Precariedad.

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Precariedad.

Mensaje por Cloratita » 01 Jun 2007, 19:49

Como no soy muy dado a las palabras y no me ordeno bien el cebollo voy poniendo algunas cuestiones para profundizar en este tema, al menos a nivel teórico, intentaré en otro momento contestarme a algunas de las preguntas pero mientras os animo a que quien quiera lo haga. Tampoco se adonde quiero llegar.

¿Qué es la precariedad?.
¿Es algo nuevo?
Si no lo és, ¿porque se presenta como nuevo?
¿de donde se origina el "discurso de la precariedad?.
¿No se utiliza el "discurso de la precariedad" abusivamente en los movimientos populares (MP) y sindicalistas revolucionarios (SR , AS).?
Si muchos somos precarios, ¿hemos pensado nosotros nuestra situación real o nos la han pensado otros?
¿A donde conlleva el "discurso de la precariedad? ¿socialdemocrácia (entendido como exigir al estado garantías sociales) o querer volver (si esque ha sido así antes) a un marco modelo del "obrero aristocratizado" de las grandes empresas?
Los jóvenes, ¿están realmente contra la "precariedad" tal como se platea.?
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

avante
Mensajes: 34
Registrado: 01 May 2007, 12:41

Mensaje por avante » 01 Jun 2007, 20:24

Interesantes cuestiones. Nunca me había parado a pensarlo de forma teórica. Aunque no lleguemos a ningún sitio concreto, algo aprenderemos por el camino no?

Yo creo que la precariedad no ha existido siempre, entendiéndola como inestabilidad en el empleo. Ya no sólo tener un curro temporal, sino ser fijo y saber que en cualquier momento puedes dejar de serlo. Inestabilidad, inseguridad, etc. Antes se estilaba más lo de un trabajo para toda la vida.

El "discurso de la precariedad" no sé muy bien de dónde sale, sabiéndolo supongo que se contestaría también a la pregunta de si hemos pensado o nos han pensado nuestra precaria situación.

Estoy intentando seguir pero me estoy haciendo la cabeza un lío :-?

Una pregunta: con "obrero aristocratizado" qué quieres decir exactamente?

Avatar de Usuario
apacheanarco
Mensajes: 987
Registrado: 18 Dic 2005, 19:00
Contactar:

Mensaje por apacheanarco » 01 Jun 2007, 20:38

por ejemplo en el campo andaluz la imagen clasica del jornalero,mas antiguo y mas precario q eso poco,el señorito llega por la mañana a la plaza y con el dedo señala a los q se suben al carro ese dia pa ir a currar,prueba palpable q no es nada nuevo eso.
«Guardia no tires pelotas, que pa pelotas, Puerto Real».

en internet el anonimato no existe;
no estamos solo entre colegas;
cada cual ha de ser consciente de que es responsable de sus palabras.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 02 Jun 2007, 15:44

Creo que se abusa de la palabra "precario". Lo de "precariado" me parece una aberración de la que poco se puede sacar en claro.

Los discursos centrados sobre la precariedad tan de moda últimamente en algunos ámbitos me parecen parciales porque obvian la problemática general del mundo del trabajo (que aun con diferentes problemáticas específicas es una sola) y se centran sólo en un segmento muy específico del mismo. La misma sensación tengo cuando oigo hablar de "mileurismo". O de "inmigrantes" y "trabajadores" como sujetos separados cuando se habla de cuestiones laborales.

Otro problema es que ese discurso del "precariado" me parece que se queda ahí, en discurso, y no se materializa. Y digo esto porque no he visto respuestas concretas desde la órbita del MayDay (quienes más usan abusivamente del término "precario" y han acuñado lo de "precariado") frente a esa precarización del mundo del trabajo. Eso del "bio-sindicalismo" aún está por ver cómo se plasma de una manera práctica. Porque desde los centros sociales toni-negrianos se hace de todo menos lucha en los puestos de trabajo.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Akelarre
Mensajes: 976
Registrado: 11 Ago 2005, 18:07
Ubicación: Italia

Mensaje por Akelarre » 02 Jun 2007, 16:52

Yo lo del precariado tampoco lo veo muy claro. De todas formas sobre lo del discurso como algo masivo, comenzo en Italia lanzado por la CUB (Confederacion Unitaria de Base) y la RdB (Representacion Sindical de Base de la Administracion Publica).
La CUB fue quien a nivel sindical tambien lanzo el MayDay.

A nivel politico no solo fue el negrismo, sino parte del anarquismo, ya que miembros de la FAI son frecuentemente miembros de la CUB.

Avatar de Usuario
Hayis Mc Maton
Mensajes: 3068
Registrado: 24 Oct 2003, 18:51
Ubicación: Korova Milk Bar

Mensaje por Hayis Mc Maton » 02 Jun 2007, 17:17

Siento esta absurda intromisión, pero es que la forma de presentar el tema me ha recordado cantidad aquel pasaje de “Amanece, que no es poco” cuando el profesor comienza ... Examen. Tomad nota de las preguntas. Las ingles. Su importancia geográfica. ¿Son verdad las ingles? Historia de las ingles. Las ingles en la antigüedad. Las ingles de los americanos. ¿Cómo hay que tocar las ingles? El ruido de las ingles. Las ingles más famosas. Las ingles y la literatura. Un tiro de ingles. Las ingles de los niños. Las ingles y la cabeza, relación si la hubiera. Las ingles en Andalucía... ¡y el clavel! Teoría general del Estado y las ingles. Las ingles negras. ¿Hay una ingle o hay muchas ingles? Las ingles de los actores. La Ingle y Dios. No ha nacido todavía la ingle que me domine. Las ingles descabaladas, su porqué. Las ingles putas. Dibujo a mano de las ingles. ¿Es carne la ingle? El jaque a la ingle. ¿Satisface hoy en día una ingle, qué ingle? Contestad a las preguntas.
“Más vale una hora de trato que cien horas de trabajo”

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 02 Jun 2007, 17:21

El de la precariedad es un concepto que lleva mucho tiempo manejándose, pero el discurso del "precariado" (y el abuso consecuente del término "precario") lo lanza gente que proviene de la autonomía obrera marxista-leninista de los 70, como Negri o Virno.

¿Sería a través de sectores del movimiento obrero italiano receptivos al mensaje de estos intelectuales (el sindicalismo llamado de base, a la izquierda de la CGIL) que este discurso se introduce en el debate público? ¿o es más bien un discurso que "surge" de estos medios y el "negrismo" le da, digámosle así, consistencia teórica?

¿Hasta qué punto el éxito de ese discurso tiene relación con el auge del hacktivismo y con la labor político de gente relacionada con el "trabajo inmaterial"? Intuyo que mucho. Desde el toninegrismo también han dado mucho bombo al concepto de "cognitariado"...
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 03 Jun 2007, 12:41

Pienso que el discurso del "precariado" no es más que la búsqueda de nuevos sujetos, nuevas identificaciones que tiene como objetivo la categorización de los individuos.

Para mi es una búsqueda inutil, creo que esas categorizaciones nuevas (nuevas, no en el sentido de que es la primera época que aparecen los precarios, pero si la identificación "precariado") como hacen con "cognitariado" -individuos que trabajan de forma inmaterial, con la informática por ejemplo- o con el "artistariado" -la identificación del nuevo sujeto en los artistas"- son la repetición de la misma cantinela que desde el marxismo más ortodoxo o las investigaciones de la academia universitaria sigue repitiendo desde hace años.

Es lo peor del toni-negrismo, donde se mezcla la continua obsesión de la búsqueda de un sujeto histórico con la incesante necesidad del reciclaje intelectual -ejemplo. el biosindicalismo-.Hasta el mismo personaje, Toni Negri reconoce que su término "multitud" es muy leve y proteico.
Por supuesto, y al hilo de lo que sigo diciendo últimamente, esto no significa que no diga cosas interesantes en otros de sus escritos; más interesantes que la increíble ambiguedad con la que se expresa el personaje en sí.

Si bien comenzaba diciendo que es una búsqueda inutil, es porque, en mi opinión, el llamado sujeto revolucionario es el individuo consciente. Esto ya lo defendí otra vez en este mismo foro hace un tiempo, con gran polémica por cierto :wink: .
Toda y cada una de esas identificaciones (desde la clase obrera industrial hasta el precariado, mil eurista hasta el artistariado) son proyecciones intelectuales que realmente sirven tanto para ser identificados para las nuevas representaciones políticas (los espacios reciclados de antiguos leninistas), para ser recuperados a corto, medio o largo plazo por el Estado; o para reducir muchas de las ideas, luchas y lenguajes a una categoría o un rol.

Quizá la única excepción fue la clase obrera, que en un pasado no muy lejano, fueron la única clasificación que realmente crearon comunidad e hicieron luchas por la vida, por recuperar la vida en su totalidad.
Hoy, sin embargo, si bien hay trabajadores; la clase obrera es algo muy difuso, ha sido recuperada y muy atada por la sociedad de consumo por la reconversión de las estructuras/relaciones capitalistas.

Si bien puede ser de gran aportación para la sociologia, para la vida que esta aún por construir (en todos sus aspectos), no es más que contraproducente...si pensamos friamente ¿De que nos vale ahora encasillarnos en estos "palabros" si tenemos que recuperar la vida como un todo, si el capital, todas las formas de dominio estan en todos los lados y en nuestras vidas?

Con todo esto, describo al individuo consciente que va hasta el colectivo en que participa y debate el resto; desde la autonomía, la creación y la lucha; deconstruyendo comunidad, lenguaje y pensamiento.
Negando el individualismo burgues (el hedonista del marketing), y la categorización de su vida por otras formas de dominio (desde la impostura del trabajo asalariado o del análisis académico hasta el rol del artista).
Pienso que el objetivo de los anarquistas siempre ha sido la libertad humana, nada mejor que empezar a librarnos de toda la pesada carga del pasado; quiza la única manera de mostrar la memoria histórica de las luchas.

un saludo :wink: !

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 03 Jun 2007, 13:01

Por cierto, teniendo en cuenta los antecedentes de la polemica en el anterior foro, y aún sabiendo que la mayoría del foro ha entendido el transfondo de lo que quiero decir, aclaro que:
1) en ningún momento menosprecio o minusvaloro a los trabajadores.
Al contrario, el rechazo es al trabajo capitalista, sus habitos, sus roles y sus dominios.
Por supuesto que desafortunadamente, muchisimas personas estamos condenados (por ahora) en trabajar de forma asalariada, con todo lo que conlleva esta forma.
2)no niego llevar actuaciones conjuntas con otros colectivos autonomos que sí defienden estas categorizaciones o la CNT misma, si asi lo requiere.
Eso no significa desechar otras formas y concepciones diferentes.
Siempre pienso que no hay que distanciarse de las personas, como bien he descrito con el individuo consciente.

un saludo! :wink:

avante
Mensajes: 34
Registrado: 01 May 2007, 12:41

Mensaje por avante » 03 Jun 2007, 13:10

Yo llevo poco tiempo por aquí y no sé de qué foro hablas, quizás podrías poner un enlace?
Cognitariado, biosindicalismo, artistariado... Es la primera vez que veo estos conceptos. Alguna lectura recomendable? Gracias!

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Mensaje por Aquitania » 03 Jun 2007, 18:36

Creo que la precariedad ha existido siempre, pero ahora mism es algo más extendido y acuciante, básicamente porque se ha pasado n muchos países, como el nuestro, de una economía básicamente industrial (que demanda obreros cualificados, que no son tan fácilmente sustituibles y tardan un tiempo en ser formados para desempeñar su función) a una economía de sector servicios, que impone otras condiciones: obreros no cualificados, fácilmente sustituibles, temporales (porque esa es una de las condiciones principales de los servicios, que dependen del usuario, no son una necesidad constante) y con cualquier horario. Eso es básicamente lo que pasa ahora mismo, creo.
Todo esto, para mí, tiene poco o nada que ver con el rollo del precariado toninegrista. Pero no deja de ser algo sobre lo que hay que reflexionar, me parece. Porque es verdad también que el discurso sindicalista "clásico" está en muchas ocasiones poco adaptado a este cambio de realidad laboral de muchos trabajadores (no de todos, por supuesto).
Pongo un ejemplo: en cualquier empleo precario de servicios es mucho más difícil llevar adelante una huelga que en una fábrica, ya que la mayoría de trabajadores de este sector tenemos contratos de obra y somos muy fácilmente sustituibles ( a la empresa no le cuesta nada realizar los despidos que sean necesarios).
Creo que esta brecha entre el discurso de muchos sindicatos (desgraciadamente también algunos anarcosindicalistas) y la realidad laboral precaria, unida a la falta de conciencia de lucha que hay entre todos los trabajadores, ha creado un hueco que l discurso del "precariado" tan en boga actualmente intenta llenar para "llevarse el gato al agua", de una forma que a mí me parece encubiertamente marxista.
Sobre el tema de los artistas, no sé, para mí son trabajadores y ya está. No distingo el trabajo manual del intelectual.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 03 Jun 2007, 20:12

Entre las causas de la precariedad laboral en el Estado español no se encuentra el paso de una economía productiva a una predominantemente de servicios. Según un estudio reciente de la OCDE, España se encuentra a la cabeza de la precariedad de los 30 países miembros, junto a Polonia, un país poco terciarizado. Sin embargo, economías con un peso mayor del sector servicios que la nuestra, Australia e Irlanda, son donde las tasas de precariedad en el empleo son menores. Las características del sector servicios no conllevan mayores tasas de precariedad que las del sector primario o secundario.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 03 Jun 2007, 21:05

Hola Avante! bienvenido!
Aqui tienes, un post sobre biosindicalismo:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=23894

Aqui tienes el post sobre la polemica sobre la desaparición del clase obrera como sujeto revolucionario, es un poco largo y farragoso, además que he madurado y cambiado algunas ideas que aqui expongo:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... php?t=6283

Venga, aioo!

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 03 Jun 2007, 22:32

En mi opinión la precariedad a sido la constante del capitalismo, precariedad entendida como sueldos al límite, empleo en la cuerda floja y ausencia de derechos laborales. En este sentido, la precariedad no es nada nuevo, explotación y precariedad, trabajo asalariado y explotación, va todo en la misma sintonía. Lo explica muy conciso apacheanarco, eso ha existido siempre, y no sólo en el campo. También en la industria el trabajador estaba a merced del patrón con el despido sobre su cabeza a la mínima. Que pasa, que entre medias, debido a una serie de luchas sociales, miedo a inestabilidad política, y miedo al bloque soviético se desarrolló un efímero Estado Social, mero barniz en países como españa y bajo formas más desarrolladas en países europeos, en mi opinión bajo forma coorporativista social muy semejante al fascismo, en alienza de clases entre la patronal y los enormes sindicatos socialdemócratras. Con esto me refiero a los sectores obreros aristocratras, de la gran industria con sindicatos fuertes pero coorporativos, insolidarios con su clase y con un estatus social bastante aceptable. Todos conocemos estos casos.

Pero donde había luchas sociales estan han sido barridas o recuperadas. Donde había bloque soviético y un estado con cierto colchón social ahora hay un prado fertil para la siembra capitalista privatizadora, y donde el cooporativismo era fuente de progreso hoy vuelve a ser un entorpecimiento para una economía capitalista que se enfrenta a vacas flacas y tiene que rescar también en la metrópoli.

Esta claro que si no tiramos de la soga, el equipo contrario nos come terreno, y el que conseguimos ganar nunca fue nuestro del todo.

Por eso no me acaba de agradar la imágen del precario, que se venfe. Jóven, de sectores de las telecomunicaciones o del artistado que se ha comentado, etc...una especie de nuevo sujeto social, cuando somos el sujeto de siempre.

Intuyo que el discurso precario ha sido muy utilizado por esos mismos sectores del artistado o del "cognitariado", principalmente en busca de un colchón social estatal que proteja sus actividades, ya que estas son un "bien social". Habría mucho que comentar al respecto.

Por otra parte habría que observar la deriva social y si las nuevas mentalidades, por ejemplo de la juventud (pero no solo) son un resultado de este avance del capital sobre el trabajo, o esta cultura de la inmediated, la flexibilidad, (y el mayor gasto, ojo, mis viejos y su generación apenas tenían gastos digamos, "superfluos") son en parte autónomas y no tanto producto de, si no que favorecen la implantación de esta vieja forma de relaciones laborales. Es curioso que hoy día, en las ciudades hay de nuevo temporeros como los había en el campo, me extenderé en esto en otro momento.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 04 Jun 2007, 16:22

Sí, ante la ausencia de ese algo (bloque del "socialismo real", sindicalismo) que tire en la dirección contraria y suponga un riesgo para la supervivencia del sistema o simplemente un contrapeso, las empresas capitalistas tienden a ampliar su margen de beneficios a costa de la fuerza de trabajo, ya no sólo en la periferia. El gasto público es también, cada vez más, algo a olvidar por parte de los estados.

Bueno, una vez fotografiado el panorama, hay que estudiar la forma de meterle mano, que es lo que más nos interesa.

El caso es que l@s trabajador@s, no únicamente l@s más precarizad@s, no tenemos fuerza a nivel global, no tenemos apenas capacidad de presión para que se legisle a nuestro favor. No hay más que echar un vistazo a las leyes laborales del post-franquismo, de mal en peor.

Creo que hay que partir de la base, empezar por construir los cimientos de un edificio, el movimiento obrero, que hoy por hoy está en ruinas. Es necesario fomentar el asociacionismo y romper con la mentalidad del "cada uno a lo suyo". Además, apoyar y difundir en lo posible las luchas concretas planteadas. Ha habido recientemente y siguen habiendo luchas muy meritorias en sectores muy precarizados, como la hostelería, la limpieza o la arqueología... Es imprescindible luchar por romper su aislamiento, dándolas a conocer y prestándoles todo el apoyo que nos sea posible.

Sobre el modo de organizarse. Las "Asambleas de precarios" me parecen experiencias fracasadas, creo que es mejor que quienes trabajamos confluyamos en organizaciones que engloben a tod@s, jóvenes y mayores, fij@s y precari@s, inmigrantes y nativ@s... y desde ahí plantear las luchas y coordinar la solidaridad con aquell@s compañer@s que lo necesiten. Buscando la extensión de la conciencia de clase y la unidad de l@s trabajador@s por encima de las condiciones particulares de cada grupo (lo que no quiere decir no tener en cuenta cada problemática específica y trazar para cada caso concreto una estrategia adecuada, como siempre ha procurado hacerse, por otra parte).
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Responder