Bueno, que en momentos de crisis se suelen dar (por necesidad) experiencias de "economía paralela". Veo muy interesante (independientemente de que haya crisis o no) la participación en los mismos de los libertarios en general. Incluyo a los afiliados a anarcosindicatos.
Lo que no veo es que deba haber sindicatos como tales haciéndolo. A todo más, sería un poco como ciertos ateneos, que están apoyados por sindicatos, pero no pertenecen a los mismos.
Y sigo con mi ejemplo: autogestionar una constructora, si va a venir una crisis económica en breve, me parece un poco absurdo con la cantidad de pisos vacíos que hay. Por otra parte veo muy interesante la permeacultura aplicada a la construcción.
Los sindicatos rechazan que haya crisis en la construcción
De acuerdo con Luis Nuevo en que estas experiencias no tienen que estar en manos de los sindicatos (esto se trató en el Congreso de Perlora). En cualquier caso el que el proyecto X no sea del sindicato no tiene por qué significar que los sindicatos no apoyen iniciativas de los compañeros. La CNT es una escuela y un referente por lo que puede servir de catalizador, aunque no se implique como tal en la ejecución de los proyectos.
Por ejemplo se puede servir de canal de distribución para productos alimentarios elaborados bajo unos criterios sindicales, sociales y medioambientales certificados por el sindicato (label) lo cual no quiere decir que sea producido por la Organización sino que ésta da su "garantía" sobre los mismos. Al poner el canal de distribución se podría dar un valor añadido a dicho producto que en último caso podría incluso servir para financiar la red de distribución. Esto vendría a suplir la carencia de las cooperativas de consumo que sí que está acordado que debería haber en los sindicatos (V Congreso)
Por ejemplo se puede servir de canal de distribución para productos alimentarios elaborados bajo unos criterios sindicales, sociales y medioambientales certificados por el sindicato (label) lo cual no quiere decir que sea producido por la Organización sino que ésta da su "garantía" sobre los mismos. Al poner el canal de distribución se podría dar un valor añadido a dicho producto que en último caso podría incluso servir para financiar la red de distribución. Esto vendría a suplir la carencia de las cooperativas de consumo que sí que está acordado que debería haber en los sindicatos (V Congreso)
punto 8.7.3 (Problema agrario y organización campesina) del V Congreso Confederal:
b) Frente a la comercialización capitalista debemos luchar por la eliminación inmediata de los intermediarios. Potenciar canales de comercialización alternativos a los capitalistas. Intentar utilizar al máximo la estructura sindical para esa distribución. Esto debe lógicamente venir acompañado de una red de colectivos o cooperativas de consumo colectivizadas que se abastezca de estos productos y les dé salida, dando así un ejemplo de organización como consumidores.