CGT se consolida como tercera fuerza sindical
-
www.cgt.es
CGT se consolida como tercera fuerza sindical
La Confederación General del Trabajo (CGT) se consolida como tercera fuerza sindical del estado, una vez finalizado el proceso electoral de los últimos años. Tras estas elecciones sindicales, donde la CGT ha obtenido representación en 1600 empresas, la suma de la plantilla de estas elecciones hace que el sindicato sea representante legal de más de un millón de trabajadores de manera directa a través de la representación de los comités de empresa.
A esta cantidad hay sumar otras 600.000 personas de los que la CGT dispondría de una representación por la vía de la negociación colectiva y más de 300.000 por la vía indirecta de empresas colaboradoras y subcontratación.
De esta manera, el ámbito de acción sindical de la CGT se sitúa torno a dos millones de personas, de un total de trece millones de asalariados existentes en todo el estado español lo que supone el 15,4 % de los trabajadores de todo el estado. Tras estas elecciones sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT) se consolidad como tercera fuerza sindical del estado, con más de 5000 delegados.
La CGT ha participado obtenido representación sindical en más de 1600 empresas (Según datos del propio Ministerio de Trabajo) . La media de plantilla en las empresas donde el sindicato obtuvo representación fue de 560 personas y la media de delegados obtenidos en cada proceso es de 2,5 por elecciones realizadas.
Se adjunta listado de empresas.
Nota: EL ÁMBITO DE ACCIÓN SINDICAL DE LA CGT SE SITÚA TORNO A DOS MILLONES DE PERSONAS, DE UN TOTAL DE TRECE MILLONES DE ASALARIADOS EXISTENTES EN TODO EL ESTADO ESPAÑOL
--------------------------------------------------------------------------------
Media : lista-empresas.html.htm
A esta cantidad hay sumar otras 600.000 personas de los que la CGT dispondría de una representación por la vía de la negociación colectiva y más de 300.000 por la vía indirecta de empresas colaboradoras y subcontratación.
De esta manera, el ámbito de acción sindical de la CGT se sitúa torno a dos millones de personas, de un total de trece millones de asalariados existentes en todo el estado español lo que supone el 15,4 % de los trabajadores de todo el estado. Tras estas elecciones sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT) se consolidad como tercera fuerza sindical del estado, con más de 5000 delegados.
La CGT ha participado obtenido representación sindical en más de 1600 empresas (Según datos del propio Ministerio de Trabajo) . La media de plantilla en las empresas donde el sindicato obtuvo representación fue de 560 personas y la media de delegados obtenidos en cada proceso es de 2,5 por elecciones realizadas.
Se adjunta listado de empresas.
Nota: EL ÁMBITO DE ACCIÓN SINDICAL DE LA CGT SE SITÚA TORNO A DOS MILLONES DE PERSONAS, DE UN TOTAL DE TRECE MILLONES DE ASALARIADOS EXISTENTES EN TODO EL ESTADO ESPAÑOL
--------------------------------------------------------------------------------
Media : lista-empresas.html.htm
-
Invitado
Sólo puedo sentir vergüenza tras leer este comunicado insertado en la página web nacional de la CGT.
La CGT, si se dice anarcosindicalista, ¿qué hace enorgulleciéndose de la representatividad? Me parece demencial. Un anarcosindicato puede presumir de afiliación, de militancia, de actividad sindical, pero ¿de delegados elegidos a un comité de empresa? Creía que eso era un medio parapotenciar las Secciones Sindicales y las Asambleas. Se ve que no, que es un fin en sí mismo y que lo que cuenta es ganar más y más delegados para "representar" a más trabajadores (dicen que son 2 millones). Y esos dos millones de trabajadores ¿qué pintan en todo esto, más allá del acto de votar? ¿a dónde se llega con este sindicalismo de servicios y representativo?
La CGT, si se dice anarcosindicalista, ¿qué hace enorgulleciéndose de la representatividad? Me parece demencial. Un anarcosindicato puede presumir de afiliación, de militancia, de actividad sindical, pero ¿de delegados elegidos a un comité de empresa? Creía que eso era un medio parapotenciar las Secciones Sindicales y las Asambleas. Se ve que no, que es un fin en sí mismo y que lo que cuenta es ganar más y más delegados para "representar" a más trabajadores (dicen que son 2 millones). Y esos dos millones de trabajadores ¿qué pintan en todo esto, más allá del acto de votar? ¿a dónde se llega con este sindicalismo de servicios y representativo?
-
Abel
Veo que tienes un gran desconocimiento del funcionamiento de la CGT.
Esos dos millones de trabajadores a los que representa pintan mucho, ya que se les consulta mediante asamblea o a recogiendo sus peticiones mediante otros medios.
En cuanto a los delegados de personal y miembros de comités de empresa son una consecuencia de la estrategia de presentarse a las elecciones sindicales, viejo tema en el que cada uno tiene ya definidas sus opiniones, pero que si toma ese camino, lógicamente cuantos más mejor. Supongo que la CNT también querrá tener el máximo posible de secciones sindicales. De lo que se trata es resultado de esa estrategia, y en las empresas en las que CGT ha negociado convenios colectivos por regla general, las condiciones son mejores que las del resto de empresas; a los hechos me remito. De la misma manera, que en las que la CNT ha negociado el convenio colectivo, también ha conseguido buenos resultados. Por cierto, para negociar esos convenios colectivos la CNT también ha tenido que demostrar su representatividad, aunque sea de distinta manera.
Cada cual con su estrategia, pero luchando por lo mismo, desde el respeto y la disensión.
Esos dos millones de trabajadores a los que representa pintan mucho, ya que se les consulta mediante asamblea o a recogiendo sus peticiones mediante otros medios.
En cuanto a los delegados de personal y miembros de comités de empresa son una consecuencia de la estrategia de presentarse a las elecciones sindicales, viejo tema en el que cada uno tiene ya definidas sus opiniones, pero que si toma ese camino, lógicamente cuantos más mejor. Supongo que la CNT también querrá tener el máximo posible de secciones sindicales. De lo que se trata es resultado de esa estrategia, y en las empresas en las que CGT ha negociado convenios colectivos por regla general, las condiciones son mejores que las del resto de empresas; a los hechos me remito. De la misma manera, que en las que la CNT ha negociado el convenio colectivo, también ha conseguido buenos resultados. Por cierto, para negociar esos convenios colectivos la CNT también ha tenido que demostrar su representatividad, aunque sea de distinta manera.
Cada cual con su estrategia, pero luchando por lo mismo, desde el respeto y la disensión.
-
Invitado
Según datos extraídos de las distintas delegaciones provinciales de Trabajo, a donde se remiten las actas de todos los procesos electorales celebrados, a 4 de abril de 2003, CCOO aventajaba a UGT en más de 6.000 delegados. Esto representa más de dos puntos de diferencia, en lo que a la representación sindical se refiere.
Según los datos facilitados por las propias centrales, 942.000 trabajadores están afiliados y cotizan en Comisiones Obreras y cerca de 900.000 en UGT. Esto es, más de 1.800.000 entre ambas centrales. El resto de los afiliados, hasta una cifra aproximada de 2.600.000, se los reparten las centrales sindicales de carácter nacionalista, fundamentalmente las vascas ELA y LAB y la gallega CIGA, otros sindicatos nacionales como CGT, USO y CSIF (Función Pública) y organizaciones sectoriales o de naturaleza corporativa.
CCOO y UGT -que aumentan representación- se reparten casi 200.000 de los 260.000 delegados. En su lucha particular, siempre según los datos obtenidos de las distintas delegaciones provinciales de Trabajo a 4 de abril de 2003, CCOO (101.334 delegados) aventaja a UGT (95.179) en 6.155 representantes elegidos. Esto supone, porcentualmente, un 2,40%.
Los sindicatos creen que el hecho de que casi un 20% de los 17,5 millones de activos españoles esté afiliado a una central sindical, refuerza su mandato constitucional de interlocución social. Aún con todo, reconocen que estas cifras están todavía lejos de las medias que se registran en la mayoría de los países de nuestro entorno político y económico.
Es para analizarlo.
Según los datos facilitados por las propias centrales, 942.000 trabajadores están afiliados y cotizan en Comisiones Obreras y cerca de 900.000 en UGT. Esto es, más de 1.800.000 entre ambas centrales. El resto de los afiliados, hasta una cifra aproximada de 2.600.000, se los reparten las centrales sindicales de carácter nacionalista, fundamentalmente las vascas ELA y LAB y la gallega CIGA, otros sindicatos nacionales como CGT, USO y CSIF (Función Pública) y organizaciones sectoriales o de naturaleza corporativa.
CCOO y UGT -que aumentan representación- se reparten casi 200.000 de los 260.000 delegados. En su lucha particular, siempre según los datos obtenidos de las distintas delegaciones provinciales de Trabajo a 4 de abril de 2003, CCOO (101.334 delegados) aventaja a UGT (95.179) en 6.155 representantes elegidos. Esto supone, porcentualmente, un 2,40%.
Los sindicatos creen que el hecho de que casi un 20% de los 17,5 millones de activos españoles esté afiliado a una central sindical, refuerza su mandato constitucional de interlocución social. Aún con todo, reconocen que estas cifras están todavía lejos de las medias que se registran en la mayoría de los países de nuestro entorno político y económico.
Es para analizarlo.
-
Invitado
Salud, Abel.
No desconozco como funciona la CGT. Conozco sus estatutos, leo los cuadernos que edita el S.P. del Villanueva y antes los de Olaizola, estoy al tanto de las modificaciones que se hacen en los Congresos y de las ponencias que se presentan (por cierto ¡ahora pueden presentarlas tanto individuos y como Sindicatos!
) me informo de vuestras acciones por medio de vuestra página web y del "Rojo y negro". Bueno, eso además de ver cómo funciona la CGT en las empresas en las que he trabajado y tenía presencia.
¿CÓMO VA A SER IGUAL LA REPRESENTATIVIDAD QUE TE DA LA AFILIACIÓN MAYORITARIA DE LOS TRABAJADORES (QUE NACE DE SU FUERZA Y DE SU INICIATIVA) QUE LA QUE TE DAN UNOS VOTOS?
No desconozco como funciona la CGT. Conozco sus estatutos, leo los cuadernos que edita el S.P. del Villanueva y antes los de Olaizola, estoy al tanto de las modificaciones que se hacen en los Congresos y de las ponencias que se presentan (por cierto ¡ahora pueden presentarlas tanto individuos y como Sindicatos!
Eso no es sindicalismo revolucionario, Abel, por muchas vueltas que se le dé. El trabajador debe decir en sus lugares de expresión propios, que son sus Asambleas y Secciones Sindicales. Pero ¿qué es eso de pedir opinión a los trabajadores? El sindicato debemos ser los trabajadores, si no ni hay sindicato ni hay nada... las decisiones o surgen de nosotros o no hay nada que hacer. ¿Cómo pueden menos de 6.000 tios decidir por 2.000.000, por muchas vueltas que le des y que eso sea democrático y que fomente la toma de conciencia de los trabajadores y su participación activa?Esos dos millones de trabajadores a los que representa pintan mucho, ya que se les consulta mediante asamblea o a recogiendo sus peticiones mediante otros medios
Mira, no sé cuanto tiempo llevarás en la CGT, pero cuando se produjo la escisión, el sector "renovador" decía que se presentaba a las elecciones sindicales para vaciar de contenido los comités de empresa y que no buscaban ganar delegados por ganarlos, sino que su objetivo era ganar en afiliación y en conciencia de clase de sus afiliados y que presentarse a las elecciones era un mero formalismo para reflejar en la representación de la empresa la fuerza real de CNT en el centro. Y cuando se les decía por parte de los "cavernarios" que eso estaba muy bonito en la teoría, pero que al final irían como los demás, a la caza del delegado y del voto perdido y buscando cuantos más delegados mejor, los "renovadores" se cogían unos rebotes de no te menees y llamaban a los otros "inmovilistas", "arcaicos"... El sector "renovador", en un principio decía esto, luego la lógica del sistema que tan bien expones: "ya que nos presentamos, cuantos más, mejor" ha llevado a situaciones como la que comentamos, en la que un sindicato que se reclama del anarcosindicalismo se ufana de representar con más de 5.000 delegados y no creo que lleguen a los 40.000 afiliados, a 2.000.000 de trabajadores ¡hombre, por favor, un poco de seriedad y de decoro! Ese parlamentarismo tipo congreso de los diputados es mortal de necesidad para el movimiento obrero. Que lo acepten sindicatos que funcionan como correas de trasmisión de partidos, vale, pero que traguen con eso anarcosindicalistas ¡es demasiado! Por supuesto que las posiciones están definidas en cuanto al tema de las elecciones sindicales, pero hay quien dentro de CGT este comunicado le habrá avergonzado y a quien no le habrá importado lo más mínimo y lo considerará tan natural...En cuanto a los delegados de personal y miembros de comités de empresa son una consecuencia de la estrategia de presentarse a las elecciones sindicales, viejo tema en el que cada uno tiene ya definidas sus opiniones, pero que si toma ese camino, lógicamente cuantos más mejor
Por supuesto, compuestas por afiliados a la CNT y representando a esos trabajadoresSupongo que la CNT también querrá tener el máximo posible de secciones sindicales
¡Qué distinta es la representatividad de la CNT a la del sindicalismo electoral! Cuando la CNT negocia un convenio colectivo es porque la mayoría de los trabajadores de esa empresa o sector están afiliados a la CNT y no encontramos la oposición de uno de CCOO o cualquier otro "sindicalisto", que valiéndose de la "REPRESENTATIVIDAD" que le da un proceso conocido como elecciones sindicales, puede conseguir, incluso sin tener afiliados en el servicio en cuestión, usar de esa representatividad para hundir unas negociaciones y presentar a la CNT como "no representativa" teniendo al 90% del servicio afiliado ¿como se come eso? Este es un ejemplo real de cómo funciona la "representatividad"...De la misma manera, que en las que la CNT ha negociado el convenio colectivo, también ha conseguido buenos resultados. Por cierto, para negociar esos convenios colectivos la CNT también ha tenido que demostrar su representatividad, aunque sea de distinta manera
¿CÓMO VA A SER IGUAL LA REPRESENTATIVIDAD QUE TE DA LA AFILIACIÓN MAYORITARIA DE LOS TRABAJADORES (QUE NACE DE SU FUERZA Y DE SU INICIATIVA) QUE LA QUE TE DAN UNOS VOTOS?
Luchando por lo mismo, pero hay caminos que otros ya ghan recorrido y que llevan a mal puerto... a mucha representatividad pero poca fuerza y poca ética. Espero que no os suceda lo mismo. Y yo siempre respetaré a quien luche con dignidad y entereza pero si algo hace mal se lo digo igual que me gusta que me lo digan a mí cuando creen que me equivoco.Cada cual con su estrategia, pero luchando por lo mismo, desde el respeto y la disensión
-
Nacho2003
Buscar el equilibrio
Considero que se debe buscar el equilibrio entre las dos posturas. Cierto es que tanto las elecciones sindicales, como la representatividad en votos pueden suponer una trampa para los principios anarcosindicalistas, pero si queremos luchar de verdad, no nos queda más remedio que aceptar las reglas del juego, nos guste o no. Por ello, sabemos que tendremos que caminar sobre la cuerda floja, buscando ese necesario equilibrio que nos permita llevar a cabo la transformación del pensamiento de la clase trabajadora y de las actuales prácticas sindicales, totalmente opuestas a nuestros intereses y vendidas al capital.
Creo que ese es el difícil reto que tenemos por delante, y desde esa perspectiva, no viene mal una noticia como esta, que a mi entender, lo único que pretende, es motivar a todos aquellos que día a día están, o estaqmos, en la brecha.
No resulta nada fácil desarrollar nuestra idea del sindicalismo y en muchas ocasiones es muy alto el precio que hay que pagar. Por ello la representatividad, nos puede servir de ayuda, para evitar, prevenir o paliar, las difíciles situaciones en las que se encuentran muchos de nuestros compañeros como consecuencia de su actividad sindical.
Lo importante, para mí, es que seamos capaces de transmitir nuestra forma de funcionamiento de una manera correcta y efectiva a los votantes o simpatizantes, para que todo esto se traduzca en afiliación, participación y militancia.
Creo que ese es el difícil reto que tenemos por delante, y desde esa perspectiva, no viene mal una noticia como esta, que a mi entender, lo único que pretende, es motivar a todos aquellos que día a día están, o estaqmos, en la brecha.
No resulta nada fácil desarrollar nuestra idea del sindicalismo y en muchas ocasiones es muy alto el precio que hay que pagar. Por ello la representatividad, nos puede servir de ayuda, para evitar, prevenir o paliar, las difíciles situaciones en las que se encuentran muchos de nuestros compañeros como consecuencia de su actividad sindical.
Lo importante, para mí, es que seamos capaces de transmitir nuestra forma de funcionamiento de una manera correcta y efectiva a los votantes o simpatizantes, para que todo esto se traduzca en afiliación, participación y militancia.
-
Abel
La verdad es que yo soy recién llegado a la CGT y veo que "invitado" sabe más que yo sobre el tema. Aún así, creo que el camino escogido por la CGT es el acertado, aunque peligroso por el riesgo de burocratización y desapego de las bases; como bien dice Nacho, hay que saber buscar el equilibrio.
Lo de la represantatividad no me obsesiona, aunque no le resto su importancia; lo fundamental es la lucha y la coherencia. Además hay muchas manera de medir la representatividad; si es, por ejemplo, por número de afiliados creo recordar que CGT es el quinto sindicato.
Por supuesto que el sindicalismo ha de ser asambleario, eso ni lo pongo en duda.
Lo de presentar a la CNT como "no representativa" teniendo al 90% del servicio afiliado en una determinada empresa me parece una verdadera injusticia. La legislación anula en gran medida la práctica sindical de la CNT; por eso me parece importante buscar otras fórmulas para influir en la toma de decisiones y no quedarse al margen. "Si no te adaptas en parte al sistema, estás dando palos de ciego" venía a decir Bertolt Brecht.
En cuanto a mucha representatividad pero poca fuerza y poca ética, creo que por lo que respecta a la fuerza todo lo contrario y por lo de la ética espero que siga intacta en su esencia.
De todas maneras, CNT me parece un importante referente al que no le pierdo de vista.
Lo de la represantatividad no me obsesiona, aunque no le resto su importancia; lo fundamental es la lucha y la coherencia. Además hay muchas manera de medir la representatividad; si es, por ejemplo, por número de afiliados creo recordar que CGT es el quinto sindicato.
Por supuesto que el sindicalismo ha de ser asambleario, eso ni lo pongo en duda.
Lo de presentar a la CNT como "no representativa" teniendo al 90% del servicio afiliado en una determinada empresa me parece una verdadera injusticia. La legislación anula en gran medida la práctica sindical de la CNT; por eso me parece importante buscar otras fórmulas para influir en la toma de decisiones y no quedarse al margen. "Si no te adaptas en parte al sistema, estás dando palos de ciego" venía a decir Bertolt Brecht.
En cuanto a mucha representatividad pero poca fuerza y poca ética, creo que por lo que respecta a la fuerza todo lo contrario y por lo de la ética espero que siga intacta en su esencia.
De todas maneras, CNT me parece un importante referente al que no le pierdo de vista.
CGT no puede "consolidarse" como tercera fuerza sindical, porque nunca lo ha sido. Hasta ahora ese puesto a nivel nacional lo tenía USO*, que poseía entre 7.000 y 10.000 delegados.
En cuanto al "listado de empresas" que adjunta CGT a su información, muestra 1600 empresas en las que se agrupan más o menos unos 650.000 trabajadores. Visto esto, de ahí a afirmar que se ha obtenido representatividad sobre dos millones de trabajadores...
Saludos cordiales
En cuanto al "listado de empresas" que adjunta CGT a su información, muestra 1600 empresas en las que se agrupan más o menos unos 650.000 trabajadores. Visto esto, de ahí a afirmar que se ha obtenido representatividad sobre dos millones de trabajadores...
Saludos cordiales
*Sedes Sindicales. http://www.uso.es/TuSindicato/Panel1.htm
La U.S.O. tiene abiertas y funcionando 173 sedes sindicales..., y otras 327 sedes correspondientes a Secciones Sindicales… Todo se basa en los 76.000 afiliados y afiliadas, en los casi 10.000 delegados y delegadas electos
Última edición por Jorge. el 16 Ago 2004, 09:30, editado 5 veces en total.
-
jordi
jorge eres otros más de estos que se dedican a mirar con lupa a la cgt y sobre ella siempre buscan el desprestigio, pero bueno si no tiene más que hacer y te aburres.
Antes de ponerte a analizar primero tendrias que saber interpretar, lo que dicen en su escrito lo de la cgt es que se han presentado en 1600 empresas donde han tenido representación, donde no han sacado representación no estan contabilizadas.
Que esto representa que pueden tener influencia dado que de una forma o otra tienen derecho a la negociación sobre 2000000 millones de personas, que estan regidas por estos convenios que tienen derecho a negociar o a influir, nada más, lo demas pajas mentales tuyas.
Antes de ponerte a analizar primero tendrias que saber interpretar, lo que dicen en su escrito lo de la cgt es que se han presentado en 1600 empresas donde han tenido representación, donde no han sacado representación no estan contabilizadas.
Que esto representa que pueden tener influencia dado que de una forma o otra tienen derecho a la negociación sobre 2000000 millones de personas, que estan regidas por estos convenios que tienen derecho a negociar o a influir, nada más, lo demas pajas mentales tuyas.
La CGT no se consolida como tercera fuerza sindical. Decir eso es obviar a la USO. Y mencionar este detalle no significa que yo esté afiliado a USO, ni a CNT, ni a CGT.
La noticia dice que la CGT tiene derecho a la negociación sobre dos millones de personas, añadiendo tú: "de una forma u otra". No me queda claro cómo. Se presenta en mil seiscientas empresas; en esas empresas trabajan menos de setecientos mil trabajadores, no dos millones.
En resumen: el titular está mal redactado; el cuerpo de la noticia es muy impreciso; la información adicional no ilustra lo declarado. El desprestigio, si lo hay, no lo provoco yo, sino quien no hace bien su trabajo redactando mal una noticia.
Saludos cordiales.
La noticia dice que la CGT tiene derecho a la negociación sobre dos millones de personas, añadiendo tú: "de una forma u otra". No me queda claro cómo. Se presenta en mil seiscientas empresas; en esas empresas trabajan menos de setecientos mil trabajadores, no dos millones.
En resumen: el titular está mal redactado; el cuerpo de la noticia es muy impreciso; la información adicional no ilustra lo declarado. El desprestigio, si lo hay, no lo provoco yo, sino quien no hace bien su trabajo redactando mal una noticia.
Saludos cordiales.
Última edición por Jorge. el 24 Nov 2004, 17:52, editado 2 veces en total.
-
hay que joderse!
hay que joderse!
Ese supuesto potencial de CGT:
¿Para que coño les ha servido?
¿Qué mejoras a ganado para el conjunto de la clase trabajadora?
Toda esa pasta que cobran, año tras año, todos los liberados, los pactos con partidos políticos, esa "legión" de delegados"...
¿DE QUE COÑO HAN SERVIDO?
Los afiliados de CGT en Barcelona no son tan triunfalistas como el titular de la web... que no nombra para nada el actual enfrentamiento entre sindicatos que abanderan dos tendencias enfrentadas.. preguntad, preguntad...
¿Para que coño les ha servido?
¿Qué mejoras a ganado para el conjunto de la clase trabajadora?
Toda esa pasta que cobran, año tras año, todos los liberados, los pactos con partidos políticos, esa "legión" de delegados"...
¿DE QUE COÑO HAN SERVIDO?
Los afiliados de CGT en Barcelona no son tan triunfalistas como el titular de la web... que no nombra para nada el actual enfrentamiento entre sindicatos que abanderan dos tendencias enfrentadas.. preguntad, preguntad...
-
Invi
-
Invitado
No es oro...
Esos conflictos internos de CGT los conocen bien algunos de los que están presumiendo aquí de representatividad. Un poco más de realismo y autocrítica.