sanidad, han participado en la negociación tanto las empresas públicas como las patronales privadas. En general, los servicios mínimos garantizan el funcionamiento de las urgencias, las unidades especiales, tratamientos de radioterapia y quimioterapia urgentes, las operaciones que no se puedan aplazar, la asistencia a los enfermos ingresados en los hospitales, la limpieza de áreas de riesgo, el 25% de la plantilla de ambulatorios y dispensarios y los traslados de emergencia.

El acuerdo prevé la posibilidad de modificar estos servicios en caso de que se trate de una huelga parcial o de que su duración supere una jornada laboral. En ese último caso, así como en periodos críticos como olas de calor o de pandemias como la gripe, los ambulatorios funcionarán con un tercio de la plantilla.

ADAPTADO A LA PROTESTA

Cuando se convoque una huelga en el transporte de mercancías por carretera que tenga una duración prevista de entre un día y una semana, el pacto garantiza los suministros sanitarios y los de productos perecederos que no se puedan conservar más de 24 horas. Si el paro se prolonga más de una semana, los servicios mínimos garantizan el suministro de carburantes a una red de emergencia de estaciones de servicio.
En los tres sectores con actividad mínima regulada, se obliga a los convocantes de los paros a anunciar la protesta laboral con suficiente antelación para que los afectados puedan buscar alternativas.

El Periódico.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

sharcashmo
Mensajes: 150
Registrado: 04 Abr 2007, 15:56
Contactar:

Re: ¿Se aproxima la Ley de Huelga?

Mensaje por sharcashmo » 22 Oct 2007, 14:28

Eso se está viendo venir desde hace tiempo, y ahora que gobierno y patronales tienen la situación donde querían (con los trabajadores pensando más como consumidores que como trabajadores que son) hasta sería una medida popular.

Lo que nunca comprenderé es como se ha podido ampliar tanto el concepto de "servicio mínimo".... sólo cuando hablamos de la huelga, claro.

Si yo me quedo sin poder coger el <M> porque hay huelga es un atentado a mis derechos fundamentales (y hay que restringir la huelga). Pero si no puedo cogerlo porque no llevo un duro encima o porque la linea de tren que llegaba a mi pueblo la han cancelado porque no es rentable, es mercado y punto.

Cloratita escribió:Ya llevamos tiempo hablando de este tema en nuestros sindicatos, y por aquí ya se comentó algo. La patronal pide mayor endurecimiento de la legislación frentre a las huelgas, que puede concretarse en una ley de huelga que limite aún más si cabe la acción directa y autónoma de los trabajadores.

La patronal catalana es puntera en esos asuntos, tan progre ella, tan pija y alternativa, tan putrefacta. Como ya vimos con el revuelo que montaron con la savaje del Prat.

Por supuesto las gestoras laborales estan participando en este proceso de bunquerización. A ellos les supone eliminar competencia y apuntalarse un poco más como un servicio institucionalizado, estatal, es decir, el Sindicato Vertical.
Catalunya pacta servicios mínimos en las huelgas de sectores básicos

1. El protocolo garantiza que haya metro y bus en horas puntas cuando se convoque un paro
2. • La 'consellera' Serna cierra un acuerdo con los sindicatos y empresas de transporte y sanidad

ANTONI FUENTES
BARCELONA

Catalunya ya tiene su propio embrión de ley de huelga. A falta de una norma española, la consellera de Treball ha cerrado ya tres acuerdos para regular los servicios mínimos en caso de un paro de los trabajadores en tres sectores considerados esenciales por sus repercusiones en la sociedad. La Generalitat, los sindicatos CCOO y UGT y las empresas de transporte metropolitano, de mercancías y de la sanidad han pactado la actividad mínima que ordenará el departamento de Treball cuando se convoque una huelga.

Estos pactos pioneros ya se han empezado a aplicar en algunos conflictos sectoriales en los últimos meses. Entre las ventajas que aportan destaca la desactivación de la habitual controversia generada por la fijación de los servicios mínimos. Esa polémica complica todavía más la resolución de la discrepancia de fondo que motiva la huelga.

SOLUCIÓN EN FRÍO

"Los acuerdos nos dan unos parámetros consensuados que son fruto de un acuerdo en frío, puesto que en caliente es más complicado acordar los servicios mínimos. Gracias a ese consenso, nos podemos concentrar en solucionar la raíz del conflicto laboral", afirmó a este diario la consellera.
Los inspectores de Treball centrarán las mediaciones que convocan de oficio antes de las huelgas en solventar los motivos que han llevado a los sindicatos a la convocatoria de paros en las tres actividades esenciales. Pese a la fijación anticipada de los servicios mínimos, Serna advierte de que Treball mantiene plenamente la postestad de incrementarlos en circunstancias especiales.

El protocolo de servicios mínimos ha dejado fuera por ahora los sectores de transporte de viajeros y de recogida de basuras, otros en los que los paros de los trabajadores causan un fuerte impacto social.
La negociación en esos ámbitos ha sido más complicada ya que no se han conseguido superar algunas diferencias con respecto al alcance de los servicios mínimos.

En el caso de los transportes metropolitanos, el acuerdo incluye los autobuses y el metro de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), así como los Ferrocarrils de la Generalitat. La actividad mínima para garantizar el derecho a la movilidad sin vulnerar el derecho a huelga prevé la circulación de un porcentaje del 25% o del 50% de los trenes y autobuses solo en las horas puntas (de 6.30 a 9.30 horas y de 17 a 20 horas), en función de si se trata de un paro conjunto o de si afecta a una sola de las empresas.

En sanidad, han participado en la negociación tanto las empresas públicas como las patronales privadas. En general, los servicios mínimos garantizan el funcionamiento de las urgencias, las unidades especiales, tratamientos de radioterapia y quimioterapia urgentes, las operaciones que no se puedan aplazar, la asistencia a los enfermos ingresados en los hospitales, la limpieza de áreas de riesgo, el 25% de la plantilla de ambulatorios y dispensarios y los traslados de emergencia.

El acuerdo prevé la posibilidad de modificar estos servicios en caso de que se trate de una huelga parcial o de que su duración supere una jornada laboral. En ese último caso, así como en periodos críticos como olas de calor o de pandemias como la gripe, los ambulatorios funcionarán con un tercio de la plantilla.

ADAPTADO A LA PROTESTA

Cuando se convoque una huelga en el transporte de mercancías por carretera que tenga una duración prevista de entre un día y una semana, el pacto garantiza los suministros sanitarios y los de productos perecederos que no se puedan conservar más de 24 horas. Si el paro se prolonga más de una semana, los servicios mínimos garantizan el suministro de carburantes a una red de emergencia de estaciones de servicio.
En los tres sectores con actividad mínima regulada, se obliga a los convocantes de los paros a anunciar la protesta laboral con suficiente antelación para que los afectados puedan buscar alternativas.

El Periódico.

Responder