Hacen falta más huelgas salvajes

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
Germinal
Mensajes: 1223
Registrado: 22 Nov 2003, 14:59
Contactar:

Hacen falta más huelgas salvajes

Mensaje por Germinal » 08 Ago 2006, 12:15

Hacen falta más huelgas salvajes
divergencias

En la ciudad que asiste a la huelga más larga de su historia como si nada pasase, en la Cataluña que se centra en sus identidades mientras se produce una razzia de la disidencia en una de sus industrias de referencia, tratan de centrar nuestra atención en quienes pierden un vuelo en lugar de en quienes pierden un futuro. La ciudadanía no es civismo, es tener derechos: el primero, a desobedecer

Noción básica número 1 sobre el movimiento obrero: los trabajadores sienten y padecen

Decía el tío Karl (Marx) algo obvio. Frente a otros factores necesarios en la producción (factores que el capital adquiría o requería, como el capital financiero, el capital cristalizado en maquinaria o materias primas), el factor humano (o capital humano) se caracterizaba por su capacidad emocional y cognitiva.

Es el único factor, el único elemento de la ecuación productiva que dispone de capacidad emocional y, con ello, capacidad de desobediencia. Capacidad de desobedecer en el momento, en el instante, cuando se siente traicionado, cuando se siente amenazado. Si usted amenaza con poner a dos mil personas en la calle, amenaza su futuro, sus condiciones de vida, las de sus hijos y sus familiares, quizás se quejen.

Noción básica número 2 sobre el movimiento obrero: lo invisible debe hacerse visible

A la amenaza de despido, respuesta de desobediencia. Capital convulso, capital improductivo. Y solo convulsiones al capital si logras:

a) Hacer visible sus bases. ¿Dónde se encuentran los viajeros y sus maletas? Al inicio y al final. Mientras, recorren terminales llenas de tiendas, repletas de comercios y vendedores uniformados. Detrás, en un espacio indeterminado, estarán quienes mueven sus maletas, ocultos, desaparecidos. Solo hay breves cruces con el viajero: cuanto éste ve desde la ventanilla como cae su maleta, cuando la ve aparecer en la cinta transportadora. Lo que no verá es al factor trabajo que lleva a cabo esa tarea. En la huelga, la maleta, ese objeto que desaparece en un proceso desconocido, toma protagonismo. La MANO de obra es todavía real en el HANDling: hasta el nombre trata de oscurecer la realidad del factor trabajo. La huelga nos demuestra que están ahí, los medios ya entonces los muestran. ¿Recuerda usted haber visto imágenes del factor trabajo en la inaguración de la T4 de Barajas? No, habrá visto pistas, estructuras arquitectónicas, radares, cintas transportadoras..., pero no habrá visto manos, no habrá visto el "handling".

b) Paralizarlo. el capital es capital en movimiento. Parado, son cosas: aviones, maletas, mercancías... En circulación es beneficio.

Lo no visible no es respetado. Lo que no paraliza, no incomoda.

Noción básica número 3 sobre el movimiento obrero: primero trabajadores, después ciudadanos

En la ciudad de la ciudadanía, la religión progresista que garantiza la obediencia sumisa como rasgo de imagen de la Barcelona cosmopolita, lo invisible toma cuerpo, toma la pista. En la ciudad que asiste a la huelga más larga de su historia como si nada pasase, en la Cataluña que se centra en sus identidades mientras se produce una razzia de la disidencia en una de sus industrias de referencia, tratan de centrar nuestra atención en quienes pierden un vuelo en lugar de en quienes pierden un futuro. La ciudadanía no es civismo, es tener derechos: el primero, a desobedecer.

Noción básica número 4 sobre el movimiento obrero: primero trabajadores, después sindicalistas

En la investigación social y de mercados, tiende a diferenciarse entre metodologías cuantitativas y cualitativas. En el segundo caso, las herramientas más habituales son la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. En el primer caso, la teoría dice que el individuo habla conforme a su posición en el grupo social al que pertenece. En el grupo de discusión, habla conforme a lo que "debe decirse" en un entorno compartido con iguales, a la vez que es capaz de presentar, de señalar, los deseos propios de esos iguales: dicho de alguna forma, puede presentar las utopías asociadas al discurso social propio del grupo al que pertenecen.

Por ejemplo, un grupo de madres trabajadoras de entre 30 y 40 años de clase media dirá lo que "debe decirse" sobre la maternidad, sobre la dificultad de conciliar vida familiar y laboral..., y proyectará su deseo de superar las contradicciones. El publicista habilidoso encontrará el modo de transmitir que determinado alimento precocinado permite acercar la utopía de esa conciliación.

Sin embargo, la herramienta más potente es la asamblea: aquí no se investiga a la sociedad, sino que se observa a la sociedad en movimiento. Mientras en el grupo de discusión los participantes pueden expresar su deseo pero no llevarlo a cabo (han sido convocados para un intervalo de tiempo determinado y no se conocen entre sí) en la asamblea los participantes provienen de un espacio común y su relación se mantendrá en el tiempo: son capaces por tanto de convertir su deseo en acción (por eso empresarios y sindicatos desconfían particularmente de las asambleas). En ese sentido se dice que son constituyentes, por tener la capacidad de cambiar el orden establecido hasta el momento conforme al deseo de los participantes.

Llevado al ámbito del trabajo, la asamblea, por su propia dinámica, es el espacio donde la producción del deseo (propia del grupo de discusión) avanza hacia su propia consecución (rasgo de la asamblea, donde los cuerpos presentes se dotan a sí mismos de capacidad decisoria). Es el pánico del sindicato, concebido como mecanismo de representación, responsable de sí y de sus representados, ese "agente social" que da estabilidad y limita la expresión del deseo.

Noción básica número 5 sobre el movimiento obrero: hacen falta más huelgas salvajes

Si el trabajo siente y padece, si tiene derechos, si el capital solo se resiente cuando el factor trabajo lo paraliza y se hace visible, si los sindicatos son algo distinto a herramientas para satisfacer el deseo de los trabajadores..., hacen falta más huelgas salvajes.
"Estamos convencidos de que la libertad sin Socialismo es privilegio e injusticia y que el Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad"

Imagen

Vitaman
Mensajes: 184
Registrado: 12 Abr 2004, 02:42

Mensaje por Vitaman » 09 Ago 2006, 13:44

Excecpcional artículo... yo lo colgué en multitud de sitios. Muy claro y conciso. Allá va otro que me gustó.

Los huelguistas de Iberia: ni tan locos ni tan malos

x Erik Gómez Baggethun

Los medios de comunicación han arremetido estos días contra la huelga efectuada el pasado viernes por los trabajadores de Iberia, quienes al parecer se lanzaron a una protesta espontánea cuando vieron peligrar sus condiciones laborales ante el eventual traspaso de competencias de "handling" (carga y descarga de aviones) de Iberia a nuevos operadores como consecuencia del proceso de liberalización del sector.
La lluvia de críticas no se circunscribió solamente a la prensa conservadora, sino también a los representantes mediáticos del progresismo liberal (por llamarlo de alguna manera). Véase la editorial de El País del pasado sábado 29 de julio en la que se ponía a parir a los trabajadores y se pedía una actuación contundente por parte de la administración contra quienes promovieron la protesta.

Parece ser que el señor Director y compañía se escandalizan de que se produzca una huelga directamente surgida de los trabajadores. Sin embargo, su ilustre periódico no parece escandalizarse lo más mínimo por las consecuencias laborales resultantes de la continua liberalización y desregulación laboral y el consecuente traspaso de trabajadores de unas empresas a otras como si fueran simple mercancía al servicio del capital (dicho sea de paso que muchos de los afectados por la huelga no deben ser en absoluto ajenos a dichas consecuencias). En cualquier caso, basta echar un vistazo a la sección de economía del periódico en cuestión para entender que las liberalizaciones, el traspaso de contratas de unas empresas a otras y los reajustes de plantilla que permite la creciente "flexibilidad laboral", no son solo inevitables, sino también buenos para nuestra economía, nuestro crecimiento y nuestra competitividad en el mercado internacional. Por supuesto, los trabajadores de Iberia no deberían cometer semejantes escándalos, sino que deberían acatar sumisamente el rigor del mercado y en todo caso comprender que sus representantes sindicales siempre pactan "la solución menos mala para ellos". Es más, los trabajadores deberían sonreír felizmente al leer en los periódicos que, gracias a sus continuos despidos y precarización, la economía española va viento en popa, y que aquellos misteriosos numeritos que miden nuestro bienestar suben vertiginosamente. ¡¡Mira la sección de negocios, las bolsas suben, cada día nos va mejor a los españoles!! Es deprimente que el único periódico de masas que no está controlado por el partido de derechas persista en su retórica neoliberal.

Resulta que el pasado viernes algo falló. Los trabajadores de tierra de Iberia se organizaron por su cuenta, sin intermediarios liberados que se encargaran de firmar un acuerdo antes de que se produjera una protesta efectiva. Resultado: una huelga de verdad, es decir una huelga con repercusión y por tanto con capacidad de negociación real frente a los intereses mercantiles. Esta vez, la administración y los complejos empresariales no habían tenido tiempo de organizar todos los previos para evitar que una huelga cuidadosamente pactada alterase la normalidad y trascendiese un carácter meramente simbólico. Tampoco había tenido tiempo para que su aparato mediático silenciara las consecuencias de la huelga. Esta vez no estaba el Pío Cabanillas de turno, periódico en mano, dispuesto a asegurar antes del comienzo mismo de la huelga, que ésta había sido un rotundo fracaso.

Pertenezco a esa joven generación que le ha tocado empezar a buscar trabajo en el siglo XXI, que ha aprendido a entrar en las empresas con la cabeza gacha, a asumir que las vacaciones no existen, a hacer la pelota al jefe y agradecerle encarecidamente la obtención de un contrato basura con un sueldo basura. Así nos va. Si efectivamente los trabajadores de Iberia efectuaron la protesta porque vieron amenazadas sus condiciones laborales, seguramente tenían motivos para ello. No creo que lo hicieran a la ligera, ya que todo el mundo es consciente de las represalias y riesgos que supone organizar protestas fuera de los cauces establecidos por la "paz social subvencionada". Desconozco los detalles que motivaron a los trabajadores de Iberia a efectuar la huelga del pasado viernes. En cualquier caso dicha huelga fue, ante todo, una muestra de fuerza de los trabajadores frente a las entidades empresariales que se los traspasan como si intercambiaran cromos. Lo cierto, es que dicha muestra de fuerza hacía falta ahora más que nunca en este país, y desde luego harán falta muchas más si queremos salir de la actual situación, en la que la precariedad y la injusticia laboral se han institucionalizado.

Rebelion

extraido de http://www.lahaine.org

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 19 Ago 2006, 05:37

Capitalistas y sindicatos: ya se les acaba la fiesta
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2612
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Mensaje por revetlla » 19 Ago 2006, 17:23

Me parece, amigo Paul, que andas muy equivocado. No se cual será la apreciación que hay de todo el conflicto con los huelguistas del Prat desde tu tierra, pero yo te puedo decir que esto no va a tener una continuïdad ni asamblearia ni consejista.

Primero, por que aquellos que han participado en la huelga son los mismos que no han secundado algunas huelgas anteriores convocadas por CGT y CISA, CTA, CNT... es decir, todos los sindicatos asamblearios y minoritarios que en Iberia existen (en Madrid tuvieron mucho seguimiento, pero en Barcelona no. Y lo digo pq en mi sindicato, que no convocaba, fuimos a apoyarles en las manifestaciones dentro de la terminal de aeropuerto; pudiendo verlo en primera persona).

Iberia es una de las empresas con más sindicatos afianciados en ella. Sin embargo, UGT y CCOO siguen siendo los grandotes de siempre.

Ahora bien, ¿qué sucedió en la huelga del Prat? Los mismos trabajadores que no secundaron huelgas necesarias y legítimas, que secundadas a tiempo quizás hubiesen ahorrado llegar a la situación que provocó la desesperación de esta huelga, muchos estan afiliados a UGT y CCOO.

Afortunadamente, la plantilla supo reaccionar en una asamblea "informativa" de UGT y CCOO, y al ver que sus puestos de trabajo se iban, literalmente, a la mierda se lanzaron a la huelga salvaje. Lo que considero todo un acierto, y una obligación por nuestra parte apoyar y combatir las posibles represalias que puedan venir.

Sin embargo, esta gente ya se ha re-integrado en los cauces normales. Y, en todo caso, quienes estan tirando más del carro son militantes obreros de estos sindicatos minoritarios y asamblearios. Éstos son quienes realmente tienen las cosas claras, pero los demás trabajadores siguen afiliados a UGT y CCOO.

Ni se ha creado una asamblea permanente, ni consejo alguno dentro del Prat. Los trabajadores han aprendido una lección, ganándola, pero carecen de una estrategia a largo plazo. Ha sido una huelga salvaje a la desesperada, pero no hay detrás estrategia proletaria ni revolucionaria alguna. No hay repercusión mediante huelgas en ninguna otra terminal de Iberia en España, ni en otras empresas que respondan solidáriamente... La jugada les ha salido bien por múltiples factores: la política catalanista de las autoridades (que prefieren que Iberia pierda su cortijo, y aprovechan la huelga para atacar mucho a la empresa... dudo que en otro sitio de España hubiesen atacado tanto a Iberia los políticos), el ser un aeropuerto clave, etc.

Así que, dudo mucho que ni los sindicatos ni los capitalistas vayan a desaparecer. Ojalá, para empezar, la gente se diese de baja de CCOO y UGT... pero Paul, creo que tu visión es demasiado acalorada. La realidad que percibimos aquí (yo almenos) es nada revolucionaria.

Salut.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 19 Ago 2006, 17:58

Como decimos en Argentina, agarraste para el lado de los tomates, revetlla. El comentario no venía a modo puntual sobre esta lucha, como si yo hubiera visto una deriva "consejista" o "asamblearia" en ella, sino a modo general, histórico.

La realidad es que el capitalismo está haciendo lo más posible por empeorar las condiciones de vida de la gente y esto produce una radicalización no sólo del conflicto entre obreros y patrones, sino del conflicto entre los obreros y los actuales sindicatos, entre la accion reivindicativa de la clase obrera y el sindicalismo.

Para que este conflicto se plantee de manera abierta y dé lugar a nuevas formas de organización obrera autónoma falta mucho todavia, pero ciertamente la tendencia puede verse hoy en día.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Responder