Crisis del sindicalismo?
Re: Crisis del sindicalismo?
Los medios de producción están en China, aquí hay gestorías, notarías, consultorías, registros de la propiedad y un BANKIA en cada manzana.
Re: Crisis del sindicalismo?
En una cosa tienes lógicamente razón, ya casi no hay industria pesada ni grandes complejos fabriles, pero todavía queda mucha industria ligera, alimentaria sobre todo. Por otro lado las consultorías, los bancos etc son igualmente medios de producción que producen servicios.boiffard escribió:Los medios de producción están en China, aquí hay gestorías, notarías, consultorías, registros de la propiedad y un BANKIA en cada manzana.
Es evidente que el trabajo no funciona igual ahora que hace 100 años y que por lo tanto las estrategias no pueden ser iguales lo que no quiere decir que la teoría marxista esté desfasada, esta describe las relaciones laborales capitalistas y en esencia siguen siendo las mismas.
Las huelgas siguen siendo la forma más efectiva de atacar al capitalismo, por la simple lógica del funcionamiento del capitalismo, que necesita de las manos de los trabajos para funcionar, el ejemplo reciente más claro fue la huelga de controladores aéreos, unas pocas cientos de personas paralizaron el tráfico comercial y de pasajeros por aire, declarando el PSOE el estado de alarma y militarizando el servicio. Parar un almacén de patatas tiene menos consecuencias macroeconómicas que cualquier centro del sector de las comunicaciones o la energía. Pero eso no invalida la eficacia de la huelga.
Re: Crisis del sindicalismo?
Creo que la teoría marxista esté desfasada para explicar las relaciones laborales capitalistas porque no hace el más mínimo análisis de la naturaleza del poder. De la influencia de la legislación y el privilegio legal por parte del Estado. Se reduce a analizar la relación entre empresario y trabajador asalariado como axioma para plantear el mundo: no asume todo el resto universo fuera de eso. Que el empresario se apoya en él para socializar pérdidas y privatizar beneficios o recursos naturales, etc y que en realidad el acceso a escribir la legislación, a la recaudación y al monopolio de la violencia es la causa de la apropiación de medios de producción.
Marx hizo en su momento una síntesis muy buena y muy compleja de los economistas clásicos bajo la filosofía hegeliana. Pero es del siglo XIX: tiene una concepción mecanicista de la economía, el universo y lo que es más chungo, la Historia. La teoría del valor-trabajo es de David Ricardo. Los ciclos económicos los describió muy bien Ibn Khaldun al final de la Edad Media... todos autores que pretendían hacer ciencia. El en realidad lo único que aporta a esa síntesis es tener los cojones de preveer una hoja de ruta hacia el fin de la historia, el Reino de los Cielos Comunista que vendrá después de la Dictadura del Proletariado, que de momento lo convierte en pitoniso fallido.
La teoría de clases marxista está desfasada. eso no quiere decir que no haya clases sociales, las hay, pero no son dos bandos "arriba y abajo", "proletario y burgués" sino que es mucho más variopinto porque los niveles de legislación, así como la interacción entre distintos países en una economía globalizada como la de ahora son exponencialmente más complejos.
La eficacia de la huelga consiste en la capacidad de ésta para paralizar el país y acojonar realmente al sistema. Las huelgas generales de la mano de CCOO y UGT dentro del marco del consenso de la transición y no sirven para una puta mierda. Los controladores aéreos (o nosotros los informáticos si nos organizásemos) pueden crear el caos absoluto si dejan de trabajar.
La Huelga la veo una herramienta útil, y se han conseguido cosas en el pasado si
a) es capaz de acojonar al status-quo
b) tiene objetivos claros
c) hay voluntad de llegar hasta el final perdiendo la vida.
Cuando se han conseguido cosas han sido con huelgas generales indefinidas que dejaron muertos. 1886, Chicago. La huelga planteada como un derecho dentro de esta cultura del "consenso" y esas mierdas de la transición que se traga la gente, una huelga legislada y permitida por la sacrosanta y kafkiana ley y el Estado de Derecho, no es más que pura domesticación. Comparten el nombre de huelga, sí, pero hay años luz de diferencia en mi humilde opinión.
Yo no creo que los controladores aéreos amenacen lo más mínimo al capitalismo si montan un pollo como aquel mirando para su propio ombligo para respetar sus condiciones, cuando el hecho es que cobraban un pastizal comparado con los chinos que les hacen la ropa. Un asalariado como un controlador aéreo tiene muchos más ingresos que un pequeño empresario, un pequeño comercio familiar, etc, o un autónomo.
Marx hizo en su momento una síntesis muy buena y muy compleja de los economistas clásicos bajo la filosofía hegeliana. Pero es del siglo XIX: tiene una concepción mecanicista de la economía, el universo y lo que es más chungo, la Historia. La teoría del valor-trabajo es de David Ricardo. Los ciclos económicos los describió muy bien Ibn Khaldun al final de la Edad Media... todos autores que pretendían hacer ciencia. El en realidad lo único que aporta a esa síntesis es tener los cojones de preveer una hoja de ruta hacia el fin de la historia, el Reino de los Cielos Comunista que vendrá después de la Dictadura del Proletariado, que de momento lo convierte en pitoniso fallido.
La teoría de clases marxista está desfasada. eso no quiere decir que no haya clases sociales, las hay, pero no son dos bandos "arriba y abajo", "proletario y burgués" sino que es mucho más variopinto porque los niveles de legislación, así como la interacción entre distintos países en una economía globalizada como la de ahora son exponencialmente más complejos.
La eficacia de la huelga consiste en la capacidad de ésta para paralizar el país y acojonar realmente al sistema. Las huelgas generales de la mano de CCOO y UGT dentro del marco del consenso de la transición y no sirven para una puta mierda. Los controladores aéreos (o nosotros los informáticos si nos organizásemos) pueden crear el caos absoluto si dejan de trabajar.
La Huelga la veo una herramienta útil, y se han conseguido cosas en el pasado si
a) es capaz de acojonar al status-quo
b) tiene objetivos claros
c) hay voluntad de llegar hasta el final perdiendo la vida.
Cuando se han conseguido cosas han sido con huelgas generales indefinidas que dejaron muertos. 1886, Chicago. La huelga planteada como un derecho dentro de esta cultura del "consenso" y esas mierdas de la transición que se traga la gente, una huelga legislada y permitida por la sacrosanta y kafkiana ley y el Estado de Derecho, no es más que pura domesticación. Comparten el nombre de huelga, sí, pero hay años luz de diferencia en mi humilde opinión.
Yo no creo que los controladores aéreos amenacen lo más mínimo al capitalismo si montan un pollo como aquel mirando para su propio ombligo para respetar sus condiciones, cuando el hecho es que cobraban un pastizal comparado con los chinos que les hacen la ropa. Un asalariado como un controlador aéreo tiene muchos más ingresos que un pequeño empresario, un pequeño comercio familiar, etc, o un autónomo.
Re: Crisis del sindicalismo?
Yo no entro a valorar si el paro de los controladores era legítimo o no. Hablaba de las consecuencias.boiffard escribió: La eficacia de la huelga consiste en la capacidad de ésta para paralizar el país y acojonar realmente al sistema.
Las huelgas generales de poco sirven tal y como las plantea CCOO-UGT, es cierto, pero como bien dices, si para acojonar al sistema hay que atacar en su núcleo que es la economía, de nada sirve que cuatro se vayan a montar una ecoaldea, ni cuatro ni dos millones. Si hablamos de herramientas útiles, el tirarse al monte no cumple ni la condición a), ni la b) y en pocos casos, me temo, la c).
Re: Crisis del sindicalismo?
Montar una ecoaldea va más en el sentido de sobrevivir a un posible colapso petrolero y mirar por la supervivencia de uno mismo, y si ya de paso lo haces en un sistema libertario autogestionado y autosuficiente, mejor.
Ya te digo que no creo en el fin de la historia hegeliano del XIX, no es posible coger el capitalismo globalizador desde arriba del todo y transformarlo en una sociedad socialista y libertaria; y mucho menos creer que, con los niveles de no-vuelta atrás de depredación del planeta, que afectan a enviar a las generaciones venideras de vuelta a la edad media, voy a cambiarlo reclamando que me paguen las horas extra para básicamente poder seguir consumiendo.
Está claro que aunque la península tenga una inercia desindustrializante hay algo de producción real de bienes materiales. Pero el negocio más estable de todos está en la burocracia: sistema financiero, sistema legal-jurídico, sistema de cuentas públicos, etc. La hidra tiene dos cabezas: el estado y su burocracia kafkiana y las megacorp que pueden beneficiarse de hacer minería en ella, con acceso a buffetes de prestigio, equipos de ingenieria fiscal, etc.
Creo sinceramente que los liberales honestos y los anarcaps tienen razón en que la regulación económica beneficia a las mafias situadas en las capas inmediatamente atentas a ellas, y que el sistema tiende a gangrenarse, pero luego son muy ridiculos pretender casar éso con justificar la propiedad privada actualmente existente como legítima (no ya luego las subnormalidades hijoputescas de la "esclavitud voluntaria" y tal) cuando siempre ha habido este mamoneo. En un mundo donde siempre han existido las patentes o fortunas previas al liberalismo el "libre mercado" en realidad pertenece poco menos que al mundo de los unicornios, igual que el "contrato social" y la "soberanía popular".
Miles de millones de dinero se van básicamente en ésto:
Es imposible encajar el modelo marxista de asalariado/patrón con el abogado de Monsanto al que no le pagan las horas extra o le incumplen "el convenio". De verdad que hay que tener fe religiosa para casar las dos ideas. Un mercenario regateando no es un explotado.
Ya te digo que no creo en el fin de la historia hegeliano del XIX, no es posible coger el capitalismo globalizador desde arriba del todo y transformarlo en una sociedad socialista y libertaria; y mucho menos creer que, con los niveles de no-vuelta atrás de depredación del planeta, que afectan a enviar a las generaciones venideras de vuelta a la edad media, voy a cambiarlo reclamando que me paguen las horas extra para básicamente poder seguir consumiendo.
Está claro que aunque la península tenga una inercia desindustrializante hay algo de producción real de bienes materiales. Pero el negocio más estable de todos está en la burocracia: sistema financiero, sistema legal-jurídico, sistema de cuentas públicos, etc. La hidra tiene dos cabezas: el estado y su burocracia kafkiana y las megacorp que pueden beneficiarse de hacer minería en ella, con acceso a buffetes de prestigio, equipos de ingenieria fiscal, etc.
Creo sinceramente que los liberales honestos y los anarcaps tienen razón en que la regulación económica beneficia a las mafias situadas en las capas inmediatamente atentas a ellas, y que el sistema tiende a gangrenarse, pero luego son muy ridiculos pretender casar éso con justificar la propiedad privada actualmente existente como legítima (no ya luego las subnormalidades hijoputescas de la "esclavitud voluntaria" y tal) cuando siempre ha habido este mamoneo. En un mundo donde siempre han existido las patentes o fortunas previas al liberalismo el "libre mercado" en realidad pertenece poco menos que al mundo de los unicornios, igual que el "contrato social" y la "soberanía popular".
Miles de millones de dinero se van básicamente en ésto:
Es imposible encajar el modelo marxista de asalariado/patrón con el abogado de Monsanto al que no le pagan las horas extra o le incumplen "el convenio". De verdad que hay que tener fe religiosa para casar las dos ideas. Un mercenario regateando no es un explotado.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Crisis del sindicalismo?
Un explotado es cualquiera que recibe por su trabajo una remuneración inferior a la que éste genera, no es que sea imposible encajarlo, es que es imposible no encajarlo.Es imposible encajar el modelo marxista de asalariado/patrón con el abogado de Monsanto al que no le pagan las horas extra o le incumplen "el convenio". De verdad que hay que tener fe religiosa para casar las dos ideas. Un mercenario regateando no es un explotado.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Crisis del sindicalismo?
Ya se que en el mundo de la economología se juntan "bienes y servicios" así como una misma cosa, pero a mí de verdad que me cuesta horrores cómo puedes saber lo que genera un picapleitos que se dedica a llevar denuncias a campesinos por violación de patentes de semillas
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Crisis del sindicalismo?
Tampoco sé exactamente lo que genera un encofrador. Pero más de lo que le pagan por ello, si no no le pagarían.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Crisis del sindicalismo?
¿y el consejero delegado de Bankia que tiene un sueldo de 7 cifras y tarjeta black?¿también más de lo que le pagan por ello, si no no le pagarían?
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Crisis del sindicalismo?
Los "salarios" de los capitalistas no son salarios en sentido estricto sino una parte de los beneficios de la empresa que ellos mismos se adjudican. Es como si yo pongo una heladería que genera beneficios de 1000 euros al mes y decido guardarme para mí 800, eso no me convierte en "asalariado".
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Crisis del sindicalismo?
Pero es que no veo un limite claro, al margen de que un banquero es un concepto de bastante más complejo que el "capitalista" dueño de una fábrica del XIX como lo era Engels.
En cualquier caso, el capitalista, igual que puede darse un sobresueldo a sí mismo, puede sobrepagar también a determinados empleados que hagan trabajos sucios o trabajos que directamente habría que abolir por estar apoyados en una legislación injusta en forma de gangrena que heredamos de generación en generación.
El girar el discurso en torno a los convenios es que acepta la ley y la lógica del estado de derecho y simplemente quiere que se cumpla en un contexto de bananerismo absoluto. Para muchos, los convenios, igual que la Constitución, estaban ahí antes de que naciéramos. No son "las normas que hemos elegido entre todos" aka "Ana Belén cantando la muralla".
En cualquier caso, el capitalista, igual que puede darse un sobresueldo a sí mismo, puede sobrepagar también a determinados empleados que hagan trabajos sucios o trabajos que directamente habría que abolir por estar apoyados en una legislación injusta en forma de gangrena que heredamos de generación en generación.
El girar el discurso en torno a los convenios es que acepta la ley y la lógica del estado de derecho y simplemente quiere que se cumpla en un contexto de bananerismo absoluto. Para muchos, los convenios, igual que la Constitución, estaban ahí antes de que naciéramos. No son "las normas que hemos elegido entre todos" aka "Ana Belén cantando la muralla".
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Crisis del sindicalismo?
Sí, es diferente porque el capitalista financiero obtiene beneficio del interés, que es una parte de la plusvalía (el beneficio del capitalista industrial). De todas formas el capitalista financiero suele ser a la vez capitalista industrial.Pero es que no veo un limite claro, al margen de que un banquero es un concepto de bastante más complejo que el "capitalista" dueño de una fábrica del XIX como lo era Engels.
El girar el discurso en torno a los convenios es que acepta la ley y la lógica del estado de derecho y simplemente quiere que se cumpla en un contexto de bananerismo absoluto. Para muchos, los convenios, igual que la Constitución, estaban ahí antes de que naciéramos. No son "las normas que hemos elegido entre todos" aka "Ana Belén cantando la muralla".
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Crisis del sindicalismo?
Creo que la empresa no "genera beneficios", eso también es cosa del pasado; hoy en día en los países occidentales tanto la gran empresa como el estado pide un crédito y se lo reparte entre los CEOs y gente de la mafia interconectada a través de MBAs y luego socializa las perdidas porque si bien para los mortales "desconocer la ley no te exime de cumplirla" para ellos "conocer la ley te permite exprimirla"
Hoy en día un dueño de "medios de producción" como un pequeño taller textil puede ser perfectamente pobre y desgraciado que tiene que cerrar y quiebra, porque no puede competir con el mafioso gallego que sabe hacer negocios con las autoridades totalitarias de China para que le manden unos esclavos a trabajar casi gratis.
Insisto, analizar el mundo económico moderno basándote en la relación empleado/empleador, que es donde se aplica el concepto de plusvalía, es muy tarado porque existe un mundo ahi fuera moviéndose, es como analizar una foto y decir que el mundo está quieto. Porque el empleador tiene unos ingresos que pueden ser también fruto de otras explotaciones mayores; hablar de la plusvalía del dependiente barcelonés de Zara sin contar la plusvalía previa que le ha robado Zara al explotado chino. El mundo económico capitalista está basado en la separación del trabajo, y la violencia y la coacción, y es un sistema fluido, biológico, caótico, que no se puede cuantificar en operaciones simples como hace la economía clásica, Marx incluido.
Hoy en día un dueño de "medios de producción" como un pequeño taller textil puede ser perfectamente pobre y desgraciado que tiene que cerrar y quiebra, porque no puede competir con el mafioso gallego que sabe hacer negocios con las autoridades totalitarias de China para que le manden unos esclavos a trabajar casi gratis.
Insisto, analizar el mundo económico moderno basándote en la relación empleado/empleador, que es donde se aplica el concepto de plusvalía, es muy tarado porque existe un mundo ahi fuera moviéndose, es como analizar una foto y decir que el mundo está quieto. Porque el empleador tiene unos ingresos que pueden ser también fruto de otras explotaciones mayores; hablar de la plusvalía del dependiente barcelonés de Zara sin contar la plusvalía previa que le ha robado Zara al explotado chino. El mundo económico capitalista está basado en la separación del trabajo, y la violencia y la coacción, y es un sistema fluido, biológico, caótico, que no se puede cuantificar en operaciones simples como hace la economía clásica, Marx incluido.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Crisis del sindicalismo?
Yo estoy muy de acuerdo con eso que dices boiffard. La simpleza de nuestra argumentación es fácilmente demostrable y nos aleja de buena parte del pueblo trabajador actual; autónomos y pequeña empresa dependiente de clientes mayores
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Crisis del sindicalismo?
Nos limitamos al lugar común de la conquista de los medios de producción, cuando a día de hoy en muchos casos el conseguir los medios de producción (maquinaria, conocimientos...etc) es la parte fácil. Nos olvidamos de que el capitalismo concentra poder y capital y lleva en su esencia la eliminación del competidor, por más que se le llene la boca de libre mercado.
A la teoría económica y a su análisis le hace falta una buena puesta al día.
A la teoría económica y a su análisis le hace falta una buena puesta al día.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal