Mensaje
por Invitado » 02 Feb 2004, 17:00
Nadie se quiere meter con lo que era. Lo que se quiere decir es que lo QUE ES la CNT, en lo que se ha convertido, dista mucho de lo que era para los que la formaban y para la clase trabajadora en general.
La histórica CNT fundada en 1911 con unos 29000 trabajadores que querían dotarse de un instrumento ágil y revolucionario.
Tras numerosas ilegalizaciones su auge prosigue:
707000 en el 1919
unos 600000 en el 31 , unos 500000 cuando el Congreso de Zaragoza , 1500000 en el 37.
el tanto por cierto que suponía respecto de la población de la época era un signo de que era una organización que crecía y que era fundamental para la clase obrera.
Al ser una organización viva, existían sus polémicas- en una organización muerta impera el dogma, no hay desviaciones y esas son expulsadas rápidamente- y sus diferentes puntos de vista. Recordemos el treintismo, los sindicatos de oposición, el partido sindicalista de Pestaña, las tesis bolchevizantes de García Oliver, la inclusión en el gobierno de 4 ministros ( 2 de la FAI), la unión en el 34 en el octubre asturiano sin el apoyo estatal (UHP), los intentos de unión y pactos con UGT (unión de la clase trabajadora)... etc.. Había debate , diferentes tendencias, pero siempre con la mirada del crecimiento y de la utilidad.
Ello no era negativo para la organziación, sino que se veia que en su seno estaban presentes los diferentes sentimientos y visiones de la clase trabajadora, siendo la CNT un sindicato ütil, que servía para defender a cualquier trabajador que se afiliase y capaz de cambiar la sociedad.
Sería increible decir cuantas huelgas fomentó la CNT en esta época.
Comparemos esto con lo actual:
En el año 79 la CNT tenía 27000 cotizantes , lo cual ya era muestra de su debilidad, máxime si bien gran parte de ellos no eran propiamente de la clase obrera.
Tras la escisión - aún teniendo en cuenta todos los acontecimientos negativos- scala , presiones, etc..- lo normal es que tal organización hubiese crecido espectacularmente, máxime teniendo en cuenta el fracaso y deriva del sindicalismo burocrático.
Pues no, la CNT descendió su afiliación llegando a unas cifras de ente 3000 y 5000 cotizantes acutalmente en un país de 4000000 millones de personas.No hay presencia en la calle, no hay presencia en el trabajo, no hay capacidad de expansión, no existen diferentes visiones= sólo existe una por exclusión, la que nace de ser "diferentes" al resto. Se recrea en la marginalidad. Siempre echa la culpa a los demás de sus penurias y fracasos y nunca se mira que quizás sus integrantes sean los culpables y su única propaganda es decir lo malos que son los demás pero no que tipo de instrumentos útilies y reales puede ofrecer.
Interminables debates centrándose en las demás organizaciones, con generalizaciones que rayan la estupidez supina. En vez de unir a la clase trabajadora parecen querer dividirla aún más.
Por otra parte el debate del revolucionarismo es bastante irrisible. Un grupo pequeño nunca puede ser revolucionario en sentido anarcosindicalista, ya que sería en todo caso vanguardista y es más propio del leninismo.
Un sindicato tampoco puede ser pequeño , ya que entonces es incapaz de defender a sus afiliados en casi ningún sitio y menos de convocar huelgas para combatir medidas estructurales.
Es decir, un sindicato LIBERTARIO para ser sindicato y revolucionario tiene que estar en constante crecimiento. tanto para lo uno como para lo otro.
Si eso falla pueden pasar 2 cosas:
A-El sindicalismo revolucionario ha muerto. Acudamos entonces a otras ideologías-anarquismo, etc..-, ya que esta es rechazada por la sociedad y por la clase trabajadora.
B-Lo integrantes de este sindicalismo supuestamente revolucionario dan una visión totalmente contraria a lo que fue la CNT histórica por lo cual el problema son ellos, sus consignas, su falta de comprensión de la sociedad y su inactividad.