Pues a ver. Pon tú ejemplos.Lebion escribió: ↑12 May 2025, 07:25Podemos analizar si queremos las luchas laborales que se han dado con éxito en la ultima década que tienen en común y cuál es la tendencia desde la empresa cuando eso sucede. Se puede ver qué hay una tendencia a reducir sino eliminar la pluralidad sindical, que hay una mayor participación de la plantilla en la toma de decisiones y de acciones... Se puede ver caso por caso.
Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Un artículo más sobre las experiencias de eeuu. Bueno más bien un extracto de un libro sobre el tema.
Organizing de lucha de clases, sindicalismo de trabajadores rasos y minoría militante
https://contracultura.cc/2025/06/05/org ... ases/?s=35
PD: a ver si saco tiempo para contestarte Joreg
Entre la orga política, la sindical y el amor no dispongo de tanto tiempo.
La semana que viene empieza el proceso de Union recognition en mi trabajo y está curioso eso de la negociación colectiva con la empresa.
Organizing de lucha de clases, sindicalismo de trabajadores rasos y minoría militante
https://contracultura.cc/2025/06/05/org ... ases/?s=35
PD: a ver si saco tiempo para contestarte Joreg
Entre la orga política, la sindical y el amor no dispongo de tanto tiempo.
La semana que viene empieza el proceso de Union recognition en mi trabajo y está curioso eso de la negociación colectiva con la empresa.
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
The Art of Organizing: 18 Tips from a Veteran Union Organizer
Organizing isn’t just a science, it’s also an art. Normally the latter is passed on through phone calls, debriefs, meetings, and late-night shit talk. Below is an attempt to share some of the lessons I’ve learned along the way, some in victory, some in defeat. None of this is new. None of this is mine.
I certainly don’t have the answers, I just know it’s something that I’ve given my life to over the past quarter of a century. The art requires staying close to the ground where people are—and that’s messy. It requires us to relate to others, take chances, innovate—all while asking hard questions of others and ourselves.
All of it is simple. None of it is easy.
— Brian O. Shepherd, United Auto Workers lead organizer supporting Mercedes workers in Vance, Alabama.
https://labornotes.org/2025/06/art-orga ... -organizer
Organizing isn’t just a science, it’s also an art. Normally the latter is passed on through phone calls, debriefs, meetings, and late-night shit talk. Below is an attempt to share some of the lessons I’ve learned along the way, some in victory, some in defeat. None of this is new. None of this is mine.
I certainly don’t have the answers, I just know it’s something that I’ve given my life to over the past quarter of a century. The art requires staying close to the ground where people are—and that’s messy. It requires us to relate to others, take chances, innovate—all while asking hard questions of others and ourselves.
All of it is simple. None of it is easy.
— Brian O. Shepherd, United Auto Workers lead organizer supporting Mercedes workers in Vance, Alabama.
https://labornotes.org/2025/06/art-orga ... -organizer
Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta
Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
La traducción.
El arte de organizarse: 18 consejos de un veterano organizador sindical
16 de junio de 2025 / Brian O. Shepherd
Organizar no es solo una ciencia, también es un arte. Normalmente, esto último se transmite mediante llamadas telefónicas, informes, reuniones y charlas informales a altas horas de la noche. A continuación, intento compartir algunas de las lecciones que he aprendido en el camino, algunas en la victoria, otras en la derrota. Nada de esto es nuevo. Nada de esto es mío.
Ciertamente no tengo las respuestas, solo sé que es algo a lo que he dedicado mi vida durante el último cuarto de siglo. El arte requiere estar cerca de la realidad, donde la gente está, y eso es un caos. Requiere que nos relacionemos con los demás, que nos arriesguemos, que innovemos, todo ello mientras nos hacemos preguntas difíciles a los demás y a nosotros mismos.
Todo es simple. Nada es fácil.
— Brian O. Shepherd, organizador principal de United Auto Workers que apoya a los trabajadores de Mercedes en Vance, Alabama.
18 CONSEJOS PARA ORGANIZADORES SINDICALES
1) Guarda silencio.
Después de hacer una pregunta, guarda silencio y simplemente escucha.
2) Deja de ser raro.
No es lo que dices, es cómo lo haces. Deja de ser raro.
Los organizadores pueden perderse fácilmente pensando en cuál es la pregunta correcta o la combinación de palabras adecuada para que este trabajador tome una decisión. No es que no importe, pero la mayoría de las veces, son las señales no verbales o la forma de expresarse las que influyen en la reacción de la gente, más que lo que se dice en realidad.
Si hablas muy rápido e intentas bombardear a la gente con información, ya estás creando la posibilidad de que la otra persona ponga barreras innecesarias. Habla más despacio, con confianza y con calma, y notarás que la gente responde de forma diferente.
3) Trabajadores de confianza.
Parece sencillo, ¿verdad? Pero ¿con qué frecuencia participamos en conversaciones, reuniones o campañas con un plan y un resultado predeterminados?
Hay tres características que los organizadores deben tener en cuenta al ayudar a los trabajadores a construir la organización:
Los trabajadores tienen el poder de decidir CUÁL es el problema.
Los trabajadores deben tener el poder de decidir CÓMO resolver esos problemas.
Los trabajadores tienen el poder de ACTUAR para implementar las soluciones a esos problemas.
Existen estructuras sistémicas que impiden a los trabajadores actuar en cualquiera de estas tres cuestiones. Gran parte de nuestro papel como organizadores es ayudar a las personas a identificar y superar las barreras que nuestro sistema ha impuesto. Cuando logramos que los trabajadores se sumen a un plan, nos convertimos en otra forma de quitarles autonomía.
4) Los trabajadores quieren reconocimiento.
Los trabajadores necesitan pan, pero también rosas. Los sindicatos generalmente se centran en negociar salarios, beneficios, normas laborales justas y seguridad. Todo esto es fundamental. Pero algo que a menudo olvidamos es reconocer la necesidad de reconocimiento de los trabajadores. Las personas tienen sueños y valores, además del deseo de ser respetadas y conectar con los demás. Por eso, la organización técnica solo tiene sus límites: construir algo sostenible requiere relaciones sólidas.
5) Los organizadores son exploradores.
En cualquier lugar de trabajo, siempre habrá un pequeño número de personas que apoyen al sindicato, pase lo que pase. Conseguir que esas personas se unan no es organizar, es movilizar.
La responsabilidad fundamental de un organizador es identificar, reclutar y desarrollar líderes: personas capaces de convencer y persuadir a otros. Son ellos los que se necesitan para ganar batallas difíciles y mantener el poder en el taller.
Un organizador no presta servicios. Los organizadores eficaces se despiertan cada mañana y se acuestan cada noche pensando en encontrar, involucrar, capacitar, apoyar y movilizar líderes. En realidad, eso significa que se está retando a una persona a actuar en su propio beneficio y en el de sus compañeros.
6) Supera tu ego.
Reconocer el dilema al que te enfrentas es uno de los aspectos mentales más importantes para mejorar en la organización sindical. El ego de la mayoría de las personas no les permite ser lo suficientemente humildes como para reconocer el problema que tienen delante. Si crees que siempre tienes todas las respuestas, tiendes a aferrarte a fórmulas que funcionaron antes, pero que podrían no funcionar hoy.
7) Sé curioso y escucha.
Como organizadores, actuamos con empatía y curiosidad para aprender la mayor cantidad de información posible sobre la experiencia de la otra persona. Parece fácil, pero también es donde los organizadores tropiezan con más dificultad.
Si les damos la solución —que si se organizan tendrán más poder y más derechos—, perdemos a la gente porque nos alejamos de su experiencia. Los organizadores escuchan y luego proponen que, para resolver los problemas planteados, tienen la opción de actuar o no.
8) Organizar es relacionar.
Las relaciones conducen a la organización. Los problemas por sí solos conducen a las tareas.
9) Busque oportunidades
Ver oportunidades cuando la mayoría de las personas simplemente no prestan atención a los detalles, o simplemente no son conscientes, es lo que separa a un buen organizador sindical de todos los demás.
10) El miedo es el obstáculo.
Gran parte de lo que hacen los organizadores es enseñar a los líderes obreros a superar el miedo a enfrentarse al jefe. Y aún más, la mayor parte del miedo proviene del miedo al rechazo: repartir un folleto en el cambio de turno, hablar con un compañero para que firme una tarjeta, facilitar una reunión de compañeros, etc. Por lo tanto, tenemos que conseguir que la gente se enoje más que se asuste.
11) No hables con un guion.
Una buena conversación organizada no consiste en ser un pequeño robot leyendo un guion. El siguiente marco, desarrollado por los Trabajadores Agrícolas Unidos, es más útil:
A: La ira, convierte el miedo en coraje.
H: Esperanza, convierte la desesperación en posibilidad.
U: Urgencia, ya se ha esperado bastante
Y: Tú, puedes hacer la diferencia
Al mismo tiempo, organizar conversaciones es intencional y no solo una sesión de quejas o terapia. Deben centrarse en objetivos específicos:
Identificar qué problema le preocupa a esta persona
Identificar si tienen potencial de liderazgo
Conéctalos con un plan de acción
Conseguir que se comprometan
12) Las tarjetas no son fiables.
Las tarjetas de autorización sindical son un indicador muy poco fiable del nivel de apoyo durante una campaña sindical. Son una medida del apoyo en un momento determinado. Lo que importa mucho más es la profunda organización relacional que se logra al identificar, reclutar y capacitar a líderes, y luego hacer público ese apoyo ante la oposición del empleador.
13) No tengas miedo de perder.
El movimiento obrero ha perdido su fuerza organizativa; fracasar es parte del proceso para recuperarla. La mayoría de los sindicatos ni siquiera lo intentan por miedo a perder.
14) Respira.
Los organizadores suelen ir de una tarea a otra. Tómate un segundo para detenerte y respirar. Planifica unos momentos extra para simplemente estar. Responde a esa llamada y da una vuelta en el estacionamiento. Busca oportunidades para reunirte con tus compañeros al aire libre y disfrutar del ambiente local.
Hace veinte años, un organizador veterano me dijo: «Si trabajas constantemente sin tomarte un momento para reflexionar y refrescarte, no puedes estar verdaderamente presente en el trabajo». No se trata de una cuestión de la nueva era ni de autocuidado egoísta. Se trata de darte la oportunidad de recuperarte para que puedas estar más presente y ser más eficaz en tu trabajo.
15) Aprende del pasado
. Examina el pasado y aprende de él. «La única manera correcta de aprender la ciencia de la guerra es leer y releer las campañas de los grandes capitanes». — Napoleón
16) No temas cometer errores.
Los organizadores suelen paralizarse porque les preocupa más cometer un error que actuar. Los organizadores solo se forjan con experiencia práctica y una intensa autorreflexión. Sí, no serás bueno al principio; cometerás errores constantemente. En lugar de dejar que la inseguridad te domine, aprendes con la práctica y la reflexión.
Es fácil celebrar las victorias; los buenos organizadores nunca olvidan sus derrotas. La clave está en hacerse las preguntas difíciles, analizar qué salió mal y luego empezar a buscar soluciones para no encontrarse en la misma situación la próxima vez. Esto aplica para una simple llamada telefónica, una reunión con los trabajadores o una campaña electoral en general. Es importante no estancarse en la fase de análisis: aprender la lección y avanzar hacia una acción mejorada lo antes posible.
17) Sigue presente.
Nadie domina la organización, pero no es necesario. Como organizador, debes desarrollar constantemente tus habilidades y aumentar tu capacidad para afrontar la situación. Esto requiere que estés presente a diario.
Y habrá días (quizás semanas) en los que no querrás ir. Aparece de todas formas.
18) No pierdas la esperanza.
Los organizadores deben reconocer que la esperanza puede surgir de las situaciones difíciles. A menudo, ni siquiera la oposición nos afecta. Es esa voz interna persistente que nos presiona para hacer más o que nos hace sentir que no somos lo suficientemente buenos o que no estamos marcando la diferencia. Esto puede paralizarlos por completo, porque todo parece abrumador. Sin importar las decepciones que podamos tener, debemos negarnos a perder la esperanza.
Este artículo se publicó originalmente en Labor Politics Substack de Eric Blanc . Para más consejos, consulta el libro de Labor Notes "Secretos de un Organizador Exitoso" , disponible por $15 en labornotes.org/secrets . ¿Tienes tus propios consejos de organización? Compártelos con Labor Notes escribiendo a editors@labornotes.org .
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Encuentra un rato. So joío. Busca dos casos, analiza, compara...Lebion escribió: ↑12 May 2025, 07:25Podemos analizar si queremos las luchas laborales que se han dado con éxito en la ultima década que tienen en común y cuál es la tendencia desde la empresa cuando eso sucede. Se puede ver qué hay una tendencia a reducir sino eliminar la pluralidad sindical, que hay una mayor participación de la plantilla en la toma de decisiones y de acciones... Se puede ver caso por caso.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Debate sobre Anarcosindicalismo actual en ElSaltoDiario
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.