anenecuilco escribió:Si como dices CNT Salamanca ha conseguido un salto cualitativo o cuantitativo respecto a los demás sindicatos en algún aspecto (primera noticia que tengo, por cierto) se debería analizar internamente si esto es así, y por qué, y si se puede replicar en otros sitios o no. O con cualquier otro sindicato en cualquier otro aspecto. Por otro lado el "frente sindical de izquierdas" no existe así que no sabemos cuántas personas movilizaría, de eso trata este hilo precisamente.
Luego entonces estas comparando una realidad (la de CNT Salamanca) con una ficción (según tú todavía no existe). El frente ese de izquierdas se ha ensayado miles de veces desde que empezó la crisis y resultó ser un rotundo fracaso. Es más de lo mismo, centrifugado y repetido hasta el infinito.
[/quote]
anenecuilco escribió:Los nombres son marcas que elegimos porque nos vienen bien
¿A quién le viene bien? CNT no es una marca como lo pueda ser la cocacola, vamos creo que harían falta muchas horas de tele y alineamiento como para pensar eso. Si no partimos de esta premisa, es que no sé a que nivel estamos debatiendo.
anenecuilco escribió:si a María la han despedido, vemos si el conflicto interesa y si se puede ganar, y si no no se hace. Y si se hace, se hace poniendo todos los recursos necesarios para ganarlo y hasta ganarlo.
En lo segundo de acuerdo. Lo primero no, sería traidor, rastrero y oportunista. Osea, más de lo mismo. Intereses espúreos y no tanto, dejación, sindicalismo de despachos, etc... Vaya novedad.
anenecuilco escribió:Citar:
Que se afilien los parados: eso ya ocurre, la mitad de los compañeros ya estamos en paro.
Supongo que estás de broma, ¿o también opinas que ya están afiliados los subsaharianos porque una vez viste a uno en una mani?
¿Vives en el mismo pais que yo? Despierta, nunca te coloques fuera de una situación posible, ni por encima de ellas. Hoy tienes contrato indefinido, mañana estás en el paro. Ese es un error de partida, segmentar a la gente e intentar tener una cosmovisión de cada segmento, cargada de prejuicios, cuando cada persona es un mundo. Al hilo de esto:
Mariano escribió:Quizá en una ciudad pequeña, con miles de estudiantes, como Salamanca o Granada, CNT puede sacar gente a la calle en movilizaciones. eso está bien, pero construir organización, construir sindicato, implica afiliar gente, crear estructuras dentro de las empresas y protagonizar huelgas. Para llegar a eso hay que hacer un trabajo inteligente, constante, silencioso. hay muchos sindicatos en CNT que están cogiendo esa linea. Por fortuna.
¿Eres adivino como para decir que en Salamanca o en donde sea no hay gente en las empresas? Telepizza (por poner sólo un ejemplo de otras muchísimas empresas que pueda haber en Salamanca), acaso no es una empresa. Y trabajar en el sector servicios implica ser camarer@, pocer@, limpiador@, niñer@...dejemos el mito del obrero fabril.
Hoy en día la gente estudia y después trabaja, o va al paro y encadena un trabajo precario tras otro. O estudia y después emigra a un pais con sección de la AIT, y después vuelve y está en el paro o encuentra trabajo precario. O está indefinido, va al paro y se precariza. O después de haber trabajado antes de la crisis, se ha puesto a estudiar.
O estudia y no tiene más remedio que trabajar a la vez para costearse los estudios (doble jornada: estudio+curro). O después de trabajar 30 años se va al paro y se apunta a un curso del que es ahora estudiante. O trabaja en negro, en un bar (no en una gran empresa con millones de afiliados potenciales y tal). Todos somos o seremos eso que clasificais cuadriculadamente como "parado", "precario", "obrero", "jubilado" o "estudiante". O simplemente es sólo estudiante, de momento, pero quiere hacer anarcosindicalismo sencillamente porque no es un extraterrestre y sabe que vive en un mundo capitalista y autoritario que ha puesto a su familia contra las cuerdas (desahucios, hermanos y padres que trabajan o están en el paro, etc...). Hoy en dia estas categorías estancas no tiene sentido, menos aún cuando se usan para intentar minusvalorar la capacidad movilizadora de un sindicato. El mundo es muy cambiante y la vida da muchas vueltas.
Y luego resulta que el anticuado soy yo.
"Se repite siempre la historia del hombre encadenado, que habiendo logrado vivir, a pesar de sus cadenas, las considera como condición indispensable de su existencia" (E. Malatesta)