¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Statulos » 04 Feb 2014, 00:28

Joreg escribió:Y que salir del embrollo en que estamos metidos, no sé qué habría que hacer por mi parte, en la segunda página dije que no sabía qué. Tal vez también los demás sindicatos, que tienen mejores analistas que yo, deberían hacerse revisar algunas cosas. Porque de aquí a diez años, si siguen las cosas como van, sus grandes federaciones de ferroviarios, maestros, metalúrgicos y demás, van a irse al diablo. Eso sí, sumergidas en grandes ponencias que nunca fueron llevadas a cabo.
Yo creo que los problemas que se juntan son de ámbito en primer lugar (¡obvio!) laborales y en segundo pero no menos importantes, de cultura y generación.

Hoy por hoy el perfil del trabajador en España es un tipo subcontratado, con sueldo mínimo y en un tajo donde hay muy poca gente o directamente nadie por ser autónomo forzado. La generación influye en la medida en que la gente que está hoy en sindicatos son fundamentalmente del "baby boom" de los 50 del siglo pasado, es decir, gente que va camino de jubilarse o bien está ya jubilada. Su realidad laboral era otra, donde el participar en una empresa mayor era mucho más habitual (no necesariamente lo normal, ojo) y donde los servicios públicos aún no se habían externalizado de manera generalizada.

Por otra parte, los que escribimos aquí, mayores o menores, estamos claramente ideologizados. Éso nos lleva a que tengamos planes y perspectivas que no son las habituales en la mayor parte de la gente que por A o por B se ve abocada a planear a un año (o menos) vista limitándose meramente a hacer lo que puede para salir adelante. Es decir, nosotros somos de esa gente que se levanta con sueño para ir a los piquetes o se queda hasta las tantas en reuniones y asambleas. No es lo normal, lo mires como lo mires.

Para el currito medio el sindicato es una forma de sacar descuentos, servicios o lo que proceda de la misma manera que va a un ambulatorio. Y lo triste del caso es que el currito medio no ve ningún valor en el sindicalismo porque a la hora de la verdad, cuando le despiden, le aumentan horas o le reducen el salario, nunca hay unas siglas detrás de él para intentar revertir la situación. ¿Dónde están los sindicatos (los que sean) en los repartidores de pizzas, camareros, teleoperadores, dependientas del Zara...? Pues éso, que no están.

Enlazando éste hilo con tus comentarios sobre la plataforma Podemos, creo que en esta actitud reside el cierto éxito (aunque sólo sea mediático y limitado) de discursos así: te cuentan que se puede revertir la situación; pero la cruda realidad es que la situación se revierte pasándolas muy, muy, muy putas y llevándote muchísimas desazones. Y la gente ya tiene el cupo de desazones bastante cubierno, no les puedes pedir muchas más.
Última edición por Statulos el 04 Feb 2014, 00:30, editado 1 vez en total.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Oc » 04 Feb 2014, 00:30

Joreg escribió:
Oc escribió:Vamos a ver... que mi intervención no iba "contra nadie" en concreto, sino en todo caso contra los tópicos típicos de la caverna mediática que tanto nos gusta compartir en nuestros ambientes, sin medir que como ha dicho Jorge, al final quedan enmerdados todos los "sindicatos" y sindicalistas. Todos.
Pues que te conste, que esos tópicos típicos que emplea la caverna mediática, los emplea con conocimiento de causa, y porque tienen fundamento. Nosotros denunciamos mucho antes de que empezase esta campaña derechista, en los años ochenta, el tema de las subvenciones, de los liberados, de los cursos de formación, del canon de negociación, de las empresas sindicales, la burocracia y muchas otras cuestiones, que ahora saltan a la palestra. Y no somos nosotros, los que denunciamos los efectos secundarios de esas medidas, los causantes de la desmoralización de los trabajadores. Si la derecha saca a relucir los defectos sindicales, y echa sal en la herida, es porque puede hacerlo, y porque la herida existe.
Pues bueno, pues vale. Ya te digo que yo es que no doy para mucho más. Pero sigo opinando que una cosa es marcar distancias con diferentes formas de hacer sindicalismo, y mucho más con la corrupciòn propiamente dicha, y otra el acabar convenciendo a la población que todo político (hasta el "presidente de escalera" o incluso ese peor aun que se renovó el piso cuando le tocó la presidencia) es corrupto, y que todo sindicalismo es aun más vendido y corrupto que los mismísimos políticos. Así estamos, porque así nos lo hemos currado. Y no me digas que tu nunca has dicho aquello de "los sindicatos", que igual tu no utilizas ese lenguaje, pero la gran mayoría si, incluso en actos "sindicales" de CGT o de CNT, como si éstas dos organizaciones no fueran sindicatos (?). Y de hacer circular toda esa "información" de la caverna mediática "con conocimiento" de causa, tiene entre los anarquistas más anarquistas a los mejores distribuidores (igual hay mejores que ellos, pero lo más igual es que de ciertos ambientes procuro que ni me llegue).

Repito, mis disculpas por mi bajo nivel, no doy para más, pero lo que si tengo claro es lo que he visto y vivido. La CNT se vació en su momento de trabajadores porque algunos muy "revolucionarios" consideraron que esos trabajadores no lo eran (revolucionarios) y por lo tanto sobraban en CNT, entre otras cosas. Así fue como acabaron habiendo una CNT y una CGT, y la una no consiguió presencia en el mundo laboral, según tu porque no se presentó ni se presenta a elecciones sindicales, y la otra consiguió una pequeña y modesta presencia "contaminándose" al presentarse a esas elecciones. Yo nunca he sido delegado sindical, nunca he tenido horas sindicales, pero al igual que hay cenetistas actuales que opinan que "nunca debimos irnos de CNT" (como si nos hubiéramos ido...), también podría ser que se pudiera pensar como habría ido si se hubiera dejado libertad de presentarse o no a elecciones, y aquellos tan "revolucionarios" hubieran seguido impregnando con sus "principios revolucionarios" (ejem) a la organización de todos. Y no creo que sirva de mucho el echar la culpa a los demás de la situación. Igual es que no llego, Jorge, pero es que lo que tu dices, pues también estoy ya hasta el gorro de oírlo en CGT. Sea por un lado o por el otro, con el tema de las elecciones sindicales, de las subvenciones, etc. Sea en defensa de las elecciones sindicales y las subvenciones; de las elecciones sindicales pero en contra de las subvenciones; en contra de ambos; etc. Tu dices que CNT está así porque su no participación en elecciones sindicales no le permite una mayor estructura y operatividad, lo mismo que dicen los que defienden no las elecciones en CGT, sino la necesidad de presentarse a ellas. Yo no tengo muy claro nada. Pero si creo que con elecciones o sin elecciones, faltan militantes anarquistas que sean capaces de integrarse dentro de la clase obrera impregnándola de espíritu revolucionario, en lugar de o "marginarse" y apartarse de ella por aburguesada, o impregnarse ellos de condicionamientos y acomodamientos. Huy... es muy tarde, estoy cansado, tengo sueño, y me temo que comenzamos ya a desvariar. Mejor me voy a dormir. Salud.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Joreg » 04 Feb 2014, 01:06

Statulos escribió:te cuentan que se puede revertir la situación; pero la cruda realidad es que la situación se revierte pasándolas muy, muy, muy putas y llevándote muchísimas desazones. Y la gente ya tiene el cupo de desazones bastante cubierno, no les puedes pedir muchas más.
Al respecto de la desazón, cuando atrás gato negro decía que de tener tanta razón la CNT subiría como la espuma, en mi experiencia la razón es algo muy escurridizo. Tener razón, no garantiza nada.

Puedo contar algunos casos, en los que la compañera o compañero X se planta en una posición honrada, el sindicato le defiende con lo que tiene a mano: piquetes, presión y cabezonería mayormente, y al final gana, y quedamos como unos metepatas conflictivos. Mafiosos, buscapleitos y tal.

Eso es lo que hay.

Oc escribió:Y no me digas que tu nunca has dicho aquello de "los sindicatos", que igual tu no utilizas ese lenguaje, pero la gran mayoría si, incluso en actos "sindicales" de CGT o de CNT, como si éstas dos organizaciones no fueran sindicatos (?)... Y de hacer circular toda esa "información" de la caverna mediática "con conocimiento" de causa, tiene entre los anarquistas más anarquistas a los mejores distribuidores (igual hay mejores que ellos, pero lo más igual es que de ciertos ambientes procuro que ni me llegue
Cuando yo hablo de la CNT, digo -por ejemplo- "voy al sindicato". Cuando hablo de los demás, o bien digo "los sindicatos" o la sigla concreta. Para mí, CNT es "el sindicato" o mi sindicato". Los demás, son sindicatos. Esa es mi costumbre, y cada cual tiene sus preferencias.

Sobre lo otro que dices: el ventilador esparce heces, porque el detritus está presente. No le eches la culpa al ventilador, ni a quien lo puso en marcha, porque quien evacuó indebidamente, sabía de la existencia de esos aparatos. Si no hay heces, el ventilador solo esparce viento.
Última edición por Joreg el 04 Feb 2014, 12:01, editado 4 veces en total.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
frank1
Mensajes: 46
Registrado: 27 Sep 2012, 19:54

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por frank1 » 04 Feb 2014, 01:37

Esto que cito a continuación,¿ es así tal cual, JOREG?. " En mi sindicatos tenemos incluso afiliados que son del Partido Popular, y y no tengo nada que oponer al respecto".

Quiero decir, son del PP ó han votado al PP?. Me es igual si fue en las elecciones pasadas ó hace 20 años.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Aquitania » 04 Feb 2014, 01:46

Joreg, por cierto, yo de militantes de partidos políticos con cargos no digo nada, pero me ha parecido que se ponía como diferencia CNT-CGT lo de afiliados simplemente.

El tema de expulsiones, pues sí, igual se expulsó a sindicatos enteros, pero no en general a todos los militantes de partidos.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Statulos » 04 Feb 2014, 01:47

Aquitania escribió:Joreg, por cierto, yo de militantes de partidos políticos con cargos no digo nada, pero me ha parecido que se ponía como diferencia CNT-CGT lo de afiliados simplemente.

El tema de expulsiones, pues sí, igual se expulsó a sindicatos enteros, pero no en general a todos los militantes de partidos.
Fue muy sonado cuando en CGT se les coló un neonazi. Y ahí la expulsión es de lógica porque justamente un fascista de cualquier tipo (y más un nacional-socialista) apoya unos principios que entran en conflicto directo con la ideología que defiende ya no CGT, sino directamente cualquier forma de sindicalismo "tradicional" (es decir, no verticalista ni corporativa).

En cuanto a estar en el sindicato con gente digamos, afiliada al PP (por poner un partido distanciado claramente), yo no tengo ningún problema siempre y cuando no ocupen cargos. Es dudoso que gente así milite, ciertamente, pero a mi no me molesta ni me impide para nada la militancia.
frank1 escribió:Esto que cito a continuación,¿ es así tal cual, JOREG?. " En mi sindicatos tenemos incluso afiliados que son del Partido Popular, y y no tengo nada que oponer al respecto".

Quiero decir, son del PP ó han votado al PP?. Me es igual si fue en las elecciones pasadas ó hace 20 años.
Me remito a lo dicho anteriormente ¿qué mas da? Sin acceso a cargos es difícil que puedan emplear la organización para apoyar a su partido. Su opinión es suya y no tiene que representar a la del sindicato, que para éso están las asambleas.
Oc escribió:Repito, mis disculpas por mi bajo nivel, no doy para más, pero lo que si tengo claro es lo que he visto y vivido. La CNT se vació en su momento de trabajadores porque algunos muy "revolucionarios" consideraron que esos trabajadores no lo eran (revolucionarios) y por lo tanto sobraban en CNT, entre otras cosas. Así fue como acabaron habiendo una CNT y una CGT, y la una no consiguió presencia en el mundo laboral, según tu porque no se presentó ni se presenta a elecciones sindicales, y la otra consiguió una pequeña y modesta presencia "contaminándose" al presentarse a esas elecciones. Yo nunca he sido delegado sindical, nunca he tenido horas sindicales, pero al igual que hay cenetistas actuales que opinan que "nunca debimos irnos de CNT" (como si nos hubiéramos ido...), también podría ser que se pudiera pensar como habría ido si se hubiera dejado libertad de presentarse o no a elecciones, y aquellos tan "revolucionarios" hubieran seguido impregnando con sus "principios revolucionarios" (ejem) a la organización de todos. Y no creo que sirva de mucho el echar la culpa a los demás de la situación. Igual es que no llego, Jorge, pero es que lo que tu dices, pues también estoy ya hasta el gorro de oírlo en CGT. Sea por un lado o por el otro, con el tema de las elecciones sindicales, de las subvenciones, etc. Sea en defensa de las elecciones sindicales y las subvenciones; de las elecciones sindicales pero en contra de las subvenciones; en contra de ambos; etc. Tu dices que CNT está así porque su no participación en elecciones sindicales no le permite una mayor estructura y operatividad, lo mismo que dicen los que defienden no las elecciones en CGT, sino la necesidad de presentarse a ellas. Yo no tengo muy claro nada. Pero si creo que con elecciones o sin elecciones, faltan militantes anarquistas que sean capaces de integrarse dentro de la clase obrera impregnándola de espíritu revolucionario, en lugar de o "marginarse" y apartarse de ella por aburguesada, o impregnarse ellos de condicionamientos y acomodamientos. Huy... es muy tarde, estoy cansado, tengo sueño, y me temo que comenzamos ya a desvariar. Mejor me voy a dormir. Salud.
Yo no había nacido en los tiempos del congreso de Valencia y la escisión. Para mi aquello es tan lejano personalmente como el Consejo de Milicias de Aragón o los juicios de la Mano Negra.

Yo lo que tengo claro es que no soy capaz de llamar compañero a un tipo con un cargo de representatividad de una institución que ni he refrendado ni he validado. Máxime cuando semejante individuo es posible que haga 20 años que no ha currado en las mismas condiciones que yo.

Tampoco me creo que unos señores que dicen estar metidos en todo el entramado estatal lo vayan a cambiar desde dentro. Máxime porque éso se lo he escuchado a los que están en ayuntamientos, diputaciones y demás y todavía estoy esperando dicho cambio.

No sé si éso es revolucionario, revisionista o reaccionario, lo que sé es que no me cuela.
Última edición por Statulos el 04 Feb 2014, 14:10, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Joreg » 04 Feb 2014, 07:18

frank1 escribió:Esto que cito a continuación, ¿es así tal cual, JOREG?. " En mi sindicatos tenemos incluso afiliados que son del Partido Popular, y y no tengo nada que oponer al respecto".

Quiero decir, son del PP ó han votado al PP?. Me es igual si fue en las elecciones pasadas ó hace 20 años.
La Constitución reconoce el derecho a tener cada cual la filiación política y a mantenerla en secreto si lo desea. Igualmente el voto es secreto. Siendo imposible verificarlo, no te puedo decir si esto es tal cual, y nadie podría comprobarlo.

Mientras el trabajador pague la cuota, respete el mandato asambleario, defienda al sindicato y cumpla con los acuerdos, lo demás, me da lo mismo.

En las pasadas elecciones, diez millones de personas, trabajadores mayormente, votaron al PP, y otros tantos al PSOE, CC, CIU, etc. Es complicado llevar control de esas cosas cuando alguien te pide el carnet.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Mariano » 04 Feb 2014, 09:27

Esto que cito a continuación,¿ es así tal cual, JOREG?. " En mi sindicatos tenemos incluso afiliados que son del Partido Popular, y y no tengo nada que oponer al respecto".

Quiero decir, son del PP ó han votado al PP?. Me es igual si fue en las elecciones pasadas ó hace 20 años.
Lee los estatutos de CNT. Sólo dice que los miembros de partidos no pueden ostentar cargos. No dice nada de no afiliación. Y por supuesto un votante del PP si podria tener un cargo en su seccion sindical o federacion local. Yo creo que incluso se ha afiliado a mi sindicato un falangista. No lo hizo por afinidad con la ideologia que inspira al sindicato, sino porque todos sus compas del curro lo estaban y no iba a quedar fuera. Y que ocurra eso es bueno y necesario. Un sindicato debe aglutinar a todos los trabajadores, sin distinciones. La CNT o la CGT tiene mecanismos más que suficientes para que a pesar de eso, no llegue a ser controlada por gente de un determinado partido.

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Mariano » 04 Feb 2014, 09:36

Statulos, creo que tenemos una imagen sesgada del representante unitario. En muchas empresas no concentran las horas sindicales en una sola persona. Se lo reparten entre los miembros del Comité, por lo que siguen trabajando. Hacen buen uso de las horas. Son honrados y destacan en sus trabajos por dar la cara más que los compañeros. A lo largo de los años me he encontrado gente así (y chocaba con el adoctrinamiento que había recibido en CNT). Uno de los problemas es que en CCOO y UGT esos sindicalistas honestos no controlan el aparato. Yo creo que en el ámbito sindical ha imperado la misma forma de gobierno que en los ámbitos politicos, financieros o empresariales: la corrupción. Y en eso ha tenido mucho que ver las facilidades y prebendas del sistema sindical de la transición.

Desde ese punto de vista lo interesante sería que desde nas siglas o un conjunto de ellas se sentaran las bases para la regeneración del sindicalismo y hubiera un proquecto que lograse atraer a esos sindicalistas hoinestos e ilusionarlos.

Otra cuestión fundamental es que lo deseable es generar otro tipo de dinámicas: en las que todos (o mas gente) den la cara, y no sólo los del comité; en la que se participe más y se decida por democracia directa. Ahi está la aportación de CNT a todo esto. Y es, entre otras cosas, lo que a la gente de mi sindicato nos une a dicha Confederación.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por _nobody_ » 04 Feb 2014, 09:44

ni qué decir tiene que en la CNT del primer tercio de siglo este tipo de cosas ni se preguntaban. A nadie le importaba que en los sindicatos hubiera (y hasta predominaran) republicanos, socialistas, nacionalistas periféricos o hasta gente de derechas que solamente buscaba un sindicato. La CNT aspiraba a ser el sindicato hegemónico de la clase obrera. Incluso ya que querían hacer la revolución social tenían relaciones tácticas y hasta de cordialidad con militares, guardias y policías. Ahora queremos ser más revolucionarios y libertarios que quienes hicieron la revolución social.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Grek » 04 Feb 2014, 10:16

_nobody_ escribió:ni qué decir tiene que en la CNT del primer tercio de siglo este tipo de cosas ni se preguntaban. A nadie le importaba que en los sindicatos hubiera (y hasta predominaran) republicanos, socialistas, nacionalistas periféricos o hasta gente de derechas que solamente buscaba un sindicato. La CNT aspiraba a ser el sindicato hegemónico de la clase obrera. Incluso ya que querían hacer la revolución social tenían relaciones tácticas y hasta de cordialidad con militares, guardias y policías. Ahora queremos ser más revolucionarios y libertarios que quienes hicieron la revolución social.
O a lo mejor eso trajo una serie de problemas, lo cual hizo que se evolucionara hacia otras estrategias. Ahora queremos obviar las lecciones del pasado que nos dieron esos revolucionarios y libertarios que hicieron la revolución social y que seguro estarían muy contentos de ver como otras generaciones aprendieron de sus errores (y de sus aciertos). Y es que todo puede tener múltiples lecturas, ¿verdad?
Última edición por Grek el 04 Feb 2014, 10:18, editado 1 vez en total.
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Joreg » 04 Feb 2014, 10:18

Mariano escribió:Statulos, creo que tenemos una imagen sesgada del representante unitario. En muchas empresas no concentran las horas sindicales en una sola persona. Se lo reparten entre los miembros del Comité, por lo que siguen trabajando. Hacen buen uso de las horas. Son honrados y destacan en sus trabajos por dar la cara más que los compañeros. A lo largo de los años me he encontrado gente así (y chocaba con el adoctrinamiento que había recibido en CNT).
Que haya comités con un buen funcionamiento, no te digo que no. Yo lo más que llego a ver, es que hacen su trabajo sindical, a lo cual no le veo ningún mérito. Y si hacen loa ue dice la asamblea, es porque les da la gana, no porque se sientan obligados. Los miembros de los comités, por ley, están facultados para hacer su santa voluntad ya que responden a un modelo democrático representativo.

Que en CNT se te haya adoctrinado... No más que en cualquier otro sitio, en todo caso. A ti con el carnet te dan el estatuto y los acuerdos, y cualquiera puede tener el buen criterio de evaluarlos con mirada crítica.

Además, vuelvo a decir: si resulta que un delegado puede ser honrado, luchador, hacer que su sección sindical funcione bien... Pues se mete uno en CCOO, que tiene más pelas, más recursos, puedes desplazarte en coche, te pagan las dietas, te dan cursillos, te recibe el jefe, te proporciona la información, negocia sin ponerte objeciones, etc. ¿Que no hay democracia interna? Da igual. Los niveles superiores del aparato no van a poner ninguna pega a que quien sea se parta la cara en la sección sindical. Es más: les encantan las secciones honradas y luchadoras, que dan buen lustre al sindicato. Y además, ser delegado implica que no haya democracia porque, vuelvo a repetirte, el delegado, por ley, hace y deshace a su antojo.

Yo por lo menos lo veo así. Y si decidiese que puedo hacer lo mismo en CCOO, pues me metería con los cocos, que me dan jornada completa.
Última edición por Joreg el 04 Feb 2014, 11:14, editado 1 vez en total.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Joreg » 04 Feb 2014, 10:34

_nobody_ escribió:ni qué decir tiene que en la CNT del primer tercio de siglo este tipo de cosas ni se preguntaban. A nadie le importaba que en los sindicatos hubiera (y hasta predominaran) republicanos, socialistas, nacionalistas periféricos o hasta gente de derechas que solamente buscaba un sindicato. La CNT aspiraba a ser el sindicato hegemónico de la clase obrera. Incluso ya que querían hacer la revolución social tenían relaciones tácticas y hasta de cordialidad con militares, guardias y policías. Ahora queremos ser más revolucionarios y libertarios que quienes hicieron la revolución social.
Tenían relaciones de cordialidad, con militares, policías y guardias afines, que no eran muchos. Y si veían que predominaban en los sindicatos miembros de partidos políticos, los expulsaban sin contemplaciones a la menor oportunidad. He leído actas refiriéndose a compañeros que tenían filiación política concreta, y ser expulsados de congresos, el del 31 concretamente me parece que fue uno. Los históricos no tenían problemas en afiliar a todo quisque... Mientras no dieran la lata o no se señalasen demasiado. El caso que mencioné de Cádiz, que fue expulsado al completo, fue por la penetración del PCE. La cosa vino porque Sevilla sufrió un proceso parecido, de entrada de comunistas en los sindicatos de CNT, de manera que cuando tuvieron suficiente peso la escindieron y fundaron la Unión Local. La Unión Local controlaba el puerto, e impedía la contratación de miembros de CNT, por lo cual los afiliados nuestros iban a trabajar con pistola en el cestito de la merienda. En Andalucía los choques entre miembros de CNT y de UGT fueron frecuentes y violentos. Los cenetistas se llevaban bien más o menos, con los republicanos federales, y poco más. En general igual que ahora, se llevaban bien con quien podían llevarse bien.

Cuando la regional andaluza detectó que pasaba lo mismo en Cádiz que en Sevilla, desfederaron la local y la refundaron sin comunistas. En Cádiz a los miembros del PCE no les dieron cuartel, rechazando incluso las colectas que hacían para los presos de CNT.

Sevilla y Cadiz eran dos de las zonas con más cenetistas de la época republicana, llegando a tener más de 20.000 afiliados cada una de ellas. El proceso de desfederaciónde Cádiz así como los grupos que participaron en él, es descrito por el Historiador José Luis Gutiérrez Molina en "Crisis burguesa y Unidad Obrera, el sindicalismo en Cádiz en la II República". No recuerdo la editorial.

Y por dar la nota, acabo diciendo que la realidad social es construida por los agentes que intervienen en ella, y no teniendo una existencia objetiva independiente, creo que tiene que ser interpretada y explicada por aquellos/as que los padecen. A ser posible de manera beneficiosa para ellos/as.

He dicho.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por King Mob » 04 Feb 2014, 14:21

Oc escribió: La CNT se vació en su momento de trabajadores porque algunos muy "revolucionarios" consideraron que esos trabajadores no lo eran (revolucionarios) y por lo tanto sobraban en CNT, entre otras cosas. Así fue como acabaron habiendo una CNT y una CGT, y la una no consiguió presencia en el mundo laboral, según tu porque no se presentó ni se presenta a elecciones sindicales, y la otra consiguió una pequeña y modesta presencia "contaminándose" al presentarse a esas elecciones. Yo nunca he sido delegado sindical, nunca he tenido horas sindicales, pero al igual que hay cenetistas actuales que opinan que "nunca debimos irnos de CNT" (como si nos hubiéramos ido...), también podría ser que se pudiera pensar como habría ido si se hubiera dejado libertad de presentarse o no a elecciones, y aquellos tan "revolucionarios" hubieran seguido impregnando con sus "principios revolucionarios" (ejem) a la organización de todos. Y no creo que sirva de mucho el echar la culpa a los demás de la situación. Igual es que no llego, Jorge, pero es que lo que tu dices, pues también estoy ya hasta el gorro de oírlo en CGT. Sea por un lado o por el otro, con el tema de las elecciones sindicales, de las subvenciones, etc. Sea en defensa de las elecciones sindicales y las subvenciones; de las elecciones sindicales pero en contra de las subvenciones; en contra de ambos; etc. Tu dices que CNT está así porque su no participación en elecciones sindicales no le permite una mayor estructura y operatividad, lo mismo que dicen los que defienden no las elecciones en CGT, sino la necesidad de presentarse a ellas. Yo no tengo muy claro nada. Pero si creo que con elecciones o sin elecciones, faltan militantes anarquistas que sean capaces de integrarse dentro de la clase obrera impregnándola de espíritu revolucionario, en lugar de o "marginarse" y apartarse de ella por aburguesada, o impregnarse ellos de condicionamientos y acomodamientos.
Has tocado varios temas interesantes. Las herramientas de lucha deben elegirse según su efectividad para obtener los resultados requeridos (aclaro: el fin no justifica los medios) y por lo tanto pueden ser variables a lo largo del tiempo y el lugar, porque es así como ha sido siempre. Si CNT llega a la conclusión que no presentarse a las elecciones sindicales le está parando su difusión y que le está impidiendo tener una mayor estructura, veo absurdo emperrarse en no presentarse a las elecciones sindicales. Si luego esto crea más problemas que beneficios, pues no debería haber reparos en dejar de presentarse, o hacer en unos sitios sí y en otros no.

De cualquier forma el plano sindical se queda cojo si se actúa en él exclusivamente. La labor social y barrial es indispensable cuando se quiere propagar una idea de revolución integral. Además se deben utilizar los lazos de cohesión social que aún existan para difundir la idea revolucionaria, y no es en los tajos donde se encuentra esta cohesión generalmente.

Las escisiones de CNT yo también las veo como un acontecimiento histórico sintomático de las debilidades de CNT y ayudan a entender porqué están así: incoherente elitismo anarquista, incapacidad de todas las partes para ceder y llegar a acuerdos, estructuras demasiado permeables a los sindicalistas profesionales...

Cuando lees algunas biografías de sindicalistas de la CNT histórica se puede ver una pasión, una dedicación al sindicato y una necesidad revolucionaria que yo no veo en la actualidad. Parece que hasta los anarquistas ven aquello del "fin de la historia y las ideologías" como algo que ha ocurrido de facto, y sólo queda ser feliz en el gueto. Que además es mucho más sencillo.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿El éxito de CGT es el fracaso de CNT?

Mensaje por Joreg » 04 Feb 2014, 14:32

King Mob escribió:Has tocado varios temas interesantes. Las herramientas de lucha deben elegirse según su efectividad para obtener los resultados requeridos (aclaro: el fin no justifica los medios) y por lo tanto pueden ser variables a lo largo del tiempo y el lugar, porque es así como ha sido siempre. Si CNT llega a la conclusión que no presentarse a las elecciones sindicales le está parando su difusión y que le está impidiendo tener una mayor estructura, veo absurdo emperrarse en no presentarse a las elecciones sindicales. .
Hay cuarenta sindicatos presentando candidaturas. ¿Para qué otro más montando listas? Preferiría en todo caso -si llegase a esa conclusión- potenciar la CGT.
King Mob escribió:Cuando lees algunas biografías de sindicalistas de la CNT histórica se puede ver una pasión, una dedicación al sindicato y una necesidad revolucionaria que yo no veo en la actualidad.
No es por nada, hay gente que se lo curra, aunque no se les note, tal vez más modestos que Joan Pey y Francisco Miranda en sus actividades... Pero que hacen sus cosillas.

¿Y la pasión, la dedicación, el desinterés... Te lo va a dar una candidatura electoral? No veo yo eso, la verdad.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder