La huelga de los transportistas

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Lohcavar
Mensajes: 133
Registrado: 03 Ago 2005, 17:29

La huelga de los transportistas

Mensaje por Lohcavar » 13 Oct 2005, 18:08

¿No tenemos que decir nada los anarcosindicalistas de la mal llamada huelga del transporte? Por ejemplo, ¿qué nos parece que a los trabajadores se nos impongan servicios mínimos (siempre abusivos) en nuestras huelgas y que se les permita a los empresarios tener desabastecidas las farmacias y hospitales, no recoger basuras o no dejar que las subsistencias lleguen a los mercados (incluso violentamente) con el cuento de que el gasoil es caro?

¡Coño, siempre hay huelga de transportistas cuando el PP no está en el poder!

Como en Chile.

Salud y participación

Avatar de Usuario
sole
Mensajes: 1787
Registrado: 19 Ene 2005, 16:26
Ubicación: miarroba+lycos
Contactar:

Mensaje por sole » 14 Oct 2005, 06:06

Por lo que he escuchado les ofrecían subir las tasas por el transporte, repercutir la subida del gasoil en las tasas. No lo han aceptado. Eso repercutiría en todos. Conozco algunos camioneros de mi pueblo y son ellos mismos empresarios. El camión se lo han comprado "a plazos" y como han podido. No sé si estan secundando la huelga, pero como ellos hay muchisimos.
Los camioneros (salvo excepciones están muy unidos). Creo que el lunes está convocada huelga general, lo he oido pero no lo he leido en ningún sitio.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

Re: La huelga de los transportistas

Mensaje por tek » 14 Oct 2005, 07:03

Lohcavar escribió:¿No tenemos que decir nada los anarcosindicalistas de la mal llamada huelga del transporte? Por ejemplo, ¿qué nos parece que a los trabajadores se nos impongan servicios mínimos (siempre abusivos) en nuestras huelgas y que se les permita a los empresarios tener desabastecidas las farmacias y hospitales, no recoger basuras o no dejar que las subsistencias lleguen a los mercados (incluso violentamente) con el cuento de que el gasoil es caro?

¡Coño, siempre hay huelga de transportistas cuando el PP no está en el poder!

Como en Chile.

Salud y participación
No se donde he leído que había una también, a la par de esta, sobre la "fatiga mata", de camioneros, y no por la subida del gasoleo, eso si, creo haber leído que era por CCOO y UGT y a nivel Europeo, en cualquier caso me parece aberrante todas las opciones, uno por ser la patronal quien te hostiga para hacer la huelga, ellos cobran y tu que haces la huelga no (sinverguenzas), y por otra parte las de CCOO y UGT que son quienes firman los convenios regresivos año tras año en el tpte por carretera plantan una huelga, ¿pero contra quien?...

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

¿Como está el Sector?

Mensaje por Suso » 14 Oct 2005, 07:55

El Sector del transporte por carretera es complejo de entender para el que no trabaja en él. Camioneros hay muchos, pero en diferentes situaciones. Hay grandes empresas con asalariados , pro abundan los propietarios de su camión, o empresas familiares de 2-3 personas.
El paro actual está promovido por la patronal del Sector, no por los trabajadores asalariados. Aquí no se están reivindicando menos horas de trabajo, ni seguridad para los conductores. Aquí se está reivindicando materia prima subvencionada, igual que si la patronal del Textil, exige menos aranceles para la exportación del algodón a los Estados Unidos....
Aun así, lo cierto es que para los que viven de esto (sin ser grandes empresarios, sino autonomos) el actual precio del gasoil les está elevando los costes hasta límites insostenibles.
¿Tenemos los anarcosindicalistas algo que decir? Por supuesto que sí, pero lo deberían hacer los que trabajan en esto, que no creo que naveguen mucho por internet. No sé si los sindicatos libertarios tienen alguna sección en este sector.
Hace algunos años, la CNT tenía militancia en el Sector de Transportes Peligrosos por Carretera, pero no sé en la actualidad.

Salud.

Lohcavar
Mensajes: 133
Registrado: 03 Ago 2005, 17:29

Mensaje por Lohcavar » 14 Oct 2005, 10:05

Está claro que en el sector hay muchos autónomos y que siempre su situación es algo ambigua en cuanto a si son trabajadores o empresarios. En el caso de la huelga actual, los autónomos del transporte que participan en la huelga no se están portando precisamente como trabajadores, sino com empresarios. Están reclamando que todos los demás (especialmente los trabajadores) les subvencionemos el combustible, y eso no es precisamente una reivindicación laboral, ni siquiera se puede considerar una reivindicación profesional.

Creo que los sindicatos anarcosindicalistas se deberían pronunciar públicamente en contra de la mal llamada huelga del transporte (en realidad es un cese de actividad empresarial). Tanto las federaciones de transporte de la CGT como de la CNT y de la Soli deberían salir públicamente ya.

Salud.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 14 Oct 2005, 10:50

Tampoco es tan simple, Lohcavar. El tema de los autónomos en el transporte es complicadillo, como en cualquier sector. Es cierto que se juntan muchos intereses, y que la frontera entre autónomo y empresario es muy difusa. Pero, como siempre, hay autónomos que son simplemente trabajadores, y que como cualquier trabajador venden sus servicios ya sea a particulares o empresas, viviendo exclusivamente de su trabajo y no del de otra persona que trabaje para ellos. Por lo tanto trabajadores.

Que piden subvenciones, si, pero... también los agricultores y pescadores tienen el gas-oil subvencionado ¿porqué no ellos?

De todas formas, no me he informado en esta ocasión debidamente de las reivindicaciones concretas. Las reivindicaciones de los autónomos del transporte no son simplemente la subvención al gas-oil. Entre ellas también estaba el poder repercutir el incremento del gas-oil en la factura, el no tener que hacer labores de carga y descarga, y otras.

A pesar de lo difuso de los límites, tampoco hay que distinguir entre los convocantes de las movilizaciones actuales, Confedetrans, que son autónomos y pequeños transportistas, con Fenadismer que nació como organización de autónomos y hoy se configura claramente como una patronal. Los que convocan el paro patronal a partir del lunes son la CETM, que es la patronal pura y dura.

Los autónomos están mayormente organizados en Confedetrans, organización confederal a la que pertenecen las federaciones Fetramer, Fedatrans i Fetransa y otras asociaciones provinciales de autónomos. Esta confederación fué constituida precisamente para enfrentarse a la patronal (CETM y Fenadismer), que es prácticamente para quien trabaja la ámplia mayoría de autónomos.

Si los asalariados están como están a nivel de organización sindial, los autónomos, lógicamente, aun lo tienen más confuso. Máxime cuando cualquier obrerete en cuanto se "independiza" y se convierte en autónomo, tiende a creerse un "empresario". Eso pasa en cualquier sector: transporte de mercancias, taxi, hostelería, electricidad, fontanería,...

De todas formas, la gran pelea de los autónomos es con la administración a nivel de concesión y transmisivilidad de targetas del transporte, de la seguridad social para equipararla a la de los asalariados en prestaciones, etc.; y contra los empresarios a nivel de poder repercutir los costes en la facturación, "derechos laborales" como el no estar obligados a realizar la carga y descarga, etc.

En el anarcosindicalismo, siempre ha habido una pequeña presencia en esos sectores, pero el intento de organización siempre ha chocado con una gran incomprensión por parte de las organizaciones anarcosindicales. Mientras que para un asalariado no hay problemas en atenderle arbitrajes, conciliaciones, juicios, etc., para un autónomo resulta que hacerle las gestiones similares a las anteriores, siempre se le ha considerado labor de "gestoría", con lo cual siempre se le ha discriminado al respecto ya que nuestros sindicatos no son "gestorías". Es natural que no hayamos conseguido consolidar nuestra presencia en el sector.

Mirar también:
http://www.cgtcatalunya.org/modules.php ... e&sid=1277
http://www.cgtcatalunya.org/modules.php ... le&sid=642

Avatar de Usuario
arquiloco de paros
Mensajes: 176
Registrado: 28 Abr 2005, 23:41

Mensaje por arquiloco de paros » 14 Oct 2005, 14:59

El tema de la huelga del transporte es tan simple como que esta convocada por patronales osea no es huelga como bien han dicho arriba sino paro patronal, en oviedo camioneros parados han amenazado de muerte con un punzon a otro que venia de fuera, esto ni sale en los periodicos ni tiene consecuencias para el amenazante. Que pasaria si en lugar de ser una huelga de empresarios fuera de trabajadores, pues que al individuo que ha amenazado de muerte le caia un paquete de cojones como les ha caido por mucho menos alos compañeros del 20j.
Tienen una cara increible, vete tu ahora y haz una barricada en el poligono donde hay empresas de transporte y no les dejes salir ya veras como te escorren los antidisturbios.

salud y un abrazo.

pd: no me vale que muchos sean autonomos, los autonomos que solo tienen un camion (unicos autonomos dignos de respeto )paran forzosamente por que si no les revientan el camion, sus compañeros autonomos-empresarios con mas de un camion o con grandes empresas.
La muerte , que juzgamos "el más horrendo de los males", es algo que no nos concierne, "pues mientras nosotros vivimos, no ha venido ella, y cuando ha venido ella, ya no vivimos nosotros. Así que la muerte no es contra los vivos ni contra los muertos; pues en aquéllos todavía no está, y en estos no está"

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 15 Oct 2005, 00:13

El tema de la huelga del transporte es tan simple como que esta convocada por patronales osea no es huelga como bien han dicho arriba sino paro patronal, en oviedo camioneros parados han amenazado de muerte con un punzon a otro que venia de fuera, esto ni sale en los periodicos ni tiene consecuencias para el amenazante.
Más arriba ya he indicado que, desde luego, la frontera entre autónomos y empresarios es muy difusa. Pero, las asociaciones convocantes de los paros que comenzaron el 10 de octubre, son de las más luchadoras del sector. Agrupan mayormente autónomos y también pequeños transportistas, y están enfrentados a la patronal , representada en CETM (gran patronal convocante del paro patronal del lunes 17) y Fenadismer (pequeña y mediana empresa), ya que por norma general trabajan para ellos. No olvides que buena parte de los autónomos lo son fraudulentamente (trabajan de forma continuada para las mismas empresas, pero éstas no tienen par con ellos las obligaciones que tienen para con los asalariados). Precisamente este fraude en la relación laboral motivó una modificación en el Estatuto de los trabajadores, ya que estos autónomos estaban ganando muchas sentencias que los hacían fijos de plantilla. Respecto a Oviedo, no conozco el caso concreto, pero por norma general las asociaciones más activas y radicales están en el norte: Asturias, Cantabria y Euskadi, sin desmerecer a algunas gallegas, de salamanca, alguna murciana,... Concretamente, en esta convocatoria me está sorprendiendo la capacidad de convocatoria de la Asociación de Transportistas Agrupados Condal (asociación catalana proveniente de la antigua ASTAC), ya que si bien la incidencia del paro no es demasiado significativa, sus piquetes han estado muy activos y las circulaciones lentas y algunos bloqueos han sido muy efectivos. Se ve que su presencia ha aumentado en los últimos años, después de la debacle de la ASTAC.
Que pasaria si en lugar de ser una huelga de empresarios fuera de trabajadores, pues que al individuo que ha amenazado de muerte le caia un paquete de cojones como les ha caido por mucho menos alos compañeros del 20j. Tienen una cara increible, vete tu ahora y haz una barricada en el poligono donde hay empresas de transporte y no les dejes salir ya veras como te escorren los antidisturbios.
Esta apreciación, la veo también bastante injusta, ya que anteriores huelgas de transportistas, convocadas prácticamente por las mismas asociaciones (aunque en esta ocasión la nacionalista HIRU me parece que no convoca), han acabado con detenidos, encausados, heridos e incluso algún muerto.
pd: no me vale que muchos sean autonomos, los autonomos que solo tienen un camion (unicos autonomos dignos de respeto )paran forzosamente por que si no les revientan el camion, sus compañeros autonomos-empresarios con mas de un camion o con grandes empresas.
En el transporte pasa como en todos los sectores, el que quiere parar, para, y el que no pues no para. Después, como en todo sector en huelga, viene la acción de los piquetes.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

--

Mensaje por tek » 15 Oct 2005, 04:23

Oc escribió:
El tema de la huelga del transporte es tan simple como que esta convocada por patronales osea no es huelga como bien han dicho arriba sino paro patronal, en oviedo camioneros parados han amenazado de muerte con un punzon a otro que venia de fuera, esto ni sale en los periodicos ni tiene consecuencias para el amenazante.
Más arriba ya he indicado que, desde luego, la frontera entre autónomos y empresarios es muy difusa. Pero, las asociaciones convocantes de los paros que comenzaron el 10 de octubre, son de las más luchadoras del sector. Agrupan mayormente autónomos y también pequeños transportistas, y están enfrentados a la patronal , representada en CETM (gran patronal convocante del paro patronal del lunes 17) y Fenadismer (pequeña y mediana empresa), ya que por norma general trabajan para ellos. No olvides que buena parte de los autónomos lo son fraudulentamente (trabajan de forma continuada para las mismas empresas, pero éstas no tienen par con ellos las obligaciones que tienen para con los asalariados). Precisamente este fraude en la relación laboral motivó una modificación en el Estatuto de los trabajadores, ya que estos autónomos estaban ganando muchas sentencias que los hacían fijos de plantilla. Respecto a Oviedo, no conozco el caso concreto, pero por norma general las asociaciones más activas y radicales están en el norte: Asturias, Cantabria y Euskadi, sin desmerecer a algunas gallegas, de salamanca, alguna murciana,... Concretamente, en esta convocatoria me está sorprendiendo la capacidad de convocatoria de la Asociación de Transportistas Agrupados Condal (asociación catalana proveniente de la antigua ASTAC), ya que si bien la incidencia del paro no es demasiado significativa, sus piquetes han estado muy activos y las circulaciones lentas y algunos bloqueos han sido muy efectivos. Se ve que su presencia ha aumentado en los últimos años, después de la debacle de la ASTAC.
Que pasaria si en lugar de ser una huelga de empresarios fuera de trabajadores, pues que al individuo que ha amenazado de muerte le caia un paquete de cojones como les ha caido por mucho menos alos compañeros del 20j. Tienen una cara increible, vete tu ahora y haz una barricada en el poligono donde hay empresas de transporte y no les dejes salir ya veras como te escorren los antidisturbios.
Esta apreciación, la veo también bastante injusta, ya que anteriores huelgas de transportistas, convocadas prácticamente por las mismas asociaciones (aunque en esta ocasión la nacionalista HIRU me parece que no convoca), han acabado con detenidos, encausados, heridos e incluso algún muerto.
pd: no me vale que muchos sean autonomos, los autonomos que solo tienen un camion (unicos autonomos dignos de respeto )paran forzosamente por que si no les revientan el camion, sus compañeros autonomos-empresarios con mas de un camion o con grandes empresas.
En el transporte pasa como en todos los sectores, el que quiere parar, para, y el que no pues no para. Después, como en todo sector en huelga, viene la acción de los piquetes.
Vamos a aclarar quienes son estas "patronales", son las culpables de asesinatos de personas asalariadas por el incumplimiento reiterado de las jornadas de descanso de sus asalariados, tanto en conducción continuada que rebasan las 10 horas como en jornada completa que rebasa las 18 y 20 y 21 horas, así de claro, no sólo juegan y especulan con las vidas de sus propios asalariados sino que diariamente camiones se caen "por el arcen" como el que no quiere la cosa, y atropella a alguien y lo mata, o provoca un accidente porque se ha salido por el "lado izquierdo" TAN MISTERIOSAMENTE, sin investigar la DGT, el ministerio del interior, y sin salir al paso todas esas patronales, del "por qué" se salen de las carreteras los camiones, los conductores van dormidos al volante, la fatiga mata, y son los culpables y se puede afirmar con muchas pruebas, de la manipulación de los tacógrafos, de no hacer nada contra esa manipulación porque es lo que les da beneficios, que el trabajador no para de trabajar, que los descansos cuenten como descansos y el camión verdaderamente nunca ha parado.

Veamos las estadísticas, siempre manipuladas, de la propia DGT:

Asesinatos en las carreteras, fuera de la ciudad en el 2003: 332 Personas inocentes.
Asesinatos en zona urbana: 4 Personas inocentes.
Accidentes mortales donde se han visto implicados Camiones menores de 3.500 kg, mayores al mismo y vehículos articulados: 826
Peatones y vehículos (de este tipo señalado anteriormente) implicados en accidentes mortales: 1.863
Total de víctimas en este tipo de vehículos: 3.081 Personas inocentes. (Sin contar las que han causado a terceras personas por falta de sueño)

Todas estos datos no cuentan "los daños colaterales", osea, con quien se cocha y si esta muere. Y naturalmente si mueres después de las 48 horas del accidente no sales en la estadística, cosas de la modernización de las ambulancias cuando se hizo la normativa para hacer estadísticas (han conseguido que peguemos el último suspiro mas tarde y por ende desaparecer de sus estadísticas), y luego vendrá el Ministerio del Interior diciendo que ha bajado, que su campaña de márketing ha funcionado... Y estas patronales tan calladas..

¿Y van a hacer una huelga por la subida del gasoelo? Y luego bien que se quedan callados cuando un pobre inmigrante atropella a 5 guardias civiles, nada mas que saben hablar de "si tenía o no los papeles oportunos", pero no continúan hablando de ese tipo de asesinatos en las carreteras, solamente ponen el grito en el cielo cuando les tocan a los guardias civiles.

Eso es una huelga patronal, y tiene mi mas enérgica solidaridad hacia sus esquiroles. Es una huelga, independientemente de que el gasoleo suba (aun tengan su razón), con el único fin de seguir ganando dinero, ¿para qué apoyarla?, creo que hay que hacer comunicados en contra..

Aquí teneis las estadísticas para que las estudieis, por cierto la DGT le está costando trabajo sacar las del 2004...
http://www.dgt.es/estadisticas/document ... es2003.xls

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 15 Oct 2005, 20:01

A ver Tek.

No se si tu no has pasado de las primeras líneas o no me he explicado debidamente. Los transportistas que convocaron la huelga el lunes pasado, son parte de las víctimas junto a los asalariados, son autónomos y pequeños empresarios que, como los asalariados, trabajan para la patronal. Esa patronal convoca el paro patronal a partir del lunes que viene.

Es cierto que en esta ocasión coinciden en el principal tema del conflicto: la subida del gas-oil. Pero coinciden como podrían coincidir otros trabajadores en otros sectores a la hora de pedir subvenciones o ayudas a la administración para la sobrevivencia de la empresa o sector. Por ejemplo: en el sector textil, los empresarios y trabajadores pueden coincidir a la hora de pedir ayudas, o medidas protectoras, para superar la competencia de las exportaciones desde China; los trabajadores de los servicios públicos pueden coincidir con su empresa a la hora de pedir mayores subvenciones a la administración, dada la falta de rentavilidad del "servicio público"; y así podríamos seguir. Ésto no es revolucionario, pero es perfectamente comprensible desde el ámbito sindical. No olvides que el sindicalismo es por si mismo reformista, tiene un trasfondo económico.

Las Asociaciones de Autónomos del transporte tienen un historial de lucha que últimamente estaba bajo mínimos. Desde que la ASTAC se rompiera, el sector está completamente atomizado y ha perdido bastante la confianza en si mismo, organizativamente hablando. La ASTAC ha sido la mayor organización de transportistas autónomos, y se consideraba una organización de lucha y de clase; sus fundadores eran mayormente comunistas, y había desde "eurocomunistas", hasta alguno del PCE(i). La CNT también tenía una presencia en el sector, aunque pequeña no desdeñable, pero con la ruptura, se fue al carajo como en la mayoría de sectores. Posteriormente, tanto CNT como CGT han ido teniendo alguna que otra presencia y movida, pero sin conseguir consolidarse. Si hemos de mirar si estas asociaciones, hoy, tienen algo de revolucionarias, está claro que no: Son organizaciones corporativas. Pero, como ya dije, no debemos olvidar que, en su mayor parte, los responsables de ello son los sindicatos "de clase" que no han sabido ni querido asumirles como trabajadores. De ahí que los autónomos se hayan terminado organizando con los pequeños empresarios. Cuando digo pequeños empresarios, me refiero a gente que como mucho tienen cinco vehículos y que coinciden en sus intereses con los autónomos. Tanto la CNT como la CGT, reconocen el derecho de esos autónomos a afiliarse a las mismas, pero las circunstancias de su situación "laboral" hacen que estos dos sindicatos, a la hora de la verdad, en términos reivindicativos y de lucha puntales y cotidianos les sirven de bien poco. Ello sin olvidar lo desagradable de estar en unas organizaciones en las cuales parte de esa afiliación no te quiere, porque el ser autónomo es equivalente para muchos a ser empresario. Yo he sido autónomo y son imnumerables las veces que en mi sindicato he tenido que oir que que hacía yo allí, que yo era empresario; que yo debería afiliarme a uno de esos sindicatos corporativos. Yo llevo afiliado a mi sindicato desde hace muuuuuchos años, y he mantenido mi afiliación por cuestiones ideológicas, pero sindicalmente me ha servido de bien poco, además de tener que aguantar el rechazo de esos/as compañeros/as, como te digo, con los cuales yo era solidario siempre en sus movidas, pero poca solidaridad veía yo en las mías.

Yo, como autónomo, he organizado huelgas junto a otros sindicatos "de clase" y otros corporativos, indistintamente ya que los intereses Económicos o sociales a reivindicar eran compartidos. El autónomo del transporte no quiere hacer esas largas jornadas laborales que acaban matando por agotamiento, y a las cuales obliga la patronal tanto al asalariado como al autónmo. El autónomo no quiere realizar cargas y descargas, y quiere limitarse a la conducción, y no por elitismo, sino porque si inicias la conducción hecho polvo despues de cargar el camión, pues no estás en disposición adecuada de conducir, y corres el mismo riesgo que con las largas jornadas. Con la descarga, otro tanto, llegas hecho polvo de hacer la ruta y tienes que descargar, eso alarga la jornada y aumenta el agotamiento. A reivindicaciones como esas, reivindicaciones de las asociaciones de autónomos que tu calificas de patronales, se le une la lucha por igualar las prestaciones del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos a las prestaciones de los asalariados, el reconocimiento de las enfermedades profesionales y los accidentes laborales, etc. En el tema del gas-oil, las reivindicaciones eran que o se permitiese repercutir los costes en la facturación (a la hora de cobrar al empresario, o cargador en lenguaje del sector), que fuera subvencionado o que se le eximiera de esos impuestos que lo gravan. Recordemos que los transportistas trabajan bajo unas "tarifas" que se discuten en el Comité Nacional del Transporte (dependiente del Ministerio de Fomento), entre los que pagan (gran patronal: CETM-Conetrans principalemente) y los trabajan para éstos: los autónomos y pequeños empresarios.

Si tu vas mirando la historia de esas asociaciones de autónomos, la ámplia mayoría se constituyeron para enfrentarse a la patronal. Así de simple, y en gran parte por la incompetencia de los sindicatos de clase, lo cual viene siendo muy usual entre los sindicatos corporativos, por otro lado.

Yo, desde luego, no haré ningún comunicado en contra del paro de los autónomos. En todo caso, lo haría de solidaridad con los mismos, y condenando el paro patronal que comenzará el lunes. Pero siempre solidarizándome primeramente con los autónomos que la han comenzado esta semana.

Bueno, que me alargo, y me puedo hacer intragable. En todo caso volveré a la carga cuando haya más contestaciones.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

--

Mensaje por tek » 16 Oct 2005, 13:35

Oc escribió:A ver Tek.

No se si tu no has pasado de las primeras líneas o no me he explicado debidamente. Los transportistas que convocaron la huelga el lunes pasado, son parte de las víctimas junto a los asalariados, son autónomos y pequeños empresarios que, como los asalariados, trabajan para la patronal. Esa patronal convoca el paro patronal a partir del lunes que viene.

Es cierto que en esta ocasión coinciden en el principal tema del conflicto: la subida del gas-oil. Pero coinciden como podrían coincidir otros trabajadores en otros sectores a la hora de pedir subvenciones o ayudas a la administración para la sobrevivencia de la empresa o sector. Por ejemplo: en el sector textil, los empresarios y trabajadores pueden coincidir a la hora de pedir ayudas, o medidas protectoras, para superar la competencia de las exportaciones desde China; los trabajadores de los servicios públicos pueden coincidir con su empresa a la hora de pedir mayores subvenciones a la administración, dada la falta de rentavilidad del "servicio público"; y así podríamos seguir. Ésto no es revolucionario, pero es perfectamente comprensible desde el ámbito sindical. No olvides que el sindicalismo es por si mismo reformista, tiene un trasfondo económico.

Las Asociaciones de Autónomos del transporte tienen un historial de lucha que últimamente estaba bajo mínimos. Desde que la ASTAC se rompiera, el sector está completamente atomizado y ha perdido bastante la confianza en si mismo, organizativamente hablando. La ASTAC ha sido la mayor organización de transportistas autónomos, y se consideraba una organización de lucha y de clase; sus fundadores eran mayormente comunistas, y había desde "eurocomunistas", hasta alguno del PCE(i). La CNT también tenía una presencia en el sector, aunque pequeña no desdeñable, pero con la ruptura, se fue al carajo como en la mayoría de sectores. Posteriormente, tanto CNT como CGT han ido teniendo alguna que otra presencia y movida, pero sin conseguir consolidarse. Si hemos de mirar si estas asociaciones, hoy, tienen algo de revolucionarias, está claro que no: Son organizaciones corporativas. Pero, como ya dije, no debemos olvidar que, en su mayor parte, los responsables de ello son los sindicatos "de clase" que no han sabido ni querido asumirles como trabajadores. De ahí que los autónomos se hayan terminado organizando con los pequeños empresarios. Cuando digo pequeños empresarios, me refiero a gente que como mucho tienen cinco vehículos y que coinciden en sus intereses con los autónomos. Tanto la CNT como la CGT, reconocen el derecho de esos autónomos a afiliarse a las mismas, pero las circunstancias de su situación "laboral" hacen que estos dos sindicatos, a la hora de la verdad, en términos reivindicativos y de lucha puntales y cotidianos les sirven de bien poco. Ello sin olvidar lo desagradable de estar en unas organizaciones en las cuales parte de esa afiliación no te quiere, porque el ser autónomo es equivalente para muchos a ser empresario. Yo he sido autónomo y son imnumerables las veces que en mi sindicato he tenido que oir que que hacía yo allí, que yo era empresario; que yo debería afiliarme a uno de esos sindicatos corporativos. Yo llevo afiliado a mi sindicato desde hace muuuuuchos años, y he mantenido mi afiliación por cuestiones ideológicas, pero sindicalmente me ha servido de bien poco, además de tener que aguantar el rechazo de esos/as compañeros/as, como te digo, con los cuales yo era solidario siempre en sus movidas, pero poca solidaridad veía yo en las mías.

Yo, como autónomo, he organizado huelgas junto a otros sindicatos "de clase" y otros corporativos, indistintamente ya que los intereses Económicos o sociales a reivindicar eran compartidos. El autónomo del transporte no quiere hacer esas largas jornadas laborales que acaban matando por agotamiento, y a las cuales obliga la patronal tanto al asalariado como al autónmo. El autónomo no quiere realizar cargas y descargas, y quiere limitarse a la conducción, y no por elitismo, sino porque si inicias la conducción hecho polvo despues de cargar el camión, pues no estás en disposición adecuada de conducir, y corres el mismo riesgo que con las largas jornadas. Con la descarga, otro tanto, llegas hecho polvo de hacer la ruta y tienes que descargar, eso alarga la jornada y aumenta el agotamiento. A reivindicaciones como esas, reivindicaciones de las asociaciones de autónomos que tu calificas de patronales, se le une la lucha por igualar las prestaciones del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos a las prestaciones de los asalariados, el reconocimiento de las enfermedades profesionales y los accidentes laborales, etc. En el tema del gas-oil, las reivindicaciones eran que o se permitiese repercutir los costes en la facturación (a la hora de cobrar al empresario, o cargador en lenguaje del sector), que fuera subvencionado o que se le eximiera de esos impuestos que lo gravan. Recordemos que los transportistas trabajan bajo unas "tarifas" que se discuten en el Comité Nacional del Transporte (dependiente del Ministerio de Fomento), entre los que pagan (gran patronal: CETM-Conetrans principalemente) y los trabajan para éstos: los autónomos y pequeños empresarios.

Si tu vas mirando la historia de esas asociaciones de autónomos, la ámplia mayoría se constituyeron para enfrentarse a la patronal. Así de simple, y en gran parte por la incompetencia de los sindicatos de clase, lo cual viene siendo muy usual entre los sindicatos corporativos, por otro lado.

Yo, desde luego, no haré ningún comunicado en contra del paro de los autónomos. En todo caso, lo haría de solidaridad con los mismos, y condenando el paro patronal que comenzará el lunes. Pero siempre solidarizándome primeramente con los autónomos que la han comenzado esta semana.

Bueno, que me alargo, y me puedo hacer intragable. En todo caso volveré a la carga cuando haya más contestaciones.
Si hay muchos autónomos y pocos empresarios empleando a trabajadores creo que voy a cambiar de opinión, pero el sector ese, como en todos los "mercas-ciudades" hay grandes empreas de transportes encargadas de llevar la mercancía de un punto a otro. ¿estamos hablando entonces de un sector, de autonomos, que pueden ser --minoritarios o mayoritarios?, pregunto ¿cuantos son porcentualmente, aunque sea una aproximación?, me da la sensación que apoyando eso se puede meter la pata. No sé si fue a finales de los 70 o primeros de los ochenta donde hubo una gran movilizacion de transportistas, autobuses, etcétera, que eran huelgas patronales, los trabajadores la apoyaron, y hace poco, un trabajador del sector me comentó que se arrepiente bastante de haber apoyado esas reivindicaciones patronales, porque independientemente de su razón o sinrazón, luego les hostigan diariamente.

Si desde luego veo empresarios-piquetes en las calles... No sé, ¿van a dejar de pagar a los trabajadores que secuden la huelga no? ¿y si usas tu derecho al trabajo y te lo impide el empresario que convoca la huelga?... joder es que esas cosas no las aguanto. No tienen mi solidaridad, lo siento.

jmd
Mensajes: 1
Registrado: 16 Oct 2005, 13:33

Mensaje por jmd » 16 Oct 2005, 13:58

miren señores buscando información de la huelga del transpote encontr este foro e indignado con muchos comentarios de gente que no tiene ni idea,Lohcavar. Yo soy transportista autonomo, y por mucho que lainmensa mayoria de la gente me considere empresario yo no me considero, por que yo no me quedo en casa esperando que me llegue el dinero a casa que han ganado mis trabajadores. Yo me levanto a las cinco de la mañana y llego a micasa a las 5, o las 6, o las 7, o las 8 etc... y que después me venga uno y diga que yo no tengo derecho a revindicar algo que consideramos los transportista logico y necesario. E precio del gasoil es insostenible aunque no es solo lo que revindicamos a mi me gustaria trabajar menos horas como teneis la mayoria que estais en el foro pero por muy "empresario" que digais que somos tenemos jefes por encima nuestro;en mi caso no son cargadores si no una empresa de cartón ondulado para la que trabjo fijo, y que como los cargadores se niegan a subirnos los precios por que el gasoil esta más caro, el seguro, los impuestos, las ruedas, las reparaciones del vehiculo, etc... yo no tengo derecho a estar malo yo no trabajo y no cobro. ( yo llevo 10 años siendo autnomo y no cogido la baja nunca ) pero si he faltado una semana a trabajar pero para que cogerla si no me vale la pena y cuando uno esta un poco mejor a currrar . bueno podria estar aqui escribiendo horas explicando muchas cosas que ignoran pero creo que a la mayoria no les importaria.Porque por que soy "empresario".




PD: el único que veo que tiene idea (incluso más que yo) es oc. Muchas gracias por defendernos y decir que tenemos dercho ala huelga

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 17 Oct 2005, 00:04

No creo que sea solo cuestión de número. Haya pocos o muchos, lo que cuenta es si son trabajadores o no. Para mí, son trabajadores; por cuenta propia o autónomos, pero trabajadores al fin y al cabo. Trabajadores que venden su trabajo a otro, que normalmente es una empresa de gran volumen de las que tu dices. Durante mucho tiempo, la administración y las empresas fomentaron el auge de los autónomos, puesto que así se evitaban el tener tantos asalariados bajo relación laboral, y pasaban a contratar de empresa a empresa (de cara a la administración y a las leyes son empresas). La gran cantidad de autónomos que había, y hay, llevó a una competencia desleal entre ellos y los empresarios lo tenían muy fácil para contratar a la baja. Paralelamente, estos autónomos, se fueron organizando y adquiriendo conciencia de colectivo, lo que llevó a su organización e incluso a negociar pseudoconvenios colectivos en muchas empresas para evitar la competencia entre ellos y enfrentarse a la patronal. Después comenzaron a llevar a las empresas al juzgado de lo social por fraude, ya que la ámplia mayoría en realidad de autónomos tenían bien poco: trabajaban de forma habitual siempre para la misma empresa, e incluso con los logos e imagen corporativa de ésta. Fueron ganando juicios, y uno de los mejores abogados al respecto para conseguir sentencias favorables era uno ligado de siempre al anarcosindicalismo barcelonés. Pero cuando la administración y las empresas se dieron cuenta de que las sentencias eran imparables, y que esos autónomos conseguían entrar a formar parte de las plantillas de esas empresas, el gobierno modificó el estatuto de los trabajadores (el artículo 1º) para impedir que siguieran entrando a formar parte de la plantilla como trabajadores fijos. También descontingentaron la concensión de targetas (1999) y marcaron normas para potenciar, o forzar, la concentración de autorizaciones, e ir haciendo que los autónomos se constituyeran en cooperativas o sociedades. Todo ello facilitaba mucho más la labor de la administración y también de las empresas a la hora de contratar y negociar: así quedaba clara la relación de empresa a empresa, y no como antes de empresa a un montón de autónomos que trabajaban para ella de forma individual.

Pero aun después de esas medidas cuyo espíritu estaba en el Plan PETRA, hoy por hoy, sigue habiendo muchos autónomos (organizados en cooperativas o no). En el Estado Español, según el Ministerio había, en el 2004 , 518.781 autorizaciones y 201.105 "empresas" (vuelvo a recordar que a los autónomos se les considera empresas a efectos administrativos). A partir de la concentración propugnada por el gobierno, favoreciendo a los empresarios, el número de autorizaciones de autónomos pasa de representar el 38,8% en 1999 al 15,9% en 2005, en el sector de transporte pesado de ámbito estatal, ya que una de las primeras consecuencias de este proceso de concentración empresarial es que el número de autorizaciones en manos de empresas con más de 5 vehículos pasa de ser del 31,6% del total de autorizaciones de servicio
público en 1999 al 50,1% en 2005, con 71.236 autorizaciones. O sea que el 49'9% sigue estando en manos de autónomos y empresas de menos de 5 vehículos (normalmente de explotación familiar), y además hay un montón de autónomos organizados en cooperativas o sociedades, forzados como ya hemos dicho, que pasan a formar parte de las empresas con más de cinco vehículos.

A efectos de números, no se si te ha quedado claro o no.

A otros efectos, ya que para mi las cantidades y porcentajes no son tan importantes, la cuestión sería si estos transportistas se consideran autónomos o empresarios, y después si éstos que se consideran autónomos y no empresarios tienen o no conciencia de clase.

Repito que la barrera entre autónomo y empresario es muy difusa. Como he dicho también anteriormente, los sindicatos de clase han tendido siempre a rechazar a los autónomos, empujándoles a crear asociaciones corporativas. El sindicato que más claro lo tiene al respecto era CCOO, que no aceptaba autónomos. Ahora ya los acepta, siempre y cuando sean autónomos "dependientes" (o sea que trabajen de forma exclusiva y fija con una sola empresa). UGT, CNT y CGT si que los aceptaban (estas dos últimas con la clara premisa de que no tubieran asalariados contratados. Fenadismer comenzó representando a autónomos y pequeños empresarios, y hoy por hoy puede considerársela una patronal, a pesar de representar, dice, a casi 30.000 autónomos. Otros muchos autónomos, están organizados en la gran patronal a través de sus asociaciones provinciales, como muchos bares de autónomos están afiliados al Gremio de Hostelería (patronal también). Pero otros muchos miles de autónomos se han organizados, junto con pequeñas empresas familiares, normalmente de menos de 5 vehículos, en asociaciones provinciales que a su vez han constituido federaciones y ahora también una confederación, Confedetrans, que aglutina a esas tres federaciones: Fetramer, Fetransa y Fedatrans, y alguna que otra provincial de por libre. El paro comenzado el día 10 está convocado por Confedetrans, y el que comienza hoy, día 17, por la CETM (gran patronal).

Tengo entendido que el paro de Confedetrans terminó ayer día 16, seguramente para que no sea confundido con el paro convocado por la patronal CETM. Pero tampoco te extrañe que acaben por coincidir en las convocatorias, ya que parte de los motivos de ellas lo comparten, como es el tema del gas-oil.

El último comunicado de las organizaciones convocantes del paro de esta semana pasada decía así:
Las asociaciones que convocaron el paro a partir del día 10 de octubre, ARITRANS (La Rioja), ASCENTRA (La Coruña), ASTASA (Salamanca), ATRASCAR (Murcia), CESINTRA (Asturias), TRADISNA (Navarra), ASTAC CONDAL (Barcelona), TRANSPORTAVE (Hellín), ASEMTRASAN (Santander y Cantabria) y AETRAM (Lugo), acordaron el pasado miércoles, 12 de octubre de 2.005, la continuación durante esta semana de las movilizaciones iniciadas, que finalizarán este domingo 16/10/05.

Durante estas jornadas se ha destacado el completo seguimiento en el norte del país, alcanzando el 99% en Galicia, Santander y Asturias. Igualmente se han realizado destacadas movilizaciones en Salamanca, Hellín, Murcia, La Rioja y Catalunya.

La necesidad de llevar a cabo estas movilizaciones se adoptó como única alternativa para solucionar los problemas de la grave crisis del sector de transporte de mercancías, dado que tras tres meses de negociaciones no se había conseguido absolutamente nada, como se pudo comprobar tras las medidas presentadas por el Ministerio de Fomento, quien ha demostrado una evidente falta de respeto y consideración hacia el sector. Durante esta semana apenas se ha informado de la situación real, ni se ha intentado dar una solución al conflicto.

La convocatoria de paro de CETM para el lunes 17 confirmaba la necesidad de estas protestas, pero llegaba demasiado tarde. Eso sí, ahora se está negociando en dos días lo que no se ha conseguido en tres meses. Las negociaciones se llevaran a cabo hasta última hora del día de hoy, aunque destaca que ya hay un acuerdo con el Ministerio de Fomento, no así con el de Trabajo y Asuntos Sociales dado que queda pendiente el tema de las enfermedades profesionales y la concesión de demora en las cotizaciones de la Seguridad Social. Esta tarde el CNTC se reunirá con la Ministra de Fomento que intentará evitar la huelga de los transportistas, una huelga que ya se está desarrollando.

No obstante, no debemos olvidar que existen diversas posturas, dado que las organizaciones que convocamos el paro para esta semana y CETM no coinciden en todas las reivindicaciones.

El paro convocado para el día 17 no ha obtenido unanimidad, el Comité Nacional del Transporte está dividido, dado que ASTIC, FVET, LÓGICA, ANATRANS, AECAF, FENADISMER no convocarán paro, tampoco lo hacen otras asociaciones como ANET, UITA, UNIATRAMC, EGAS, HIRU (Euskadi), aunque por motivos diferentes no coincidentes en todos los casos.

No se debe olvidar que CETM no defenderá los intereses de la pequeña y mediana empresa, ni de los autónomos, por tanto, nuestro apoyo quedará condicionado al resultado final de las negociaciones. Con ello, mantenemos nuestra coherencia y respeto tanto en relación a los intereses de nuestros asociados como a nuestras reivindicaciones. Eso sí, siempre que sea en beneficio del sector del transporte de mercancías estaremos ahí, no seremos nosotros los que no mantengan la mayor unidad posible. No se debe olvidar que por mucho que se les llene la boca proclamando que son la mayor parte del sector, en España la media de empresa-camión es de aproximadamente 1,6, luego ¿dónde está esa mayoría?, así como que, una vez más, han sido las asociaciones que ellos denominan “minoritarias” las que han tenido que movilizar al sector para que se esté negociando ahora.

A pesar de ello, no nos quejamos lo que sí queremos es que se consigan medidas que realmente beneficien al sector, a todos. Por este motivo, expresamos nuestra solidaridad a la convocatoria de huelga.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Mensaje por Oc » 17 Oct 2005, 00:16

Se me olvidaba. No sería la primera vez que se convoca paro patronal en el sector después de una convocatoria de los autónomos: ya sea para capitalizar la movilización de éstos, o para crear confusión en el sector desconvocando a continuación y desmovilizando a los que se sentían motivados para hacer huelga, sacándose de la manga algún acuerdo con el gobierno al cual se había llegado con anterioridad, pero haciendo el paripé. La patronal no es muy amiga de "paros" ni huelgas, ya que hay mucho dinero en juego en pérdidas. Dudo que el paro patronal sea demasiado largo, incluso dudo que se llegue a realizar.

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

--

Mensaje por tek » 17 Oct 2005, 12:31

Oc escribió:No creo que sea solo cuestión de número. Haya pocos o muchos, lo que cuenta es si son trabajadores o no. Para mí, son trabajadores; por cuenta propia o autónomos, pero trabajadores al fin y al cabo. Trabajadores que venden su trabajo a otro, que normalmente es una empresa de gran volumen de las que tu dices. Durante mucho tiempo, la administración y las empresas fomentaron el auge de los autónomos, puesto que así se evitaban el tener tantos asalariados bajo relación laboral, y pasaban a contratar de empresa a empresa (de cara a la administración y a las leyes son empresas). La gran cantidad de autónomos que había, y hay, llevó a una competencia desleal entre ellos y los empresarios lo tenían muy fácil para contratar a la baja. Paralelamente, estos autónomos, se fueron organizando y adquiriendo conciencia de colectivo, lo que llevó a su organización e incluso a negociar pseudoconvenios colectivos en muchas empresas para evitar la competencia entre ellos y enfrentarse a la patronal. Después comenzaron a llevar a las empresas al juzgado de lo social por fraude, ya que la ámplia mayoría en realidad de autónomos tenían bien poco: trabajaban de forma habitual siempre para la misma empresa, e incluso con los logos e imagen corporativa de ésta. Fueron ganando juicios, y uno de los mejores abogados al respecto para conseguir sentencias favorables era uno ligado de siempre al anarcosindicalismo barcelonés. Pero cuando la administración y las empresas se dieron cuenta de que las sentencias eran imparables, y que esos autónomos conseguían entrar a formar parte de las plantillas de esas empresas, el gobierno modificó el estatuto de los trabajadores (el artículo 1º) para impedir que siguieran entrando a formar parte de la plantilla como trabajadores fijos. También descontingentaron la concensión de targetas (1999) y marcaron normas para potenciar, o forzar, la concentración de autorizaciones, e ir haciendo que los autónomos se constituyeran en cooperativas o sociedades. Todo ello facilitaba mucho más la labor de la administración y también de las empresas a la hora de contratar y negociar: así quedaba clara la relación de empresa a empresa, y no como antes de empresa a un montón de autónomos que trabajaban para ella de forma individual.

Pero aun después de esas medidas cuyo espíritu estaba en el Plan PETRA, hoy por hoy, sigue habiendo muchos autónomos (organizados en cooperativas o no). En el Estado Español, según el Ministerio había, en el 2004 , 518.781 autorizaciones y 201.105 "empresas" (vuelvo a recordar que a los autónomos se les considera empresas a efectos administrativos). A partir de la concentración propugnada por el gobierno, favoreciendo a los empresarios, el número de autorizaciones de autónomos pasa de representar el 38,8% en 1999 al 15,9% en 2005, en el sector de transporte pesado de ámbito estatal, ya que una de las primeras consecuencias de este proceso de concentración empresarial es que el número de autorizaciones en manos de empresas con más de 5 vehículos pasa de ser del 31,6% del total de autorizaciones de servicio
público en 1999 al 50,1% en 2005, con 71.236 autorizaciones. O sea que el 49'9% sigue estando en manos de autónomos y empresas de menos de 5 vehículos (normalmente de explotación familiar), y además hay un montón de autónomos organizados en cooperativas o sociedades, forzados como ya hemos dicho, que pasan a formar parte de las empresas con más de cinco vehículos.

A efectos de números, no se si te ha quedado claro o no.

A otros efectos, ya que para mi las cantidades y porcentajes no son tan importantes, la cuestión sería si estos transportistas se consideran autónomos o empresarios, y después si éstos que se consideran autónomos y no empresarios tienen o no conciencia de clase.

Repito que la barrera entre autónomo y empresario es muy difusa. Como he dicho también anteriormente, los sindicatos de clase han tendido siempre a rechazar a los autónomos, empujándoles a crear asociaciones corporativas. El sindicato que más claro lo tiene al respecto era CCOO, que no aceptaba autónomos. Ahora ya los acepta, siempre y cuando sean autónomos "dependientes" (o sea que trabajen de forma exclusiva y fija con una sola empresa). UGT, CNT y CGT si que los aceptaban (estas dos últimas con la clara premisa de que no tubieran asalariados contratados. Fenadismer comenzó representando a autónomos y pequeños empresarios, y hoy por hoy puede considerársela una patronal, a pesar de representar, dice, a casi 30.000 autónomos. Otros muchos autónomos, están organizados en la gran patronal a través de sus asociaciones provinciales, como muchos bares de autónomos están afiliados al Gremio de Hostelería (patronal también). Pero otros muchos miles de autónomos se han organizados, junto con pequeñas empresas familiares, normalmente de menos de 5 vehículos, en asociaciones provinciales que a su vez han constituido federaciones y ahora también una confederación, Confedetrans, que aglutina a esas tres federaciones: Fetramer, Fetransa y Fedatrans, y alguna que otra provincial de por libre. El paro comenzado el día 10 está convocado por Confedetrans, y el que comienza hoy, día 17, por la CETM (gran patronal).

Tengo entendido que el paro de Confedetrans terminó ayer día 16, seguramente para que no sea confundido con el paro convocado por la patronal CETM. Pero tampoco te extrañe que acaben por coincidir en las convocatorias, ya que parte de los motivos de ellas lo comparten, como es el tema del gas-oil.

El último comunicado de las organizaciones convocantes del paro de esta semana pasada decía así:
Las asociaciones que convocaron el paro a partir del día 10 de octubre, ARITRANS (La Rioja), ASCENTRA (La Coruña), ASTASA (Salamanca), ATRASCAR (Murcia), CESINTRA (Asturias), TRADISNA (Navarra), ASTAC CONDAL (Barcelona), TRANSPORTAVE (Hellín), ASEMTRASAN (Santander y Cantabria) y AETRAM (Lugo), acordaron el pasado miércoles, 12 de octubre de 2.005, la continuación durante esta semana de las movilizaciones iniciadas, que finalizarán este domingo 16/10/05.

Durante estas jornadas se ha destacado el completo seguimiento en el norte del país, alcanzando el 99% en Galicia, Santander y Asturias. Igualmente se han realizado destacadas movilizaciones en Salamanca, Hellín, Murcia, La Rioja y Catalunya.

La necesidad de llevar a cabo estas movilizaciones se adoptó como única alternativa para solucionar los problemas de la grave crisis del sector de transporte de mercancías, dado que tras tres meses de negociaciones no se había conseguido absolutamente nada, como se pudo comprobar tras las medidas presentadas por el Ministerio de Fomento, quien ha demostrado una evidente falta de respeto y consideración hacia el sector. Durante esta semana apenas se ha informado de la situación real, ni se ha intentado dar una solución al conflicto.

La convocatoria de paro de CETM para el lunes 17 confirmaba la necesidad de estas protestas, pero llegaba demasiado tarde. Eso sí, ahora se está negociando en dos días lo que no se ha conseguido en tres meses. Las negociaciones se llevaran a cabo hasta última hora del día de hoy, aunque destaca que ya hay un acuerdo con el Ministerio de Fomento, no así con el de Trabajo y Asuntos Sociales dado que queda pendiente el tema de las enfermedades profesionales y la concesión de demora en las cotizaciones de la Seguridad Social. Esta tarde el CNTC se reunirá con la Ministra de Fomento que intentará evitar la huelga de los transportistas, una huelga que ya se está desarrollando.

No obstante, no debemos olvidar que existen diversas posturas, dado que las organizaciones que convocamos el paro para esta semana y CETM no coinciden en todas las reivindicaciones.

El paro convocado para el día 17 no ha obtenido unanimidad, el Comité Nacional del Transporte está dividido, dado que ASTIC, FVET, LÓGICA, ANATRANS, AECAF, FENADISMER no convocarán paro, tampoco lo hacen otras asociaciones como ANET, UITA, UNIATRAMC, EGAS, HIRU (Euskadi), aunque por motivos diferentes no coincidentes en todos los casos.

No se debe olvidar que CETM no defenderá los intereses de la pequeña y mediana empresa, ni de los autónomos, por tanto, nuestro apoyo quedará condicionado al resultado final de las negociaciones. Con ello, mantenemos nuestra coherencia y respeto tanto en relación a los intereses de nuestros asociados como a nuestras reivindicaciones. Eso sí, siempre que sea en beneficio del sector del transporte de mercancías estaremos ahí, no seremos nosotros los que no mantengan la mayor unidad posible. No se debe olvidar que por mucho que se les llene la boca proclamando que son la mayor parte del sector, en España la media de empresa-camión es de aproximadamente 1,6, luego ¿dónde está esa mayoría?, así como que, una vez más, han sido las asociaciones que ellos denominan “minoritarias” las que han tenido que movilizar al sector para que se esté negociando ahora.

A pesar de ello, no nos quejamos lo que sí queremos es que se consigan medidas que realmente beneficien al sector, a todos. Por este motivo, expresamos nuestra solidaridad a la convocatoria de huelga.
Nadie discute que los autónomos sean trabajadores, se discute, o discuto, que eso es una huelga patronal, independientemente de que sea justa o no y por otra parte que hayan autónomos, muy bien, yo apoyo a los autónomos sin asalariados pero no apoyo la huelga de la patronal, entre otros motivos porque piden que se les anule o se les rebaje lo del "carnets por puntos" que deja entrever la inseguridad que quieren aplicar.

Al hilo de lo que ha dicho ese trabajador, es una evidencia mas de la competitividad que hay en el sector, jornadas como las que dice que echa son ilegales y peligrosas para el y la ciudadanía, ya que no descansa, y son producto de la patronal, de la pura competencia, de los convenios en empresas firmados por UGT y CCOO que a su vez generan estos destajos. No nos olvidemos que hay empresas privadas de transportes con convenios en sus correspondientes empresas.

¿Alguien me puede facilitar una web que indique todos los motivos de la huelga? es que quiero comprobar si piden una rebaja sustancial de las horas de conducción y de jornada, (cosa que me extrañaría ver dado que la culpa son de los empresarios que son quienes convocan la huelga)

Responder